artículos de actualidad

octubre 2023

La gripe estacional

Fuente: who.int

La gripe estacional es una infección vírica aguda. Los virus de la gripe circulan por todo el mundo.

Patógeno

Hay cuatro tipos de virus de la gripe estacional: A, B, C y D.
Los causantes de las epidemias estacionales son los virus gripales de tipo A y B.

Los virus de la gripe A se clasifican en subtipos en función de las combinaciones de dos proteínas de su superficie: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Los subtipos actualmente circulantes en el ser humano son el A(H1N1) y el A(H3N2). El A(H1N1) también se conoce como A(H1N1)pdm09, pues fue el causante de la pandemia de 2009 y posteriormente sustituyó al virus de la gripe estacional A(H1N1) que circulaba hasta entonces. Todas las pandemias conocidas han sido causadas por virus gripales de tipo A.

Los virus de tipo B no se clasifican en subtipos, pero los circulantes actualmente pueden dividirse en dos linajes B/Yamagata y B/Victoria.

Los virus de tipo C se detectan con menos frecuencia y suelen causar infecciones leves, por lo que carecen de importancia desde el punto de vista de la salud pública.

Los virus de tipo D afectan principalmente al ganado y no parecen ser causa de infección ni enfermedad en el ser humano.

Signos y síntomas

La gripe estacional se caracteriza por el inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica. No obstante, en personas con alto riesgo (véase más abajo) la gripe puede ser una enfermedad grave, e incluso mortal.

La enfermedad puede ser leve, grave o incluso mortal. La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de alto riesgo. Se calcula que las epidemias anuales causan 3 a 5 millones de casos graves y 290 000 a 650 000 muertes.

En los países industrializados la mayoría de las muertes relacionadas con la gripe se producen en mayores de 65 años. Las epidemias pueden causar gran absentismo laboral/escolar y pérdidas de productividad. Las clínicas y hospitales pueden verse desbordados durante los periodos de máxima actividad de la enfermedad.

No se conocen bien los efectos de las epidemias estacionales en los países en desarrollo, pero las investigaciones indican que el 99% de las muertes de menores de 5 años con infecciones de las vías respiratorias inferiores relacionadas con la gripe se producen en esos países.

Epidemiología

Puede verse afectado cualquier grupo de edad, aunque unos corren más riesgos que otros.

Las personas con mayor riesgo de enfermedad grave o complicaciones son las embarazadas, los menores de 59 meses, los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas (cardiacas, pulmonares, renales, metabólicas, del desarrollo neurológico, hepáticas o hematológicas) o inmunodepresión (por VIH/sida, quimioterapia, corticoterapia o neoplasias malignas).

Debido a su exposición a los pacientes, los profesionales sanitarios corren gran riesgo de infectarse por los virus de la gripe y de transmitirlos, sobre todo a personas vulnerables.

La gripe estacional tiene fácil propagación y se transmite rápidamente en entornos como las escuelas y las residencias de ancianos. Al toser o estornudar, las personas infectadas dispersan en el aire, a distancias de hasta 1 metro, gotículas infecciosas (con virus), infectando así a las personas cercanas que inspiran esas gotículas. El virus también puede transmitirse por las manos contaminadas.

Para prevenir la transmisión hay que lavarse las manos frecuentemente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser. En los climas templados las epidemias estacionales se producen sobre todo durante el invierno, mientras que en las regiones tropicales pueden aparecer durante todo el año, produciendo brotes más irregulares.

El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de la enfermedad) es de unos 2 días, pero oscila entre 1 y 4 días.

Diagnóstico

La mayoría de los casos humanos de gripe se diagnostican por la clínica. Sin embargo, otros virus respiratorios, como los rinovirus, el virus sincitial respiratorio, los virus parainfluenza y los adenovirus, también pueden causar síndromes gripales que dificultan el diagnóstico diferencial durante los periodos de baja actividad gripal y fuera de las situaciones de epidemia.

Para establecer un diagnóstico definitivo es necesario obtener muestras respiratorias adecuadas y realizar pruebas de laboratorio. La obtención, almacenamiento y transporte adecuados de las muestras respiratorias es el primer paso esencial para la detección de las infecciones por virus gripales mediante pruebas de laboratorio. La confirmación se realiza habitualmente mediante detección directa de antígenos, aislamiento del virus o detección del RNA específico del virus por PCR-RT (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa) en muestras de secreciones faríngeas, nasales o nasofaríngeas o de aspirados o lavados traqueales. La OMS ha publicado diversas orientaciones sobre las técnicas de laboratorio y las actualiza periódicamente.

En el medio clínico se utilizan pruebas diagnósticas rápidas
, pero su sensibilidad es baja en comparación con la PCR-RT, y su fiabilidad depende en gran medida de las condiciones de utilización.

Tratamiento

Pacientes con gripe estacional no complicada:

Los pacientes que no pertenezcan a grupos de riesgo deben recibir tratamiento sintomático y ser advertidos de que, si presentan síntomas, se queden en casa para reducir el riesgo de transmisión. El tratamiento se centra en el alivio de los síntomas, como la fiebre. Si su estado se deteriora, deben buscar atención médica. Los que pertenezcan a grupos con alto riesgo de padecer enfermedad grave o complicaciones (véase más arriba) deben recibir antivíricos lo antes posible, además del tratamiento sintomático.

Los pacientes con enfermedad grave o progresiva asociada a la gripe
(es decir, síndromes neumónicos, septicemia o exacerbación de enfermedades crónicas subyacentes) también deben recibir antivíricos lo antes posible.

Los inhibidores de la neuraminidasa, como el oseltamivir, deben prescribirse lo antes posible (de forma ideal en las 48 horas siguientes a la aparición de los síntomas) para maximizar los beneficios terapéuticos. También puede considerarse su administración en pacientes que se presenten más tardíamente.

Se recomienda un tratamiento durante un mínimo de 5 días, ampliables hasta que haya una mejoría clínica satisfactoria.

Como se asocian a una prolongación de la eliminación del virus y a una inmunodepresión que aumenta el riesgo de sobreinfección bacteriana o fúngica, los corticosteroides no deben utilizarse de forma sistemática, a no ser que estén indicados por otros motivos, como el asma.

Todos los virus gripales circulantes en la actualidad son resistentes a los antivíricos adamantínicos, como la amantadina y la rimantadina, por lo que no se recomiendan como monoterapia.

El sistema mundial OMS de vigilancia y respuesta a la gripe (SMVRG) vigila la resistencia de los virus gripales circulantes a los antivíricos para ofrecer orientaciones oportunas sobre el uso de estos fármacos en el tratamiento y, posiblemente, la profilaxis.

Prevención

La forma más eficaz de prevenir la enfermedad es la vacunación. Hay vacunas seguras y eficaces que se vienen utilizando desde hace más de 60 años. La inmunidad de origen vacunal se atenúa con el tiempo, por lo que se recomienda la vacunación anual. Las más utilizadas en el mundo son las vacunas inyectables con virus inactivados.

En los adultos sanos, la vacunación antigripal es protectora
, incluso cuando los virus circulantes no coinciden exactamente con los virus vacunales. No obstante, en los ancianos la vacunación puede ser menos eficaz para prevenir la enfermedad, aunque reduce la gravedad de la enfermedad y la incidencia de complicaciones y muertes. La vacunación es especialmente importante en personas con alto riesgo y en quienes las atienden o viven con ellas.

La OMS recomienda la vacunación anual en:

- embarazadas en cualquier fase de la gestación;
- niños de 6 meses a 5 años;
- mayores de 65 años;
- pacientes con enfermedades médicas crónicas;
- profesionales sanitarios.

Las vacunas antigripales son más eficaces cuando hay gran coincidencia entre los virus circulantes y los virus vacunales. Debido a la naturaleza cambiante de los virus gripales, el SMVRG —un sistema mundial de Centros Nacionales de Gripe y Centros Colaboradores de la OMS— hace un seguimiento continuo de los virus gripales circulantes en la población humana y actualiza la composición de las vacunas dos veces al año.

Durante muchos años la OMS viene actualizando sus recomendaciones sobre la composición de la vacuna trivalente, dirigida frente a los tres tipos más representativos de virus circulantes (dos subtipos de los virus gripales A y un virus B). Desde la temporada gripal de 2013-2014 en el hemisferio norte se recomienda un cuarto componente. Estas vacunas tetravalentes contienen un segundo virus del tipo B, y se espera que ofrezcan una protección más amplia frente a las infecciones por virus de la gripe de tipo B. Están disponibles varias vacunas inyectables recombinantes y con virus inactivados. También hay vacunas con virus vivos atenuados en forma de aerosol nasal.

La profilaxis con antivíricos antes o después de la exposición es posible,
pero depende de varios factores, como el tipo de exposición, el riesgo asociado a ella y factores personales.

Además de la vacunación y el tratamiento antivírico, la gestión desde el punto de vista de la salud pública incluye medidas de protección personal, como:

- Lavarse las manos frecuentemente y secárselas bien
- Mantener una buena higiene respiratoria, cubriéndose la boca y la nariz al - toser o estornudar con pañuelos y desechándolos correctamente;
- Autoaislarse rápidamente en caso de malestar, fiebre u otros síntomas gripales;
- Evitar el contacto con personas enfermas;
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Respuesta de la OMS

A través del SMVRG, la OMS, en colaboración con otros asociados, hace un seguimiento de la actividad mundial de la gripe, recomienda la composición de las vacunas contra la gripe estacional dos veces al año para las temporadas gripales de los hemisferios Norte y Sur, orienta a los países tropicales y subtropicales sobre la elección de las formulaciones de las vacunas (hemisferios Norte o Sur), aconseja sobre el momento para iniciar las campañas de vacunación, y presta apoyo a los Estados Miembros en la elaboración de estrategias de prevención y control.

La OMS trabaja para reforzar las capacidades nacionales, regionales y mundiales de respuesta a la gripe, en particular el diagnóstico, el seguimiento de la sensibilidad a los antivíricos, la vigilancia de la enfermedad y la respuesta a los brotes, así como para aumentar la cobertura vacunal entre los grupos de alto riesgo y la preparación ante la próxima pandemia.

La medicina regenerativa en ciática, éxito similar a la cirugía abierta

Fuente: efesalcd.com
Autor: José Miguel Pascual

Doctores especializados en la unidad del dolor han manifestado que la medicina regenerativa en el tratamiento del dolor tipo ciática es una alternativa menos invasiva que la cirugía y que se muestra en la actualidad con grandes posibilidades de éxito.

Detectar cuál es la causa específica del dolor y tratarla en un periodo adecuado permitirá aumentar las posibilidades de éxito de estos tratamientos en los que los periodos de recuperación son mínimos

Estos tratamientos, según su experiencia, presentan menos complicaciones potenciales, lo que mejora la calidad de vida de los pacientes mediante procedimientos ambulatorios.

El doctor Jorge Orduña, jefe de la Unidad del Dolor de los Hospitales Quirónsalud Valencia y Quirónsalud Torrevieja, ha asegurado que lo primordial es realizar un correcto diagnóstico de la causa del dolor y conocer el nivel exacto en el que el nervio se ha pinzado o comprimido.

Para ello, ha catalogado como fundamental la visita médica y pruebas como la resonancia magnética y, en ocasiones, la electromiografía.

“Una vez sabido el nivel de compresión del nervio existen tratamientos tanto farmacológicos como intervencionistas (por infiltraciones) que permiten tratar el problema desde donde se está produciendo. Esto hace que la eficacia sea mucho mayor”, ha añadido en una entrevista a EFE.

En cuanto a las técnicas que emplean para esta dolencia, Orduña ha comentado que el valor diferencial de las unidades del dolor es tratar el dolor sin necesidad de cirugía”, por lo que ha destacado algunos métodos como la epidural lumbar con diferentes sustancias antinflamatorias, la radiofrecuencia de ganglio de la raíz dorsal del nervio raquídeo; la neuroestimulación de cordones posteriores; y tratamientos intradiscales con medicina regenerativa.

En esta línea, el doctor Juan Fernando García Henares, jefe de la Unidad del Dolor de Quirónsalud Alicante, ha detallado que generalmente se utilizan técnicas mínimamente invasivas para reducir la presión o incluso el disco afectado como el láser o la radiofrecuencia combinadas con terapias regenerativas con células madre o plasma rico en plaquetas, o ozono intradiscal.<

“Todos nuestros tratamientos se hacen de forma mínimamente invasiva, es decir, ambulatoria y de forma percutánea”, ha remarcado para ahondar en que, entre sus ventajas, está “el potencial antinflamatorio, sus mínimas reacciones adversas por ser obtenida del mismo paciente y la preservación de la estructura del disco y con ello la estabilidad biomecánica de ese segmento anatómico”.

Por último, García Henares ha resaltado que cada caso se evalúa individualmente, y se priorizan estos enfoques antes de considerar la cirugía abierta, que conlleva un mayor riesgo y un mayor tiempo de recuperación.

Una diadema permite identificar síntomas precoces del Alzheimer durante el sueño

Fuente: infobae.es
Autora: Christina Thykjaer

Un equipo de investigadores estadounidenses han logrado detectar anomalías en la actividad física del cerebro a través de un biomarcador digital en las personas que tienen Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas.

A pesar de los múltiples avances científicos en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer en los últimos años, los investigadores aún no han encontrado las causas principales ni la cura para este trastorno neurodegenerativo que afecta a más de 800.000 personas en España, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). No obstante, un estudio reciente ha encontrado un mecanismo clave que puede identificar los síntomas precoces del Alzheimer durante el sueño antes de que aparezcan los primeros indicios de la enfermedad.

Científicos estadounidenses del Campus Médico de Anschutz de la Universidad de Colorado y de la Universidad de Washington han desarrollado una especie de diadema para el pelo que tiene la capacidad de medir y evaluar la actividad cerebral durante el sueño y que puede detectar síntomas del trastorno en sus fases más tempranas.

El estudio, publicado en el Journal of the Alzheimer’s Association, ha logrado identificar una relación entre las mediciones de la actividad eléctrica del cerebro, a través de electroencefalograma (EEG), con ciertos cambios moleculares en el cerebro que indican la presencia de la enfermedad en sus etapas presintomáticas.

Un “biomarcador digital” que rastrea la actividad física del cerebro

El aparato que han creado los investigadores estadounidenses, denominado biomarcador digital, “permite utilizar cualquier dispositivo EEG simple con diadema como rastreador de actividad física para la salud del cerebro”, ha afirmado el autor principal del estudio, el profesor asistente de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, Brice McConnell. Además, el estudio también ha concluido que las etapas iniciales del daño cognitivo producido por la enfermedad, pueden detectarse con las señales de EEG.

“Demostrar cómo podemos evaluar biomarcadores digitales para indicaciones tempranas de enfermedades utilizando dispositivos de diadema accesibles y escalables en el hogar es un gran avance en la detección y mitigación de la enfermedad de Alzheimer en sus primeras etapas”, ha apuntado el científico que ha descubierto que los niveles anormales de proteínas, identificados a través de estas herramientas, están relacionados con reactivaciones de la memoria durante el sueño.

Según han detallado los autores de la investigación, las conclusiones son significativas ya que la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer es clave para empezar un tratamiento lo antes posible y para tomar medidas preventivas que pueden frenar la progresión del trastorno. El estudio ha analizado datos de un total de 205 adultos y es la investigación más grande de este tipo hasta la fecha.

De las más de 800.000 personas que padecen la enfermedad de Alzheimer en España, la gran mayoría de los casos surgen en personas de edad avanzada. Según cifras del Plan Integral de Alzheimer y Otras Demencias del Ministerio de Sanidad, la prevalencia del trastorno neurodegenerativo ronda el 12% en las personas que tienen entre 80 y 84 años, el 20% entre los que tienen entre 85 y 89 años y hasta el 39% entre mayores de 90 años.
Sin embargo, según han apuntado desde la Sociedad Española de Neurología, cerca del 30% de los casos de la enfermedad siguen sin diagnosticarse y, por tanto, se estima que la tasa real de incidencia del Alzheimer supera a los 40.000 casos que cada año son diagnosticados en España.

Senolíticos: fármacos contra el envejecimiento que podrían alargar la vida

Fuente: muyinteresante.es
Autora: Mar Aguilar, verificado por Pedro Gargantilla

¿Te imaginas vivir más y mejor gracias a unas pastillas que eliminan las células dañadas de tu cuerpo? Esa es la promesa de los senolíticos, los fármacos que combaten el envejecimiento celular y previenen las enfermedades asociadas a la edad.

Conforme nos vamos haciendo mayores, las células de nuestro organismo dejan de funcionar correctamente, pueden acumular defectos y algunas de ellas empiezan a acumularse en muchos tejidos, provocando que estos funcionen peor, que envejezcan e incluso que se produzcan ciertas enfermedades crónicas. Estas células ‘viejas’ son las células senescentes.

Las células senescentes están medio vivas, pero dejan de funcionar como deben. De hecho, pueden fabricar sustancias que contagian ese estado ‘zombi’ a las células sanas que están a su alrededor. Afortunadamente, el cuerpo humano posee un mecanismo llamado apoptosis o “muerte celular programada”, según el cual las células reconocen que han cumplido su función y se ‘suicidan’ para dejar sitio a las células jóvenes. Este mecanismo funciona bien cuando somos jóvenes, pero no tanto cuando nos hacemos mayores.

El proceso de la apoptosis es sumamente importante pues, si no se da, puede aparecer el cáncer, las células se hacen inmortales y proliferan sin control por el organismo. En el lado opuesto, un exceso de apoptosis tampoco es bueno ya que las células estarían muriendo antes de tiempo y esto puede generar enfermedades neurodegenerativas.

Según los expertos, el uso de senolíticos puede aliviar más de 40 afecciones en estudios preclínicos.

Precisamente con el objetivo de provocar la apoptosis de las células senescentes (SC), esa limpieza necesaria de células que pueden dar problemas y que provocan envejecimiento y enfermedades, se llevan probando desde hace unos años los fármacos senolíticos.

Los primeros senolíticos que se descubrieron fueron: dasatinib, quercetina, fisetina y navitoclax. Según un estudio de 2020 publicado en Journal of Internal Medicine, las células madre más nocivas son resistentes a la apoptosis y sobreviven a pesar de que se acaben con las células vecinas. Ya que las células senescentes tardan semanas en volverse a acumular, los fármacos senolíticos podrían administrarse de forma intermitente.

“En modelos preclínicos, los senolíticos retrasan, previenen o alivian la fragilidad, el cáncer y los trastornos cardiovasculares, neuropsiquiátricos, hepáticos, renales, musculoesqueléticos, pulmonares, oculares, hematológicos, metabólicos y cutáneos, así como las complicaciones del trasplante de órganos, la radiación y el tratamiento del cáncer”, dicen los investigadores en su publicación.

En opinión de los investigadores, el uso de senolíticos puede aliviar más de 40 afecciones en estudios preclínicos, lo que abre una nueva vía para tratar las disfunciones y enfermedades relacionadas con la edad. Los primeros ensayos piloto con senolíticos sugieren que disminuyen las células senescentes, reducen la inflamación y alivian la fragilidad en humanos. “Se están realizando o iniciando ensayos clínicos para la diabetes, la fibrosis pulmonar idiopática, la enfermedad de Alzheimer, la COVID-19, la artrosis, la osteoporosis, las enfermedades oculares y los supervivientes de trasplantes de médula ósea y cáncer infantil”, apuntan los investigadores.

Senolíticos que aumentan la proteína protectora a-klotho

En 2022, un grupo de investigadores de la prestigiosa Clínica Mayo publicó un estudio en eBioMedicine en el que informaba de que la eliminación de las células senescentes aumentaba significativamente la producción de una proteína protectora llamada a-klotho. Esta proteína podría proteger a las personas mayores de aspectos relacionados con el envejecimiento y también de una serie de enfermedades.

Los investigadores desarrollaron unos fármacos senolíticos que, administrados solo una vez, eran capaces de limpiar el torrente sanguíneo de células senescentes o zombis.

"Demostramos que existe una vía para un enfoque oralmente activo, de moléculas pequeñas, para aumentar esta proteína beneficiosa y también para amplificar la acción de los fármacos senolíticos", afirma James Kirkland, uno de los autores del estudio.

En su estudio, los investigadores vieron que las células senescentes disminuyen los niveles de a-klotho en tres tipos de células humanas: células endoteliales de la vena umbilical, células renales y células cerebrales.

También demostraron que usar el senolítico desatinib más quercitina en tres tipos de ratones aumentaba el nivel de a-klotho. Y después, esa misma mezcla administrada en participantes con fibrosis pulmonar idiopática (una enfermedad relacionada con el envejecimiento de las células) en ensayos clínicos condujo al mismo resultado, pues aumentó el nivel de esta proteína protectora.

"También somos los primeros en relacionar el posible impacto de las células senescentes residentes en la grasa con la a-klotho cerebral", afirma el doctor Yi Zhu, que también ha trabajado en el estudio. "Esto puede abrir otra vía para investigar el impacto de las células senescentes periféricas en el envejecimiento cerebral".

La proteína a-klotho es importante para mantener una buena salud.
Sin embargo, tiende a disminuir con la edad, y especialmente disminuye cuando se dan múltiples enfermedades, como el alzhéimer, la diabetes y las enfermedades renales. Los estudios en animales han demostrado que la disminución de a-klotho en ratones acorta la vida y su aumento mediante la inserción de un gen que provoca su producción aumenta la vida en un 30 %.

Los investigadores señalan en la publicación la dificultad que supone aumentar la a-klotho en los humanos, “debido a su tamaño e inestabilidad”. La manera que, por ahora, contemplan los científicos de introducir en el organismo la proteína es en vena ya que la vía oral genera problemas.

Senolíticos contra el cáncer

Investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en colaboración con la Universidad de Leicester (Reino Unido), publicaron el pasado mes de marzo un estudio en Aging en el que hacían público su descubrimiento. Habían producido una molécula llamada CUDC-907 capaz de destruir las células senescentes sin afectar a las células sanas. El estudio se ha realizado con células in vitro y el siguiente paso es probarlo en modelos animales.

"El fármaco que hemos identificado destruye células viejas de manera muy potente y, además, ya se está investigando contra algunos cánceres, así que podría tener un doble efecto: anticáncer y, a la vez, anticélulas viejas que hacen que el cáncer resurja", señala Salvador Macip, uno de los investigadores que han participado en el estudio, en un comunicado emitido por la UOC.

Resulta que después de aplicar quimioterapia o radioterapia, hay células que no mueren, sino que se quedan en ese estado zombi de la senescencia. Esto puede hacer que se vuelva a formar un tumor. Macip afirma que el senolítico CUDC-907 se podría administrar a la vez que la quimioterapia y la radioterapia para eliminar las células senescentes “y reducir en gran medida el rebrote del cáncer”.

En el estudio, los investigadores han trabajado con modelos de células humanas cancerosas. El siguiente paso es probarlo en animales y si obtienen buenos resultados, se testaría en humanos.

Los científicos ven potencial en la molécula CUDC-907 para tratar enfermedades en las que hay acumulación de células senescentes, como el alzhéimer. "Quizás una dosis intensiva del fármaco limpiaría el cerebro y evitaría que la dolencia progresara. También podría ser útil en fibrosis idiopática pulmonar, para frenar su avance, más que el envejecimiento por sí mismo", apunta Macip.

Japón cierra escuelas en masa ante el enorme envejecimiento de la población

Fuente: libremercado.com
Autor: Benjamín Santamaría

Por primera vez en la historia los nacimientos en el país asiático son inferiores a 800.000 personas.

La situación demográfica de Japón está provocando que numerosas escuelas echen el cierre al no haber alumnos suficientes. Según la agencia Reuters, en el país cierran 450 colegios cada año –especialmente en zonas apartadas – y entre 2002 y 2020 se vieron afectados casi 9.000 centros que no van a volver a abrir sus puertas.

Este problema relacionado con la natalidad no es algo que afecte exclusivamente al país nipón en Asia. En Corea del Sur, con una tasa de fertilidad de solo un 0,78, se ha gastado un total de 200.000 millones en políticas de natalidad sin lograr revertir la tendencia. Y aunque la tasa de Japón es mayor, un 1,34 – recordemos que en España está en 1,19—, lleva demasiado tiempo disminuyendo. Así lo muestran los datos del Banco Mundial.

También en China hemos visto recientemente una noticia relacionada que ya ha publicado este medio. Y es que, por primera vez desde 2003, la capital del gigante asiático, Pekín, ha perdido población. El número de residentes cayó de 21,88 a 21,84 millones de personas, lo que puede ser, potencialmente, un cambio de tendencia en consonancia con lo que está sucediendo con sus países vecinos.

En el caso de Japón, según los datos que ofrece el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar del país nipón, en el año 2022 nacieron 799.728 personas –43.169 menos que en 2021—, lo que ha supuesto un hecho histórico dado que la cifra es menor que 800.000 por primera vez desde 1899 que es el año en el que empieza a haber registros. Además, fallecieron en ese año 1.582.033 japoneses, otro récord, lo cual da como resultado que la población desciende en 782.305 personas.

Ante esta situación, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, anunció el pasado 17 de marzo su intención de comenzar a implementar medidas para luchar contra la debacle poblacional. En concreto, declaró que para el año 2030 se extenderá al 85% de los hombres la posibilidad de optar por una baja de paternidad o que creará un buen entorno que permita a los jóvenes criar a sus hijos sin preocupaciones. "Para la década de 2030, la población joven de Japón descenderá el doble de rápido que en la actualidad. Los próximos seis y siete años serán la última oportunidad para dar la vuelta al descenso de la natalidad", dijo entonces Kishida.

Estas propuestas implicarían un aumento del gasto público. Es por ello por lo que, al no haber precisado el primer ministro cómo financiará estas políticas natalistas, la oposición ha calificado estas propuestas como simplemente "propaganda electoral". Y esto se puede entender mejor al mirar las cifras. Solamente un 13,97% de los hombres con ese derecho se dieron de baja por paternidad – frente al 85,1% de las mujeres— y la principal razón que se da es que existe una "preocupación de que tomarse un tiempo libre pueda incrementar la carga de trabajo de sus compañeros". De forma que, si Kishida tiene intención de modificar estas conductas, deberá de tratar de cambiar elementos clave de la sociología japonesa.

Biomarcadores y epigenética suponen las promesas más recientes en ELA

Fuente: immedicohospitalario.es

Ante la esforzada misión que supone frenar los devastadores efectos de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), desarrollos como el Proyecto Mine, o el ensayo Atlas, indagan las causas profundas de la enfermedad para la que hay que buscar biomarcadores de todo orden, plasmaciones cromatográficas y sondeos de mRNA en medio sanguíneo, como algunos de los enfoques más recientes.

El VII Encuentro Internacional de la ELA en España, en coincidencia con el 30 aniversario del aprendizaje sobre la enfermedad, permite a la Fundación Ramón Areces y la Fundación Francisco Luzón definir nuevos escenarios para dar respuesta a los retos de siempre y poner coto a una enfermedad neurodegenerativa que causa tres muertes al día, sin que haya tratamiento efectivo o cura prevista ante una prevalencia de 4.000 personas.

El director general de la entidad anfitriona, Raimundo Pérez-Hernández y Torra, recordó la nobleza y ansía de justicia que reside en el afán de acabar con la ELA, tal como encarna el ejemplo inspirador de la Fundación Francisco Luzón. Institución que, como la suya, van unidas en valores y perseverancia para doblegar esta cruel enfermedad a través de la siempre imprescindible investigación considerada en sentido clásico. Para lo cual se requiere trabajar por las generaciones futuras, como si de una catedral medieval se tratara, como propuso.

María José Arregui Galán, presidenta ejecutiva de la Fundación Luzón, respondió con las mismas palabras de afecto y amistad pronunciadas por el director general. En el empeño compartido de trasladar a la población afectada el ingente trabajo que busca sus raíces en la ciencia para ser base de futura utilidad médica.

Se refirió a los 30 años transcurridos desde el momento en que se señaló el gen SOD1 como uno de los principales culpables de la aparición de ELA familiar. Para optar a un nuevo escenario terapéutico, con nuevos genes descritos y las terapias génicas de administración reciente.

Tras la reunión que se celebró en 2018 para hablar de genes, aclaró que hoy es posible ir más allá y debatir sobre biomarcadores, polimorfismos y secretos a desvelar con la epigenética, gracias también a entidades de primer orden que permitan acabar con esta enorme tarea.

También dio su bienvenida y moderó la mesa redonda sobre terapias génicas en ELA, ensayos preclínicos y clínicos, el doctor Alberto García Redondo, neurólogo y responsable de la unidad de ELA del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Desde la premisa que es la genética la puerta que va a permitir saber porqué la ELA se comporta de una u otra forma según cada paciente. Por lo que elogió el trabajo del primer ponente, venido de los Países Bajos con 15.000 pacientes con enfermedad esporádica y 7.500 genomas secuenciados. En el terreno de las metilaciones que también pertenecen al reino de la epigenética, como sugirió.

Aludió a una arquitectura genética de la enfermedad cuyos alelos llevan o no a su desarrollo, el profesor Jan Veldink, investigador de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), al diferenciar también entre fALS y sALS, como casos familiares o espontáneos, respectivamente.

Entre SNPs y WGS obtenidos secuenciación completa del genoma
, por abaratamiento de estas tecnologías en los últimos tiempos, resumió el esfuerzo del último lustro que ha permitido identificar 29.612 GWAS en el Project Mine que él codirige y en el que ya se han detectado 15 loci de riesgo patológico en 14.000 casos de la enfermedad. Aunque razonó que la heterogeneidad existente requiere muestras aún mucho mayores en tamaño.

Hizo además mención al fenotipo pleiotrópico como intersección entre la penetración de alelos y su frecuencia. Y afirmo sobre el silico exoma que este supone el 2% del genoma propio de cada individuo, a partir de materiales biológicosde aportados por cerca de una veintena de biobancos e institutos afines de todo el mundo.

Veldink consideró necesario revertir los súper linajes, que llamó súper pedigríes, en los árboles familiares con presencia de ELA. Mientras que propuso como nuevos pasos a dar desde la genética observar la relación que hay entre la progresión de GWAS y la supervivencia, así como los itinerarios genéticos, los test de carga patológica, los análisis en cluster, las estructuras en 3D de proteínas y la referida identificación de los citados superpedigrees con fenotipado profundo.

Seguidamente, el doctor Michael Benatar, neuroinvestigador de la Universidad de Miami (EEUU), repasó los distintos tipos de biomarcadores y su estado de desarrollo en ELA. De los predictivos, tan necesarios, dijo que se dispone de pocos casos de ELA esporádica. De los pronósticos dijo que dependen de la gran variedad de personas afectadas. Respecto a los biomarcadores de respuesta, ya sean farmacodinámicos o subrogados a endpoints, recomendó su inicio en etapas tan iniciales como las fases 2.

De los biomarcadores de riesgo y susceptibilidad en personas sin trazas de enfermedad, opinó que deben llevar a intervenciones más tempranas y a la realizzación de ensayos preventivos de la enfermedad.

A todos estos tipos les aplicó un mismo itinerario de descubrimiento, validaciones analíticas y clínicas, además de cualificación de cara a su utilidad clínica y su ulterior aceptación por parte de la FDA.

Se detuvo también en los neurofilamentos y sus peculiaridades como principales componentes de los nervios, que son de cadenas ligeras o pesadas y que tienen su papel en la neurodegeración, a la vez que pueden ser estudiados en sangre y líquido encefálico. Mínimas estructuras nerviosas estos neurofilamentos que se ven sometidos a cambios con el desarrollo de la enfermedad, como explicó. En esta materia señaló el posible biomarcador Nfl para el desarrollo de terapias. Para, igualmente, remitir al el ensayo Atlas en el que se estudia la prevención de la ELA según el gen SOD1.

Finalmente, el profesor Axel Freischmidt, neurólogo de la Universidad de Ulm(Alemania), definió la epigenética como el estudio de los rasgos más o menos estables en la expresión de los genes.

De los sALS dudó si son causa o consecuencia, mientras que de los fALS, consideró oportuno saber si son eventos tempranos o tardíos.

Apuntó a que la metilación del DNA sanguíneo puede ser relevante en un contexto de ELA en el que parecen participar 42 genes, con mutaciones potencialmente causantes de la enfermedad. Dado que podrían darse estados presintimáticos observables a escala neuronal.

También analizó la relevancia en ELA de la cromatina intracelular y la determinación de genes accesibles y no accesibles, a partir de material sanguíneo.

Se refirió igualmente a ADAR2 en modificación de RNA
para la edición correctora de errores. Sin dejar de citar también los estudios de miRNA en suero circulante cuando existe ya la enfermedad.

Para concluir con la afirmación que la epigenética puede dar muchas respuestas en ELA, según los indicios vistos en mRNA y con el encargo de llegar a más estudios longitudinales y comparativos en los que participen las distintas ómicas.

Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com