artículos de actualidad
agosto 2023
Proyectos Geriátricos: Continúa la ola inversora en el sector
fuente: alimarket.es
Autora: Eva de Frutos
El escenario financiero no ha contrarrestado apenas la iniciativa inversora en el sector geriátrico de nuestro país. La necesidad de nuevas camas ha primado sobre otros factores, como el incremento del precio de la financiación de proyectos o el incremento del precio de los materiales y, en los últimos meses, los proyectos de nuevas residencias han seguido surgiendo. Además, se han recuperado iniciativas públicas, que quedaron paralizadas en años anteriores, y que han vuelvo a ver la luz.
El Informe 2023 de Proyectos Geriátricos en España elaborado por Alimarket Sanidad y Dependencia, recoge la evolución que está siguiendo el sector, que, según las Bases de Datos de Alimarket, alcanza los 495 proyectos de nuevos geriátricos y viviendas para mayores, públicos y privados, cuyas aperturas están previstas en su mayoría para los próximos 2-3 años.
Un año más, los principales especialistas del sector han seguido incrementando sus redes de futuras residencias. En el caso de Vitalia, el grupo aragonés tiene pendiente la construcción de 31 residencias nuevas, mientras los grupos Orpea y DomusVi, también cuentan con más de una quincena de futuros geriátricos en desarrollo.
Las posibilidades que sigue mostrando el sector ha animado a nuevos actores, como la nueva Mirai Residencias, que en el último año ha confirmado sus primeros proyectos en Andalucía; la gestora madrileña Neurocare, cuyo objetivo es alcanzar a medio plazo la decena de centros; o la toledana Gestión Integral Asistencial (GIS), que tiene varios centros en proyecto en la zona de Castilla-La Mancha y Madrid.
En la evolución del sector geriátrico, tienen cada vez más peso los ya considerados tradicionales grupos patrimonialistas, inversores nacionales y extranjeros, como Healthcare Activos, Adriano Care, Care Property, Cofinimmo, o Threestones Capital, entre otros, que además estarían siendo ejemplos para nuevos inversores, que están sumándose a la promoción geriátrica, como el grupo promotor y de servicios Urbas, o la aseguradora Axa, esta última en alianza con el grupo inmobiliario Lar.
Por último, en paralelo al desarrollo de residencias y centros de día, en 2022 los principales grupos del sector confirmaban planes para desarrollar nuevas fórmulas de diversificación, entre las que destaca el modelo de Senior Living (viviendas con servicios para personas mayores autónomas), por el que han confirmado su interés los citados DomusVi, a través de su enseña 'Adorea'; Vitalia Home (meses atrás anunciaba un plan inversor en esta área dotado con cerca de 100 M€), y también el Grupo Ballesol, que daba un nuevo impulso a su línea asistencial de viviendas bajo la marca 'Apartamentos Suites by Ballesol', con la que ya operan diez conjuntos de apartamentos y suites en distintas zonas del país.
El Consejo de Ministros completa la reforma de la Formación Profesional y mejora la atención a la dependencia
Fuente:lamoncloa.gob.es
El Ejecutivo implantará el próximo curso el nuevo sistema de Formación Profesional, que asegura la formación dual. Además, ha aumentado las prestaciones del sistema de dependencia.
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha informado de que el Consejo de Ministros ha centrado hoy sus acuerdos en consolidar la protección de derechos sociales, como la educación, la formación y la ciencia, y en el fortalecimiento del cuarto pilar del estado del bienestar: la atención a las personas en situación de dependencia.
Isabel Rodríguez ha explicado que el Gobierno ha acordado una reforma del sistema de dependencia que forma parte del plan consensuado con todas las comunidades autónomas y con los agentes sociales en enero de 2021 para mejorar la atención a las personas en situación dependencia. La medida beneficiará, en la actualidad, a más de 750.000 personas y a sus familias.
La portavoz ha detallado que, gracias a esta reforma, se recuperan y mejoran los tres tipos de prestaciones económicas de atención a la dependencia existentes: las de cuidado en el entorno familiar, que subirán un 17,65%; las vinculadas con los servicios, que se incrementan con carácter general un 4,5%, y las destinadas a la asistencia personal, que también ascenderán un 4,5%.
Con el objetivo de garantizar la homogeneidad entre todos los perceptores de este tipo de prestaciones, con independencia de la comunidad autónoma en la que residan, la ministra ha anunciado que la reforma establece cuantías mínimas en las ayudas, algo que hasta ahora no estaba contemplado en la normativa estatal.
Rodríguez también ha resaltado que se van a incrementar las horas mensuales del servicio de ayuda a domicilio para garantizar que todas las personas que lo necesiten estén mejor cuidadas.
La ministra ha reiterado que, con la decisión adoptada hoy, el Ejecutivo culmina su objetivo de "reforzar el sistema de dependencia en nuestro país otorgando mayor dignidad a las personas que lo precisan, con mejores prestaciones y mejor atención, y todo ello en el marco del acuerdo con los agentes sociales y con las comunidades autónomas".
Nueva Formación Profesional a partir del próximo curso
El Consejo de Ministros ha acordado la ordenación del nuevo sistema de Formación Profesional que permitirá que la ley de Formación Profesional, aprobada el pasado mes de marzo, se implante el próximo curso.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha concretado que el despliegue del nuevo modelo de Formación Profesional comenzará en el curso 2023-2024 y se desarrollará en su plenitud en el curso 2024-2025.
Pilar Alegría ha recordado que, en el marco de la modernización de la Formación Profesional, el Gobierno ha financiado más de 300.000 plazas que están a disposición de todas las comunidades autónomas, así como creado nuevas titulaciones demandadas por el tejido productivo.
La norma acordada hoy elimina las barreras para que cualquier persona pueda estudiar cuando lo considere oportuno y adapte esa formación a sus necesidades laborales o vitales. "Estoy pensando no solamente en los jóvenes que hoy se están formando, sino en aquellos que en su momento abandonaron sus estudios y que hoy, gracias a esta formación, más flexible y adaptada, pueden volver a estudiar, y también en los trabajadores que pueden seguir formándose a lo largo de la vida para mejorar su empleabilidad", ha remarcado la ministra.
Alegría también ha resaltado que toda la formación es acreditable y oficial, con independencia de si los cursos duran 20 horas o son grados de formación medida o superior con carga formativa de 2.000 horas.
Además, la ministra ha asegurado que se regula el carácter dual de toda la Formación Profesional, de modo que los jóvenes se formarán tanto en el centro de estudios como en las empresas: "Como novedad, quiero trasladar que, en todos los módulos de grado medio y superior, los estudiantes van a formarse en aspectos tan importantes como digitalización, inglés técnico o empleabilidad".
La norma agiliza asimismo la acreditación de las competencias profesionales adquiridas por vías no formales y contempla que las comunidades autónomas y las organizaciones sindicales y empresariales trabajen junto al ministerio para plantear nuevas titulaciones necesarias en los territorios o en el tejido productivo.
Pilar Alegría ha concluido señalando que el Gobierno sigue desplegando la Formación Profesional en su proyecto de país que atiende y da respuesta a los jóvenes para que puedan tener el día de mañana un empleo estable y bien remunerado, a los trabajadores para que mejoren su empleabilidad, y al tejido productivo, que está demandando técnicos medios.
Ayudas para financiar acciones formativas
En materia educativa, el Ejecutivo también ha autorizado las convocatorias de ayudas para acciones formativas vinculadas al Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales por valor de más de 128 millones de euros y que permitirán formar a entre 25.000 y 70.000 personas.
La titular de Educación ha precisado que se dividirán en tres tipos de formación. En primer lugar, para los trabajadores de baja cualificación, que estén en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o que tengan un contrato parcial. En segundo lugar, para los empleados que necesiten la formación especializada que está demandando el tejido productivo, y en tercer lugar para los desempleados que opten a una formación vinculada con los sectores detectados como altamente estratégicos.
Medidas para impulsar la investigación en el ámbito de la salud
El Consejo de Ministros ha aprobado tres convocatorias del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que es el máximo organismo de investigación biomédica de España, para mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Programa FORTALECE
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha señalado que la convocatoria piloto del programa FORTALECE está destinada a institutos de investigación sanitaria acreditados por el ISCIII y cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros. Prevé financiar a 72 grupos de investigación, que recibirán una media de 100.000 euros anuales durante cuatro años para que desarrollen mejores tratamientos para las enfermedades.
Morant ha afirmado que "con esta convocatoria entra en funcionamiento una nueva forma de financiar la ciencia en España más flexible, menos burocrática y complementaria al modelo clásico basado en proyectos".
El objetivo es que el programa Fortalece se extienda progresivamente en los próximos años a otros agentes del sistema público de ciencia y que en una década la financiación aportada alcance los 700 millones de euros anuales.
Convocatoria TRANSMISIONES
Diana Morant ha trasladado que, con el fin de cerrar la brecha existente entre la generación de conocimiento y la innovación, el Gobierno ha aprobado la segunda convocatoria de la acción conjunta del ISCIII-CDTI, en el marco del Programa TRANSMISIONES y del PERTE de Salud de Vanguardia, que movilizará 56 millones de euros.
El Ejecutivo pretende así favorecer la colaboración entre centros de investigación y empresas para que en España no solo se investiguen nuevas soluciones para los retos de la sociedad, sino que, además, se desarrollen, se fabriquen y se universalicen esas soluciones.
En concreto, la ministra se ha referido a soluciones para enfermedades oncológicas o crónicas o al envejecimiento saludable: "Cronificar es el primer paso para salvar a los pacientes. La ciencia y las tecnologías aplicadas a la salud nos van a permitir vivir más, pero el nuevo desafío es vivir mejor".
Convocatoria de apoyo a la I+D+i en Biomedicina y Ciencias de la Salud
El Gobierno también ha autorizado la convocatoria de Plataformas ISCIII de apoyo a la I+D+i en Biomedicina y Ciencias de la Salud, que está dotada con 30 millones de euros.
Diana Morant ha manifestado que hoy damos un paso más en la consolidación del liderazgo que España ejerce en los ensayos clínicos, donde somos el primer país del mundo en acercar los resultados de la investigación clínica al paciente. Y también avanzamos en fortalecer la capacidad de convertir los resultados científicos en medicamentos patentados y que se fabriquen en nuestro país.
Constelación Atlántica y Observatorio de Salud y Cambio Climático
El Gobierno ha aprobado un acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA) para desarrollar la Constelación Atlántica, una constelación de satélites de observación de la tierra. La ejecución será responsabilidad de la Agencia Espacial Española y tendrá un coste estimado de 40 millones de euros.
La titular de Ciencia e Innovación ha avanzado que vamos a lanzar al espacio, junto a Portugal, un total de 16 satélites, ocho cada país, para monitorizar el cambio climático.
En esta materia, el Ejecutivo también ha aprobado la creación del Observatorio de Salud y Cambio Climático, que contribuirá a diagnosticar, analizar, prevenir y tratar los efectos que el cambio climático está teniendo en la salud de las personas.
Morant ha precisado que este nuevo organismo tendrá tres funciones principales: definir los riesgos para la salud asociados al cambio climático, crear un sistema integrado de avisos y de alertas por amenazas para la salud derivadas del clima y promover una cultura de autoprotección en la sociedad, en especial en los grupos más vulnerables.
Distintivo de igualdad de género en I+D+i
El Consejo de Ministros ha regulado el Distintivo de Igualdad de Género en I+D+I. Se trata de un sello de calidad que se concederá a los centros y entidades del sector de la ciencia, la tecnología y la innovación que muestren y demuestren avances en igualdad de género y promuevan el intercambio de buenas prácticas en esta materia.
La noma incluye una disposición que permitirá que el personal investigador de Organismos Públicos de Investigación (OPIS) vea reconocidos sus quinquenios, de acuerdo con la Ley de la Ciencia aprobada en septiembre de 2022.
"Continuamos desplegando la nueva ley y avanzando en el objetivo de recuperar y atraer talento científico a nuestro país como motor de transformación económica, ecológica y social", ha dicho Diana Morant, quien considera que "no existirá la ciencia de excelencia si no se promueve la igualdad para los científicos y las científicas".
Utilización de la lengua de signos
En el ámbito de los derechos sociales, el Gobierno ha regulado las condiciones de utilización de lengua de signos española y de los medios de apoyo a la comunicación oral para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas".
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno ha recordado que existe una ley que reconoce la lengua de signos en nuestro país, pero no se había desarrollado su reglamento.
Apoyo a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla
Isabel Rodríguez ha transmitido que, con el objetivo atender a los territorios con singularidades, el Gobierno ha autorizado los convenios para crear las Oficinas Técnicas de Proyectos que impulsarán la ejecución de los Planes Integrales de Desarrollo Socioeconómico de Ceuta y Melilla. Las nuevas oficinas facilitarán a pymes y emprendedores acceso a los programas financiados por los Presupuestos Generales del Estado y por fondos europeos, actuarán como ventanilla única de asesoramiento, apoyarán la elaboración de solicitudes y mantendrán interlocución fluida con los departamentos y organismos que realicen las distintas convocatorias.
El Consejo de Ministros también ha regulado la concesión de subvenciones a empresas de determinados sectores que contraten de forma indefinida en las ciudades autónomas. Con esta medida se impulsa el desarrollo socioeconómico de Ceuta y Melilla en línea con los objetivos marcados en los planes integrales de empleo de ambas localidades.
Otros acuerdos
El Gobierno ha modificado las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades de mujeres rurales de ámbito nacional, con el objetivo de mejorar y agilizar la gestión de estas ayudas, destinadas a la realización de actividades de especial interés para impulsar el papel de las mujeres en el medio rural.
Además, ha acordado la creación del Centro Nacional de Fotografía (CNF) en Soria, atendiendo las demandas de las principales asociaciones nacionales de fotografía.
¿A qué temperatura deberían estar las residencias de mayores para ser seguras?
Fuente: 65ymas.com
Autora: Laura Moro
Las residencias de mayores se han librado del plan de ahorro energético que entró en vigor el pasado miércoles 10 de agosto. Entre las principales medidas que incluía esta norma estaba "el apagado de iluminación a partir de las 22:00 horas en escaparates y en edificios de uso público cuando estos estén vacíos, o los nuevos límites de 27º para el aire acondicionado y 19º para la calefacción en los meses de invierno". Todas estas iniciativas tendrán una vigencia hasta el 1 de noviembre de 2023.
Eso sí, esta obligación no se aplica en hospitales, centros de salud, guarderías, colegios, institutos, universidades, gimnasios, peluquerías, lavanderías, dentro de los medios de transporte y, tal y como mencionábamos, tampoco las residencias tienen que acatar esta nueva norma.
Ahora bien, cabe preguntarse: ¿cuál es la temperatura más adecuada para los mayores que viven en un residencia?
Los expertos responden
"Es difícil establecer las temperaturas óptimas en interiores para los mayores, porque dependen de cada individuo (peso corporal, niveles de hidratación, tipo de dieta...) y de los problemas de salud que puedan tener. Lo cierto es que los mayores son muy sensibles al calor y al frío. Y, además, pueden no darse cuenta de que están en un ambiente u otro y no reaccionar a tiempo", nos explica a 65YMÁS, Fernando García, epidemiólogo y portavoz de la Asociación Madrileña de Salud Pública (@amasap).
Dicho esto, García López cree que la nueva ley ha hecho bien en excluir a las residencias de esta obligatoriedad: "Está justificada la excepción. El rango de temperatura óptimo para los mayores abarca desde los 18 °C hasta los 25 °C, aunque no hay estudios concluyentes como para establecer recomendaciones más exactas. Unos investigadores australianos publicaron que una temperatura de 22,6°, con un rango entre 20° y 26°, era la que se asociaba con menores episodios de agitación en los residentes de instalaciones geriátricas con alzhéimer, aunque por este estudio no se puede establecer una relación causa-efecto clara. En algunos países, se establece por ley que la temperatura ambiente en las residencias de mayores se sitúe entre los 22° y los 27°".
El apoyo psicosocial llega a las residencias de mayores madrileñas
Por su parte, la doctora María Sainz, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, nos recuerda que "la temperatura corporal de las personas oscila entre los 36,1 a 37,2 °C y su confort térmico está relacionado con la temperatura y humedad ambiental, así como el viento, la evaporación y la radiación.
Todos estos efectos de pura Física medioambiental pueden verse afectados individualmente por muchos factores como son la edad avanzada, la toma de medicamentos, los problemas endocrinos, neurológicos, trastornos mentales (demencia senil, anorexia) y un estado de vida inmovilizada entre otras situaciones. Así que no es baladí hablar de la temperatura y del aire acondicionado en centros residenciales, máxime habiendo sufrido olas de calor extremas con grandes posibilidades de repetición tanto en máximas en verano como mínimas en el invierno por las alteraciones ambientales".
"Las personas de edad avanzada suelen tener alrededor de 35°C su temperatura corporal, por todo lo anunciado anteriormente y también dependiendo de su grasa corporal. Así que mantener un equilibrio de entre 22 a 24 °C durante el día y unos 18 a 20°C por la noche, estará dentro de los límites adecuados, pues las sensaciones térmicas individuales se deberían acompañar con abrigar un poco más a las personas frioleras y por el contrario aligerar de ropa a las más calurosas. También debemos evitar las corrientes fuertes de aire y/o los aires acondicionados directamente sobre los cuerpos de las personas", considera la doctora.
Hay que cuidar la calidad del aire
"Las condiciones del aire en las residencias donde viven, comen, duermen y se relacionan las personas mayores más del 90% de su vida tiene que tener una gran calidad para buscar el confort térmico de los usuarios y también de las personas que allí trabajan. La calidad ambiental puede verse afectada por los propios contaminantes del aire interior (polvo en suspensión, CO2, CO, bacterias, hongos, virus, además de la contaminación externa) así que la climatización adecuada tiene que ir acompañada con la limpieza y mantenimiento técnico de los sistemas de climatización y mantener una humedad relativa entre 40-50% (pues <20% de humedad se producen infecciones respiratorias y >80% de humedad abundan los ácaros y hongos), además de la aireación, limpieza y desinfección diaria de habitaciones, recepción, comedor, pasillos y zonas comunes. Hay que atemperar el aire interior en invierno y en verano un aire acondicionado adecuado para evitar sofocos y calor. Además de agravar algunas patologías ya presentes. Las temperaturas extremas nos tienen que llevar a extremar las medidas de los cuidados para mantener el confort medioambiental", opina la doctora Sainz.
En la misma línea se sitúa Daniel López Acuña, exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud: "Las residencias geriátricas deben mantener una temperatura adecuada para asegurar que las olas de calor no afecten a las personas que viven en ellas. Tal como lo establece el decreto deben ser espacios de excepción del ahorro energético para asegurar que no se corran riesgos en personas que son altamente vulnerables", comienza explicando el experto.
"Es muy importante que los espacios de las residencias estén bien ventilados y mantengan temperaturas de entre 20 y 22 grados. Como también será importante en el invierno que no se apliquen acciones de ahorro de energía en calefacción y no se tengan temperaturas bajas por debajo de los 20 grados. De alguna manera hay que entender que los espacios de las residencias son como 'incubadoras' que deben mantener temperaturas óptimas para personas cuya edad y cuyas comorbilidades les hacen mas vulnerables", opina.
Recomendaciones para los mayores y las temperaturas
"Ni que decir tiene, en invierno los mayores tienen que abrigarse adecuadamente, con el número de capas de ropa necesario; tienen que beber suficientes líquidos, como bebidas calientes, para mantenerse hidratados; tienen que practicar ejercicio en interiores en la medida de lo posible y minimizar el tiempo en que están quietos, y tienen que evitar las corrientes producidas por puertas o ventanas mal cerradas", opina Fernando García.
"Y en verano, las medidas adicionales básicas son mantenerse bien hidratado, sobre todo a base de agua —nunca esperar a beber solo cuando se tenga sed—, evitar la toma de alcohol y de las bebidas azucaradas; mantenerse en la sombra y huir del sol (y protegerse de él con sombreros de ala ancha, gafas de sol y crema solar con un factor de protección del 15, como mínimo); comidas ligeras; llevar una ropa ligera, holgada, de colores claros y con tejidos naturales; estar en ambientes cerrados y frescos; no practicar ejercicios durante las horas de más calor; mantener las ventanas abiertas por las noches y ventilar la casa al comienzo de la mañana y al atardecer para refrescar las estancias; evitar en lo posible fuentes de calor añadidas, como el horno; si la temperatura es superior a 32°, no refrescarse con abanicos o con ventiladores —desaconsejables, por otra parte, porque pueden propagar los virus en caso de brotes de COVID-19 o de otras infecciones respiratorias—, y quitarse el calor de vez en cuando con duchas o baños frecuentes con agua fresca", continúa recomendando el experto.
"Es decir, se trata de combinar el consumo energético para la calefacción y el aire acondicionado, que debe ser mayor en las residencias de mayores, con otras medidas sin coste —algunas de las cuales sirven para reducir el consumo energético— que contribuyen a mejorar el bienestar térmico de los residentes", concluye García.
Por qué el nuevo fármaco contra el Alzheimer aprobado por la FDA es un hito científico para la salud mental
Fuente: infobae.com
El medicamento Leqembi mostró una reducción significativa del deterioro cognitivo en etapas tempranas de la demencia. Una experta de la Escuela de Medicina Icahn, en Mount Sinai, explicó por qué esto cambia el abordaje terapéutico de la enfermedad
El Alzheimer es la causa más común de demencia, un término general para la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas lo suficientemente graves como para interferir en la vida cotidiana.
A medida que la población global se vuelve más longeva, aumenta el riesgo de enfermedades neurodegenerativas vinculadas intrínsecamente al envejecimiento. Por eso, la ciencia trabaja a paso acelerado en opciones terapéuticas contra las demencias. En ese marco, en las últimas semanas se conocieron avances médicos prometedores.
A principios de julio, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) dio aprobación plena a un anticuerpo monoclonal para el tratamiento del Alzheimer. Se trata de la droga lecanemab (conocida por su nombre comercial Leqembi) diseñada por los laboratorios Eisai y Biogen, que ataca los depósitos de la proteína beta amiloide y reduce el deterioro de las funciones cognitivas en un 27% en las etapas iniciales de la patología.
En 2021, la FDA había dado luz verde también al fármaco aducanumab de Biogen (denominado Aduhelm). Pero la reciente aprobación de Leqembi, marca un antes y después en el campo de la salud mental, según una experta del Sistema de Salud Mount Sinai, de EEUU.
“La aprobación total de Leqembi representa un hito para la comunidad médica y los pacientes que luchan contra la enfermedad de Alzheimer”, señaló la doctora Mary Sano, profesora de Psiquiatría y Directora del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai.
El Alzheimer es una enfermedad progresiva, en la que los síntomas de demencia empeoran gradualmente a lo largo de los años.
“Hasta ahora, nadie consideraba que el Alzheimer fuera una enfermedad tratable”, enfatizó la especialista, subrayando la importancia de la aprobación de la FDA.
La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más habitual de demencia y se estima que en el mundo más de 55 millones de personas viven con esta y otras demencias. Además, este número podría triplicarse para 2050, y llegar a más 150 millones, según un estudio de la revista The Lancet Public Health.
Cómo actúa el nuevo fármaco aprobado por la FDA
Leqembi (lecanemab) es un tratamiento basado en anticuerpos monoclonales diseñado para reducir la acumulación de placas de beta amiloide en el cerebro, que son una característica definitoria de la enfermedad de Alzheimer.
La experta de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai explicó: “La beta amiloide ha sido identificada como un factor clave en la enfermedad de Alzheimer”.
Aunque las causas subyacentes del Alzheimer aún no se comprenden completamente, las acumulaciones de beta amiloide y otras proteínas, como los ovillos tau, se han asociado con la pérdida de memoria y funciones cognitivas en pacientes.
Leqembi ha obtenido la aprobación de la FDA para tratar tanto el deterioro cognitivo leve como la demencia leve. Se tratan de etapas tempranas de la enfermedad, caracterizadas por la capacidad de los pacientes para llevar a cabo actividades diarias, aunque puedan experimentar lapsus de memoria (como olvidar palabras y la ubicación de objetos) y otras dificultades cognitivas.
“En el ensayo clínico que respaldó la aprobación total de Leqembi, el fármaco demostró una reducción estadísticamente significativa en el deterioro cognitivo en comparación con el placebo. Por eso, los pacientes pueden esperar una desaceleración en la pérdida de sus funciones cognitivas”, apuntó la doctora Sano.
Los resultados medidos en el estudio se relacionaron con actividades cotidianas que, en la fase temprana de la enfermedad, pueden verse entorpecidas por la aparición de la patología neurodegenerativa, como pagar facturas, realizar operaciones bancarias o ciertas tareas con dispositivos digitales.
“El efecto demostrado es modesto, pero sólido, visto en todas las medidas. No quiero exagerar que este es el principio y el final del tratamiento”, indicó la especialista y agregó: “No estoy diciendo que esto es un gran efecto y que la persona vuelve al 100% normal. Pero hasta los estudios de Leqembi, teníamos otros anticuerpos monoclonales y no habíamos visto beneficios tan consistentes”.
Esos beneficios se observaron en el tercer mes de tratamiento y persistieron hasta el mes 18, al final del estudio.
Antes de Leqembi, el consenso médico predominante ante los pacientes diagnosticados con demencia leve (MCI) había sido un enfoque de “esperar y ver”, señaló la doctora Sano: “Los profesionales pueden resistirse a iniciar un tratamiento activo en un paciente en etapa temprana y, de manera similar, los pacientes que son altamente funcionales pueden ser reacios a comprometer su autonomía”.
“Hay una barrera para cambiar nuestra cultura, pero es claramente superable”, aseguró la especialista en Alzheimer. “La única diferencia que tenemos que considerar es esta: las personas no se quedan en demencia leve para siempre, necesitamos cambiar la cultura para abordar esto temprano”, concluyó.
Los hallazgos del estudio de Leqembi
En un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo con 1.795 participantes, Leqembi mostró una reducción significativa en la Clasificación clínica de demencia (CDR), una medida cognitiva y funcional, en comparación con placebo.
Los pacientes tratados con Leqembi tuvieron una disminución del 27% en la CDR a los 18 meses.
Esta diferencia se observó a partir de los seis meses y se amplió cada tres meses. En cuanto a la carga de beta amiloide, medida en una escala de Centiloids, el grupo Leqembi redujo su carga de placa en 55.5 puntos a los 18 meses, mientras que el grupo placebo aumentó en 3.6 puntos. La significancia estadística se alcanzó a los tres meses.
Quiénes pueden acceder al tratamiento en EEUU
Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) anunciaron a principios de julio que Leqembi es elegible para la cobertura de la Parte B de Medicare. Uno de los requisitos es evidencia documentada de placa beta amiloide en el cerebro, lo que requiere estudios de diagnóstico por imágenes, señalaron desde los centros de salud Mount Sinai.
“Si no tiene la presencia de amiloide, esto significa que este es un medicamento que no puede usar, incluso si tiene síntomas de memoria u otros problemas cognitivos”, dijo la doctora Sano.
Exponerse a la contaminación 2h al día provoca la pérdida de memoria según los neurólogos
Fuente: elespanol.com
Autor: Pablo García Santos
Investigadores estadounidenses han revelado los efectos nocivos que tiene para el cerebro estar expuesto a dos horas de aire contaminado.
El número de teléfono de tus contactos, la cita con el médico o la dirección para llegar a tu próximo destino. Cada vez son más los hábitos diarios en los que recurrimos a las nuevas tecnologías para que actúen como recordatorios automáticos. Basándose en esta costumbre ya tan afianzada, los expertos concluyen que el estilo de vida tiene una gran influencia en la pérdida de memoria. Es por este motivo por lo que recomiendan tener encuentros sociales, realizar ejercicio físico e incluso hacer crucigramas.
En este sentido, el sonado caso de Chris Hemsworth demostró además que la composición genética puede ser un índice de que existe un riesgo elevado de padecer enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Sin embargo, y más allá del estilo de vida y la genética, hay factores que también afectan a nuestra memoria y ante los que poco —o nada— se puede hacer. A no ser, eso sí, que se opte por vivir en un lugar donde el skyline no lo conforme un hilo de rascacielos sino de árboles.
Y es que ya no es noticia vincular un alto nivel de contaminación con una mayor probabilidad de desarrollar tumores. De hecho, la OMS incluyó en la última década la contaminación ambiental como un factor de riesgo en la aparición del cáncer de pulmón. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de la Columbia Británica (UBC) y la Universidad de Victoria han demostrado que los efectos en la salud de la contaminación van más allá de este tipo de cáncer.
El reciente estudio, que se ha publicado en la revista Enviromental Health, revela que el impacto que tiene la contaminación sobre el cerebro es “brutalmente rápido”. Esta rapidez no se traduce en cuestión de semanas o días, sino en horas. Los investigadores aseguran que respirar el humo de los coches puede llegar a ralentizar la actividad del cerebro en sólo dos horas.
Menos conexiones neuronales
Los investigadores de las distintas universidades estadounidenses reunieron a un total de 25 voluntarios para exponerlos a los gases de escape de diésel y a aire filtrado durante dos horas en un laboratorio especialmente diseñado y herméticamente sellado. El objetivo no era otro que comprobar los cambios que se producen en el cerebro cuando suceden este tipo de situaciones. Para ello, se midió la actividad cerebral de los individuos antes y después del experimento mediante resonancia magnética funcional.
Los participantes, que durante la prueba realizaban ejercicio sobre una bicicleta estática, ofrecían un buen estado de salud y, sobre todo, reconocieron no ser fumadores. Aun así, los resultados del estudio demuestran que nuestra capacidad cognitiva se ve afectada cuando la contaminación entra en juego, por poco tiempo que sea.
La emisión de los gases contaminantes afecta en concreto a la actividad de la conocida como red neuronal por defecto (RND, por sus siglas en inglés). Se trata de un conjunto de tres regiones del cerebro que están interconectadas y desempeñan un papel importante en nuestra memoria. Así, conforme aparece la contaminación, el número de conexiones neuronales en esta red disminuye.
Los autores aseguran que aún es pronto como para extraer conclusiones de peso, pues demandan más investigación para conocer con precisión las funciones a las que afectan los cambios en el cerebro tras dos horas de exposición a gases contaminantes. "Es posible que perjudique al pensamiento o a la capacidad de trabajo de las personas", explicaba a la UBC la neuropsicóloga y autora principal del estudio Jodie Gawryluk.
Las hipótesis de la científica, que no ha analizado en la presente investigación, los efectos que tendrá en un futuro en el cerebro, no resultan para nada azarosas. Y es que anteriores publicaciones ya han vinculado la conectividad cerebral alterada tanto con la disminución de la memoria como con el rendimiento de trabajo. Aun así, Gawryluk se muestra cautelosa con respecto a las posibles consecuencias, ya que las alteraciones de la conectividad funcional en la DMN se ha asociado no solo a un menor rendimiento cognitivo sino también a síntomas de la depresión.
Aunque se haya presentado como "el primer estudio del mundo", en realidad no es la primera publicación que vincula la contaminación del aire con daños en la estructura del cerebro.
Hay algunos estudios incluso que han analizado los efectos a largo plazo del aire contaminado. Tras 11 años estudiando a un total de 998 mujeres de entre 73 y 83 años de edad —sin ningún rasgo de demencia—, los autores concluyeron que las que obtuvieron una peor puntuación en las pruebas de agudeza mental se encontraban en residencias donde el nivel de contaminación del aire era mayor, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
Cómo revertir el daño
Volviendo al estudio más reciente, hay que tener en cuenta que el tiempo de exposición no superó las dos horas. La buena noticia, en este sentido, es que los cambios registrados en el escáner cerebral se revertían una vez los participantes finalizaban la prueba y respiraban aire no contaminado de nuevo.
Sin embargo, no siempre se puede garantizar que el aire que respiramos está libre de gases contaminantes. Por este motivo, desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) ya han advertido de los problemas neurodegenerativos que pueden estar relacionados con la contaminación.
Esta asociación, en palabras del neurólogo y doctor Pablo Eguia, señalan que una menor maduración funcional de las redes cerebrales se relaciona con una mayor concentración de contaminantes. Una investigación conjunta de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y la Universidad Normal de Pekín (China) ha llegado a apuntar que tras tres años de alta exposición a contaminantes, los participantes de este trabajo tenían un rendimiento cognitivo parecido al que podría suponer el perderse un año de estudio escolar.
Otros estudios, como este publicado en The Lancet, también han revelado que aquellas personas que vivían a menos de 50 metros de una carretera tenían más riesgo de desarrollar demencia. Como señala Eguia, hay enfermedades como el alzhéimer, el párkinson o la ELA que podrían verse agravadas por procesos de neuroinflamación producidos por la contaminación.
130 Medidas del Gobierno de España ante el Reto Demográfico
Las 130 Medidas frente al Reto Demográfico se alinean con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y sus cuatro ejes prioritarios, para garantizar la incorporación de los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, con perspectiva de género, e inclusiva.
Las diferentes medidas tienen como objetivo mejorar la cohesión territorial del país, eliminar la brecha urbano/rural e impulsar las actuaciones en las áreas más afectadas por la desigualdad: nuestros pequeños municipios y el conjunto de las áreas rurales.
A través de las medidas, se pretende transformar los territorios en espacios de oportunidades de desarrollo social y económico, que aprovechen los recursos locales a través de la generación de actividad económica, el fomento del emprendimiento y el aprovechamiento del talento asociado al entorno, a través de un modelo territorial sostenible que responda a los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad. Incorpora la perspectiva de género, para abordar las brechas derivadas de la falta de cohesión territorial y la desigualdad hacia las mujeres.
Plan de Recuperación: 130 medidas ante el Reto Demográfico
Cuenta con 130 actuaciones, ordenadas en 10 ejes de acción orientados hacia un amplio conjunto de objetivos que impulsen la igualdad de oportunidades y la vertebración territorial, mediante: la diversificación económica de las zonas más desfavorecidas, el impulso de la innovación; la plena conectividad digital; el reforzamiento de los vínculos rurales y urbanos; la puesta en valor del territorio y de sus posibilidades endógenas de crecimiento; la adecuada prestación de los servicios básicos; o la incorporación de la perspectiva demográfica en el proceso de toma de decisiones del Gobierno.
10 ejes de acción
Eje1. Impulso de la transición ecológica
Eje2. Transición digital y plena conectividad territorial
Eje3. Desarrollo e innovación en el territorio
Eje4. Impulso del turismo sostenible
Eje5. Igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres
Eje6. Fomento del emprendimiento y la actividad empresarial
Eje7. Refuerzo de los servicios públicos e impulso de la descentralización
Eje8. Bienestar social y economía de los cuidados
Eje9. Promoción de la cultura
Eje10. Reformas normativas e institucionales para abordar el reto demográfico.
Si quieres descargar gratuitamente el documento del Gobierno de España “Plan de Recuperación: 130 medidas frente al reto demográfico”, haz click en el siguiente link:
reto.demografico.pdf
Artículos anteriores:
Año 2021
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2020
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|