artículos de actualidad
septiembre 2023
La vacunación frente a la gripe y la covid se adelante a finales de septiembre
Fuente:elpais.com
La previsión original era que la inmunización se iniciase en octubre. En las últimas semanas se ha detectado un “ligero aumento” de los contagios, que según las autoridades “se está estabilizando”
La Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha actualizado los criterios de la próxima campaña de vacunación frente a gripe y la covid-19, y ha establecido que dé comienzo en las distintas autonomías a partir de la última semana de septiembre y durante octubre. Además, en el nuevo documento de Recomendaciones de vacunación frente a la gripe y covid-19 en la temporada 2023-2024 en España, se incluye dentro de la población diana a personal de “establecimientos sanitarios”, como por ejemplo quienes trabajan en farmacias.
Asimismo, durante la reunión mantenida este martes, se ha analizado la evolución de la situación epidemiológica del coronavirus. Así, señalan que, en las últimas semanas, “se ha detectado un ligero aumento, que se está estabilizando”. La tasa de contagios ronda los 130 casos por cada 100.000 habitantes en Atención Primaria. Además, se sitúa en tres casos por 100.000 habitantes los que requieren hospitalización.
En un documento hecho público en julio, las autoridades había anunciado que la campaña de vacunación se iniciaría en octubre, pero avanzaron que la fecha podría “adaptarse en función de la disponibilidad de vacunas”. Se prioriza la inmunización en las residencias de mayores y otros centros de atención a la discapacidad y la población de 80 y más años, todo ello sin olvidar “la importancia estratégica que juega el personal sanitario y sociosanitario”.
También está recomendada la vacunación para aquellas personas con comorbilidades que aumentan el riesgo de enfermar gravemente por covid, como dolencias cardiacas, renales o hepáticas crónicas, diabetes, obesidad o cualquier tipo de inmunodeficiencia, entre otras.
La intención de las administraciones es alcanzar o superar coberturas de vacunación en covid y gripe del 75% en mayores y en el personal sanitario y sociosanitario, así como rebasar el 60% en embarazadas y en personas con condiciones de riesgo. Estos objetivos están en consonancia con los de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Comisión Europea.
El documento del pasado julio prevé que se vacune contra la covid-19 fuera de la campaña a las personas que lo soliciten tras valoración individualizada. En estos casos se deberá tener en cuenta el intervalo con dosis previas o infección (al menos cinco meses).
Finalmente, el ministerio ha informado del seguimiento realizado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) durante este verano. Principalmente, del brote de botulismo en el que se han contabilizado 13 casos en junio y julio. Y, por otro, ha mostrado el trabajo de vigilancia realizado en enfermedades transmitidas por vectores que, destacan, “se ha intensificado”; y demostrado la utilidad de la Plataforma Mosquito Alert. Al respecto, recuerdan que se detectaron cinco casos humanos del virus del Nilo en España este año.
Alzheimer, segunda preocupación de salud en España, a poca distancia del cáncer
Fuente: Fundación Pasqual Maragall
La enfermedad de Alzheimer se mantiene como una de las condiciones de salud que más preocupan a la sociedad española (63%), a poca distancia del cáncer (68%) y por delante del ictus (57%) y el infarto (46%). La Covid-19, que se situó en 4º lugar en la primera oleada de la encuesta, presentada en plena pandemia, actualmente baja hasta el octavo lugar.
Esta es una de las principales conclusiones de la segunda oleada de la encuesta de "Actitudes y percepciones de la población española sobre el Alzheimer" elaborada por la Fundación Pasqual Maragall, con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, a una muestra de 2.395 personas. El objetivo de este estudio, que se presenta en el marco del Día Mundial del Alzheimer, es el de conocer la opinión de la población sobre diferentes aspectos de la enfermedad y proporcionar un análisis de las percepciones, conocimientos y actitudes frente al Alzheimer y su investigación.
Los resultados también relevan que el Alzheimer es la primera preocupación de salud a partir de los 55 años, ya que el 79% de los encuestados lo considera el principal problema al que se enfrentan las personas mayores, por encima del cáncer.
Además, la encuesta destaca la magnitud del impacto que el Alzheimer tiene en la sociedad, ya que 2 de cada 3 españoles afirma conocer a alguien que tiene o ha tenido la enfermedad, en un 27% de los casos se trata de un familiar de primer grado.
“En el marco del Día Mundial del Alzheimer, publicamos este estudio para reafirmar la creciente preocupación por esta enfermedad, su enorme impacto social y la necesidad de seguir trabajando en ampliar el conocimiento de la población española sobre esta enfermedad. Creemos que es crucial la generación de debate público y conciencia social para que esta enfermedad reciba la atención que merece y su abordaje se considere una prioridad estratégica”, ha declarado el Dr. Arcadi Navarro, director de la Fundación Pasqual Maragall.
Desconocimiento frente la enfermedad de Alzheimer
En la encuesta, 1 de cada 4 españoles afirma tener un conocimiento alto de la enfermedad y casi la mitad un conocimiento medio. Sin embargo, los resultados muestran confusión ante aspectos importantes del Alzheimer como:
• Casi la mitad (45%) de los encuestados considera que desarrollar Alzheimer forma parte del proceso de envejecer, cuando no es una causa directa y no ocasiona su desarrollo.
• Un 57% de la población considera que el Alzheimer es hereditario, cuando en realidad la herencia genética únicamente es determinante en un 1% de los casos, o menos.
• Solo el 56% conoce que se puede prevenir el desarrollo del Alzheimer llevando unos hábitos de vida saludables.
Contexto del Alzheimer en España
El Alzheimer es un problema de salud de gran relevancia en España, que afecta junto a otras demencias, a más de 900.000 personas, cifra que se traduce en una de cada diez de más de 65 años. Representa entre un 60% y un 70% de los casos de demencia en el país y se estima que, con el envejecimiento de la población, la cifra de casos podría duplicarse en España en las próximas décadas.
Se trata de una enfermedad con un fuerte impacto en la estructura familiar, ya que en el 80%4 de los casos, el rol de la persona cuidadora principal recae en un miembro de la familia, quien asume una media de 70 horas semanales de dedicación sin contar muchas veces con los recursos y el apoyo necesario para enfrentar esta situación.
Además del impacto en el tiempo y la salud, también existe un impacto económico considerable asociado y el coste anual del cuidado de una persona afectada se estima en 30.000€, una cifra que pone en manifiesto el efecto del Alzheimer para las familias y el sistema de salud.
Priorizar la investigación
La encuesta de la Fundación Pasqual Maragall pone de relieve la importancia de concienciar a la sociedad sobre el Alzheimer y la necesidad de invertir en investigación y salud para hacer frente al avance de esta enfermedad. En este sentido, la población considera que la investigación ha de ser prioritaria y mantiene una elevada confianza en que se hallará una cura para la enfermedad, a pesar de que más del 60% opina que no se destinan los recursos necesarios.
“Estamos en un momento histórico en el desarrollo de la investigación del Alzheimer con nuevos biomarcadores para la detección precoz de la enfermedad y con la llegada de los primeros fármacos que retardan su progresión. Por ello, es esencial continuar informando sobre los avances científicos y los factores de riesgo modificables para prevenir, detectar y tratar la enfermedad de manera más efectiva, así como reclamar más recursos y apoyo a la investigación para que el Alzheimer sea una prioridad política en el ámbito científico, sanitario y asistencial”, declara el Dr. Navarro.
El envejecimiento amenaza la economía en Asturias: será la comunidad que más tasa de actividad pierda hasta 2030
Fuente: gaceta.es - LGI
El informe del Banco de España dado a conocer a principios de este mes de septiembre ha puesto blanco sobre negro las consecuencias que tendrá para la economía de Asturias el impacto del envejecimiento de la población.
Los indicadores demográficos venían anunciando que el Principado es la comunidad más envejecida, pero ahora el Banco de España ha ido un paso más allá y ha puesto cifras económicas a ese problema al concluir que Asturias será la comunidad española que más tasa de actividad podría perder hasta 2030, con un descenso de casi el 4% respecto a la actualidad, seguida por comunidades como Cantabria, Extremadura y Galicia.
Según el informe del Banco de España, el gran problema que afronta Asturias es el «impacto contractivo sobre la oferta de trabajo», lo que repercutirá directamente «en el crecimiento potencial y la sostenibilidad» de las finanzas públicas, entre otras cuestiones.
Este problema es ahora el mayor reto al que se enfrenta el Gobierno de Adrián Barbón, que tiene pendiente de aprobar la Ley de Reto Demográfico, paralizada durante la legislatura pasada y actualmente en proceso de negociación con el resto de formaciones políticas.
El envejecimiento de la población en Asturias ha tenido ya un impacto negativo en la economía en torno al 5%. El estudio, realizado por Pilar Cuadrado, José Manuel Montero, Alejandro Fernández Cerezo y Francisco Rodríguez, del departamento del Banco de España de análisis de la situación económica, advierte de que el envejecimiento «puede ahondar en las divergencias entre regiones» y que las comunidades autónomas más envejecidas, como es el caso de Asturias, experimentarían «las mayores caídas de la tasa de actividad en los próximos años».
El Principado está en el epicentro de esta tormenta perfecta, con una media de edad de su población situada en los 49 años —la más alta de España, seguida por Castilla y León (en torno a los 48 años)— y la menor tasa de actividad (50,4%, lo que supone un 7,18% inferior al promedio del resto del país).
Belarra reclama a las CCAA que paguen a los beneficiarios de la Ley de Dependencia el aumento de las prestaciones
Fuente: servimedia.es
La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 en funciones, Ione Belarra, ha instado a las CCCAA a proceder al pago del incremento de las prestaciones económicas y las intensidades del servicio de ayuda a domicilio aprobadas por su departamento y que benefician a un mínimo de 750.000 personas.
Lo hizo a través de una carta, a la que ha tenido acceso Servimedia, remitida a los consejeros autonómicos del ramo tras las quejas de los usuarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
Ante esta situación, la ministra recordó a los consejeros autonómicos que el pasado 19 de julio se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 675/20223, de 18 julio, por el que se modifica el real decreto 1051/2013 que regula las prestaciones establecidas en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
A juicio de la ministra, esta norma representa “uno más de los importantes avances dirigidos a las personas dependientes y a sus familias desarrollado durante los últimos años, gracias a los incrementos de financiación llevados a cabo y al alto grado de colaboración y consenso que hemos logrado en el seno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia”.
Entre las modificaciones que el nuevo real decreto incorpora se encuentran las siguientes: el incremento de las cuantías máximas de las prestaciones económicas, la introducción de cuantías mínimas de las prestaciones económicas y el aumento de las intensidades horarias del servicio de ayuda a domicilio.
La disposición final del real decreto establece que la entrada en vigor de estos preceptos se tendría que haber producido al día siguiente de su publicación en el BOE, con la excepción de la actualización de las cuantías de las prestaciones económicas cuya aplicación se fijó para el día 1 de agosto.
Ione Belarra dijo ser consciente de que la modificación de los procedimientos de gestión es “compleja” y de que “en algunos casos los abonos y la regularización de expedientes se producirá inevitablemente con efectos retroactivos”.
A pesar de ello, subrayó la importancia que tiene la personas en situación de dependencia y para sus familias la mejora de las prestaciones económicas y de las intensidades del servicio de ayuda a domicilio.
Por último, se puso a disposición de las comunidades autónomas para ofrecerles “toda nuestra colaboración para llevar a cabo el proceso de regularización de las prestaciones”.
Mejora de las prestaciones
La reforma a la que alude Ione Belarra se aprobó en la reunión que celebró el Consejo de Ministros el pasado 18 de julio tras el consenso que su departamento alcanzó con las comunidades autónomas sobre este particular, que permitió “dejar atrás los recortes en materia de dependencia en nuestro país que comenzaron en 2012”.
Entre las modificaciones que incluye el real decreto, se encuentran el incremento de las cuantías máximas de las prestaciones económicas, la introducción de cuantías mínimas de éstas y el aumento de las intensidades horarias del servicio de ayuda a domicilio.
La modificación del real decreto 1051/2013 auspicia el incremento en un 17,65% de las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar y el alza en un 4,5% de las prestaciones económicas vinculadas al servicio y de aquellas para asistencia personal.
Por su parte, las cuantías mínimas, que hasta ahora no estaban contempladas en la normativa estatal, se introdujeron en la reforma con el objetivo de evitar situaciones en las que las prestaciones se veían reducidas,llegando a estar próximas a los cero euros. Ahora se establece un suelo mínimo de 100, 150 y 200 euros, según el grado de dependencia.
Por último, las intensidades horarias de la ayuda a domicilio pasan de un máximo de 20 horas en el caso de un grado I de dependencia a un mínimo de entre 20 y 37 horas.
Para los grados II, la horquilla aumenta desde las 21-45 horas hasta las 38-64 horas, mientras que la horquilla de la intensidad horaria para el grado III asciende hasta las 65-94 horas desde las 46-70 horas que se establecieron en 2012.
Diez CCAA "hacen caja" y no destinan a Dependencia el aumento presupuestario del Gobierno para este fin
Fuente: publico.es
Autora: María José Pintor @MJOSEPINTOR
Un informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales acusa a más de la mitad de los gobiernos autonómicos de no lograr el objetivo de la reducción de la lista de espera para "siquiera ejecutar el incremento presupuestario".
Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Euskadi y La Rioja "han hecho caja" con la Ley de Dependencia, según el duro informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.
Esta entidad critica abiertamente la decisión de estas diez autonomías de no invertir la inversión de más destinada por el Gobierno de España para reducir las listas de espera de los mayores y otros colectivos con discapacidad. A juicio de la organización profesional, "la burocracia y la impericia de algunos gobiernos autonómicos no permiten lograr el objetivo de la reducción de la lista de espera, incrementar las prestaciones y servicios y ni siquiera ejecutar el incremento presupuestario".
El Gobierno de España, según este informe, ha cumplido con el aumento presupuestario del Plan de choque para la Dependencia a través del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que aprobó una dotación de 600 millones de euros en varios años para este fin. Sin embargo, este incremento de la inversión, en su primera fase, apenas ha servido para reducir la lista de espera en 15.923 personas menos que, sumadas a las 38.807 del año 2021, no alcanzan ni siquiera las 60.000 que planteaban como objetivo el primer año.
A este ritmo, según los autores del informe, "se tardaría once años en lograr la plena atención", sin contar con las personas que a partir de ahora se sumen a solicitar las prestaciones por la Ley de Dependencia.
Ritmo de fallecimientos
Mientras tanto, se mantiene el ritmo de fallecimientos en las listas de espera de personas que murieron sin haber recibido atención o ayudas para sus cuidados. Durante 2022 fallecieron un total de 45.360 personas que se encontraban en estas listas de espera. De ellas, 19.661 estaban pendientes de resolución de grado de dependencia y 25.699 ni siquiera pudieron ejercer sus derechos.
La Asociación profesional que presenta este estudio denuncia que "se ha abandonado sin atenciones a las 353.965 personas que están a la espera de un procedimiento". El tiempo de espera para recibir ayuda de la comunidad autónoma correspondiente es de 344 días.
Las Comunidades con mayor "limbo de la dependencia, con personas pendientes de recibir prestación, son Cataluña (27,1%), La Rioja (18,9%) y País Vasco (17,5%). Por el contrario, las regiones con menor lista de espera son las de Castilla y León (0,18%), Castilla La Mancha (3,71%) y Aragón (4%).
Por su parte, La Rioja (-45,8%), Aragón (-43,7%), Cantabria (-36,0%), y Canarias (-28,9%) han cumplido en 2022 el objetivo de reducción de la lista de espera del Plan de Choque. Sin embargo, ninguna de estas comunidades ha invertido el incremento para reducir aún más las listas de espera que les ha derivado el Ministerio de Ione Belarra.
Además, hay tres comunidades que, a pesar de haber recibido el incremento presupuestario, han aumentado la lista de espera en "un porcentaje preocupante". Se trata de Asturias (+34,7%), Islas Baleares (31%) y Murcia (+29,6%).
La burocracia en los procedimientos y estos datos dificultan el cumplimiento del objetivo de reducción de la lista de espera en 60.000 personas comprometidas en el Plan de Choque.
El 44,6% de las personas desatendidas (80.862) son dependientes con Grados III o II, es decir, tienen necesidades de apoyo extenso y continuado
Por qué fumar hace envejecer más rápido
Fuente: heraldo.es
Un estudio realizado con casi 500.000 personas ha demostrado que fumar acorta los fragmentos finales de los cromosomas de los glóbulos blancos de nuestro sistema inmunitario.
La longitud de estos fragmentos finales, llamados telómeros, es un indicador de la rapidez con la que envejecemos y de la capacidad de nuestras células para repararse y regenerarse.
En su presentación en el Congreso Internacional de la Sociedad Respiratoria Europea, celebrado en Milán (Italia), la doctora Siyu Dai, profesora adjunta de la Facultad de Medicina Clínica de la Universidad Normal de Hangzhou e investigadora postdoctoral honoraria del Departamento de Pediatría de la Universidad China de Hong Kong, ha destacado que el estudio demuestra que el hábito de fumar y la longitud de los telómeros son factores determinantes en el envejecimiento de las células.
"Nuestro estudio demuestra que el hábito de fumar y la cantidad de cigarrillos pueden provocar el acortamiento de la longitud de los telómeros de los leucocitos, que es un indicador de la autorreparación, regeneración y envejecimiento de los tejidos --señala. En otras palabras, fumar puede acelerar el proceso de envejecimiento, mientras que dejar de fumar puede disminuir considerablemente el riesgo relacionado".
Los telómeros son como las fundas de plástico o metal al final de los cordones de los zapatos, que impiden que éstos se deshilachen. Son longitudes de secuencias repetitivas de ADN que protegen los extremos de los cromosomas.
Cada vez que una célula se divide, los telómeros se acortan ligeramente, hasta llegar a ser tan cortos que la célula ya no puede dividirse con éxito y muere. Esto forma parte del proceso de envejecimiento.
La longitud de los telómeros en los glóbulos blancos (llamados leucocitos) se ha relacionado anteriormente con el tabaquismo, pero, hasta ahora, apenas se había investigado si el hábito de fumar y la cantidad de cigarrillos fumados causaban realmente el acortamiento de la longitud de los telómeros.
La doctora Dai y su colega el doctor Feng Chen, de la Universidad China de Hong Kong, analizaron los datos del Biobanco del Reino Unido, que contiene información genética y sanitaria de medio millón de participantes británicos.
Se analizó si una persona era fumadora, si había fumado antes o si nunca había fumado, su nivel de adicción al tabaco, cuántos cigarrillos fumaba (el número de años de consumo de cigarrillos por paquete), así como información sobre la longitud de los telómeros leucocitarios extraída de análisis de sangre.
Utilizaron un método llamado aleatorización mendeliana, que utiliza las variaciones en los genes (conocidas como polimorfismos de un solo nucleótido o SNP) que se heredan de nuestros padres, para inferir cómo la exposición a un factor ambiental modificable (como el tabaquismo) está causalmente relacionada con una enfermedad o condición de salud (como telómeros leucocitarios más cortos).
La aleatorización mendeliana evita el problema de que otros factores, a menudo desconocidos, afecten a los resultados, lo que permite a los investigadores estudiar si un factor concreto es la causa de una afección, en lugar de estar simplemente asociado a ella.
Los investigadores utilizaron datos de 472.174 participantes del Biobanco del Reino Unido y 113 SNP relacionados con el hábito de fumar (15 SNP para fumadores actuales, 78 SNP para no fumadores y 20 SNP para personas que habían fumado anteriormente).
"Descubrimos que el estado de fumador actual se asociaba de forma estadísticamente significativa con una menor longitud de los telómeros leucocitarios, mientras que los fumadores anteriores y las personas que nunca habían fumado no mostraban una longitud de los telómeros leucocitarios significativamente menor", destaca el doctor Dai.
Entre las personas que solían fumar, se observó una tendencia hacia una menor longitud de los telómeros, pero no fue estadísticamente significativa. Las personas que fumaban un mayor número de cigarrillos presentaban una longitud de los telómeros leucocitarios significativamente más corta.
"En resumen --señala Dai--, fumar puede causar el acortamiento de la longitud de los telómeros leucocitarios, y cuantos más cigarrillos se fuman, más fuerte es el efecto de acortamiento".
Según recuerda, "en los últimos años, estudios observacionales han relacionado el acortamiento de la longitud de los telómeros leucocitarios con muchas enfermedades, como las cardiovasculares, la diabetes y la pérdida de masa muscular. Esto significa que el efecto del tabaco sobre la longitud de los telómeros probablemente desempeña un papel fundamental en estas enfermedades --explica--, aunque se necesita más investigación para comprender los mecanismos subyacentes".
Por ello, destaca que el estudio se suma a las pruebas de que fumar causa envejecimiento. "Dado que dejar de fumar tiene claros beneficios para la salud, es hora de incluir el apoyo para dejar de fumar, así como el tratamiento, en la gestión clínica diaria para ayudarnos a crear un entorno libre de humo para la próxima generación", sugiere.
Los doctores Dai y Chen seguirán investigando para validar los resultados actuales. También están interesados en explorar más a fondo el efecto de la exposición pasiva al humo en la autorreparación, regeneración y envejecimiento de los tejidos, sobre todo en la forma en que podría afectar a los niños.
El profesor Jonathan Grigg, presidente del Comité de Control del Tabaco de la Sociedad Respiratoria Europea, que no participó en esta investigación, destaca que el estudio "muestra una clara asociación entre el tabaquismo y la reducción de la longitud de los telómeros y (...) será interesante ver qué han encontrado los investigadores en relación con los efectos del tabaquismo pasivo sobre la longitud de los telómeros".
Artículos anteriores:
Año 2021
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2020
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|