artículos de actualidad

octubre 2022

Dos pueblos extremeños se 'convierten' en un geriátrico para atender a sus mayores las 24 horas del día

Fuente: EFE

Riolobos y Valverde de Burguillos son las dos localidades extremeñas que han puesto en marcha este programa piloto. Pretenden que los pueblos se conviertan en una residencia de mayores monitorizando a los ancianos para que estén atendidos y controlados las 24 horas del día

Estos dos proyectos sociosanitarios, que han sido presentados este miércoles en una rueda de prensa en Mérida y que deben estar operativos en 2023, cuentan con una financiación conjunta de 580.000 euros, concedida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los proyectos, cuyos convenios para su puesta en marcha se firmaron recientemente, se denominan "Conéct@te en Riolobos" y "Envejecer en mi casa" (Valverde de Burguillos).

La localidad cacereña de Riolobos, de poco más de mil habitantes, cuenta ya con la experiencia de la monitorización para telemedicina de los mayores de su residencia y ahora pretenden ir más allá, según ha señalado su alcalde, José Pedro Rodríguez.

Así, se pondrá en marcha un servicio de telemedicina que permitirá recoger los registros en tiempo real de los marcadores que tenga la persona mayor o dependiente.

Para ello, se instalará en su vivienda una malla bluetooth, conectada a través de internet con unos sensores junto a diferentes dispositivos que permitirán la conexión con un centro de atención.

El alcalde de Riolobos ha detallado que el sistema cuenta con sensores de presencia en la cama que alertan al familiar si no detectan al mayor durante media hora, ya que puede haberse caído al ir al baño, y de un servicio de videollamada programada con familiares para evitar la soledad.

En este sentido, ha apuntado que hay un servicio contra la soledad con voluntarios que acompañarán a los mayores a dar un paseo o a misa.
Este proyecto, que incluye pulseras de geolocalización para los mayores con más movilidad, permite además solicitar y reservar el servicio de comida a domicilio, lavandería, préstamo de material ortoprotésico o ayuda a domicilio.

Estos servicios podrían prestarse a demanda en más localidades, situadas en un radio de 30 kilómetros, con un alcance potencial de unos 35.000 habitantes.

Rodríguez prevé que la monitorización llegue a 40 viviendas de personas de menos de 65 y 91 mayores, y la contratación inicial de un médico geriátrica, dos auxiliares de ayuda a domicilio y un enfermero.

En el caso de Valverde de Burguillos los estudios de accesibilidad, habitabilidad e implantación de tecnología en viviendas serán el punto de partida para adaptarse a cada situación y el sistema incluye la creación de un centro abierto de atención que ofrecerá una serie de servicios a la población mayor.

Suicidios, la cara más oscura de la soledad que acecha a nuestros mayores en España

Fuente: elconfidencial.com
Autor: Winnie Martínez


Durante 2020 se suicidaron en nuestro país 1.036 personas mayores de 70 años, 110 más que en 2019. Diferentes organizaciones alertan de que se trata de un problema que asola a muchos ancianos y del riesgo de "sentirnos solos" a edades avanzadas. Algunas iniciativas luchan por solucionar esta situación que persiste a día de hoy.

Un ejemplo del programa Solidarios

Nico acude a su cita semanal con Doroteo. Sube las escaleras de los dos pisos sin ascensor de un edificio de más de ochenta años del madrileño barrio de Usera. Doroteo espera en la puerta cargado de energía. La casa está muy limpia y ordenada, llena de recuerdos de la familia y de tiempos pasados.

Doroteo va y viene sin parar, y eso que el mantel, tazas, azúcar y cucharillas ya están listos. El café está en el fuego mientras Doroteo se queja de que ha vuelto a recibir una llamada de estafas telefónicas. “Hay que tener mucho cuidado con eso”, le advierte Nico. “¡Toma, claro!”, responde él, “al día me pueden llegar cuatro o cinco llamadas de esas”.

Nicolás Rodríguez Velasco tiene 39 años, Doroteo Peinado Pérez, 89.

“Vivimos en una sociedad vertiginosa, hay personas que se quedan atrás y los mayores están entre ellas”,
dice Álvaro Crespo, responsable del programa Acompañamientos a Mayores de la ONG Solidarios para el Desarrollo, al que Nico y Doroteo pertenecen desde enero. Ambos se reúnen los jueves por la tarde durante dos o tres horas. Es la primera experiencia de estas características para los dos.

El programa de Solidarios, que nació a principios de los años noventa para dar respuesta a la soledad de las personas mayores a través de voluntarios, parte de estas cifras: en España viven más de ocho millones de personas mayores de 65 años de las cuales el 20% –más de un millón y medio– viven solas. El problema es que muchas de ellas no solo están solas, sino que también se sienten solas; un problema que, de forma prolongada, tiene efectos perjudiciales para la salud física y mental, según la Organización Mundial de la Salud.

Los suicidios en ancianos se disparan

La soledad no deseada en las personas mayores es muy grave, es no tener a nadie a quien recurrir, no poder complementarse, no tener ayuda, sentir que nadie te escucha, no sentir cariño”, dice Álvaro. Una situación que, para muchos, se acentuó con la pandemia. Los últimos datos del Observatorio del Suicidio son de 2020 y dicen que 1.036 suicidios al año se producen entre mayores de 70, un 26% del total y 110 más que en 2019. Esto implica que cada día en ese año se acabaron con su vida casi tres personas en ese rango de edad. Todavía no se conocen los datos de 2021, pero el desamparo continúa para muchas de ellas; y el suicidio en ancianos, según los expertos, es un problema que sigue ahí.

Andoni Anseán, presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio y la Sociedad Española de Suicidología insiste en que esta conducta se puede y se debe prevenir: “Debemos ponernos en disposición de ayuda, no criticar ni juzgar; recomendar a la persona que se pongan en manos de profesionales; preocuparnos y hacerles compañía. El riesgo crece con la edad porque entre los mayores la letalidad es mucho mayor: sus intentos están más planificados, con métodos más letales y con poca posibilidad de rescate”. Desde la pandemia se ha empezado a hablar de los suicidios entre los jóvenes, pero los mayores a día de hoy, siguen en el olvido, según cuenta: “No interesan, es como si consideráramos que ya han vivido lo que tenían que vivir”.

La Fundación y la Sociedad que preside Andoni advierten que vivimos en la era de la interconexión pero estamos más solos que nunca, y resaltan la importancia de la interacción física a cualquier edad. “La conducta suicida es resultado de una serie de factores de riesgo y la soledad es uno de ellos. Somos seres sociales y la interacción social es una necesidad básica. Su falta puede ser tan letal como no tener alimento”, explica Andoni.

Somos sere sociales y la interacción social es una necesidad básica. Su falta puede sesr tan letal como no tener alimento.

Teo es categórico al afirmar que no se siente solo, pero también reconoce que no le gusta vivir solo.
Para él la soledad es la persona que no sabe qué hacer, que tiene la agenda vacía. Él no tiene vida social en el barrio. Un día fue al centro de mayores pero se encontró con ancianos que, después de estar jugando a las cartas, se iban a sus casas porque sus mujeres les tenían la comida preparada. Ellos lo tienen todo hecho, Teo no. Cuando se levanta hace la cama, desayuna y limpia. También está la compra y la cocina: “Para mañana tengo dos rodajas de merluza en salsa verde”, dice orgulloso. Después de comer se echa en el sofá, “¡pero no me duermo, eh!”, y ve algún programa de televisión y los telediarios, le gusta estar informado.

Discriminación a los mayores por el hecho de serlo

A la enfermedad y el deterioro físico y mental se unen una serie de realidades externas que contribuyen a ahondar en la herida de la soledad.

En Solidarios defienden que el edadismo es la tercera gran forma de discriminación por detrás del racismo y el machismo. Encierra una serie de discriminaciones que se aplican a los mayores por el mero hecho de serlo. Se asocia con la enfermedad y la incapacidad e implica unos estereotipos que impiden conocerlos tal y como son.

Álvaro Crespo denuncia que faltan recursos económicos y humanos para atender sus necesidades: van desde el mero acompañamiento a las barreras arquitectónicas de sus hogares que les dificultan, o directamente impiden, salir de sus casas –ausencia de ascensor–, pasando por las propias barreras arquitectónicas de las ciudades y pueblos. Estas personas también se encuentran con dificultades "tecnológicas" o sufren desinformación al acudir a lugares como el banco o al optar a ayudas a las que tienen derecho pero que no saben cómo solicitar. “Muchos de ellos cada vez están más perdidos en este mundo que les ha tocado vivir”, se queja Álvaro; “porque como sociedad les prestamos escasa o nula atención”. Todo esto hace que se vayan quedando aislados.

Teo cada vez sale menos de casa.
“Bajar, bajo muy bien gracias a la barandilla, pero subir, mal”. Una vez al mes hace un pedido grande de productos de alimentación pesados como la leche. El frutero le ofreció la posibilidad de hacer la compra por teléfono y luego llevársela. El pescadero también le dio la misma opción pero se resiste, a él le gusta ver el pescado que compra. “Hace poco vinieron esos de la dependencia, pero como soy autónomo me sale una cifra muy baja y me dicen que estoy muy bien para mi edad”, cuenta. Sí le concedieron una ayuda a domicilio y una mujer va a su casa a limpiar cinco horas al mes. Aun así, él se encarga prácticamente de todo: cocina –y muy bien, según dice–, limpia la casa todos los días, hace la compra y se ducha. Sus hijas le llevan la agenda médica y lo acompañan a sus citas. Está separado, tiene tres hijos y cuatro nietos, aunque le inquieta poder acabar siendo una carga: “Mi mayor preocupación es dar que hacer a mis hijos. Lo peor de cumplir años es molestar a la gente querida, ellos tienen sus quehaceres”.

Acompañamiento a más de 150 personas mayores

El programa de Acompañamiento a Mayores de Solidarios en Madrid, trabaja de la mano de los servicios sociales del ayuntamiento, que son quienes informan a las personas de avanzada edad. Atiende a unos 150 mayores en sus sedes de la capital, Sevilla, Granada y Murcia, y cada vez hay más personas que piden que vaya un voluntario a su casa. “Charlar o dar un paseo son herramientas para fomentar la autonomía y envejecer en el domicilio –en vez de institucionalizar– de la mejor manera posible”, explica Álvaro. El objetivo es crear un vínculo, crear una relación duradera y estable con el deseo de romper el estigma de la edad.

Así, la relación entre ambos cada vez se estrecha más. “Yo hablo muchísimo y me desvío mucho”, advierte Teo, y es totalmente cierto, es inagotable. “A mí me gusta mucho más escucharlo que hablar yo”, dice Nico con una sonrisa. Teo le aporta su experiencia y le cuenta historias, a Nico le gusta preguntarle por cómo era Madrid antes. “Él me cuenta la intrahistoria, la historia de las personas. Es una de las compañías más gratas que tengo. Me esperaba una relación cordial y afable pero esto es mucho más”, cuenta Nico. Teo se ha convertido en su vía de escape del día a día, le ayuda a minimizar sus problemas y a ponerlos en contexto.

Existe el pensamiento tácito de que los mayores son una carga para la sociedad y les hacemos perder su lugar en el mundo.

La presencia del voluntario puede servir para que recupere la autoestima y la ilusión por abrirse al mundo.
Si Nico y Teo dan un paseo, no es solo el paseo en sí, sino que el mayor se visibiliza ante su entorno más cercano con la posibilidad de insertarse en su comunidad. De este modo puede participar en alguna actividad o simplemente encontrarse a gente por la calle con la que charlar y ampliar su círculo social.

“Es importante que tomemos conciencia de las innumerables aportaciones que pueden hacer los mayores a su comunidad y para eso hay que dejarles espacio de participación y darles legitimación”, explica Álvaro. “Existe el pensamiento tácito de que son una carga y les hacemos perder su lugar en el mundo”. Al final de lo que se trata es de que las personas mayores se sientan parte de una sociedad que los ha dejado de lado.

Una gallega crea Panoramix: un pionero método de detección precoz del alzhéimer

Fuente: lavozdegalicia
Autora:Andrea Presedo

Panoramix evalúa siete áreas cognitivas y ya ha sido testado en 74 pacientes

El alzhéimer supone una de las amenazas de salud más relevantes a nivel mundial por el envejecimiento progresivo de la población. Así lo confirma la ingeniera de telecomunicaciones Sonia Valladares, que centró su tesis en la creación de un revolucionario método de detección precoz de esta enfermedad. «No existe todavía una cura, pero detectar el alzhéimer de forma temprana permite ralentizar el empeoramiento», explica.

Su sistema parte de una batería de siete juegos para tabletas que actúan como pruebas clínicas cuyos resultados, analizados a través de la Inteligencia Artificial, ofrecen un diagnóstico del estado cognitivo de las personas. «Se trata de un mecanismo de evaluación neuropsicológica que pueda ser utilizado en población adulta a modo de cribado y monitorización cognitiva», añade.

Panoramix, que es el nombre que recibe este nuevo método, hace una evaluación panorámica de siete áreas cognitivas, una por juego: Episodix, para evaluar la memoria episódica; Attentix, para la atención; Executix, para el estado de funciones ejecutivas; Workix, para la memoria de trabajo; Semantix, para la semántica; Procedurix, para la de ejecutar procedimientos; y Gnosix, para la capacidad de reconocer de manera visual diferentes estímulos y atribuirles un significado.

En este juego se simula un paseo virtual en el que el paciente luego tiene que recordar los elementos que se va encontrando a su paso.

Los test que se realizan en los centros médicos actualmente presentan una serie de dificultades que se buscan suplir con Panoramix. «A las personas mayores les supone mucho estrés contestar preguntas delante del neurólogo -el llamado efecto de bata blanca-, y esto puede distorsionar los resultados», explica Sonia.

En lo que se refiere a adelantar los procesos de diagnóstico, este método está pensado para implementarse en centros de salud y talleres de memoria impartidos a nivel municipal. «El principal problema que hay en la actualidad es que las personas mayores acuden al médico cuando los síntomas ya son muy evidentes», afirma. El proceso habitual es que sea el médico de cabecera el que deriva al paciente al neurólogo, «y esa cita puede tardar meses en llegar, por lo que cuando se realiza un diagnóstico por parte del especialista, el deterioro ya está muy avanzado», sentencia.

Gracias a la inteligencia artificial, los parámetros que se analizan a través de los juegos, además de estar automatizados, son múltiples: «Vamos más allá de si la persona acierta o falla porque podemos medir también su velocidad de reacción y tiempo de respuesta», comenta Sonia.

Testado en pacientes

Panoramix es mucho más que una propuesta teórica. Ya se ha probado su efectividad en 76 personas gallegas, obteniendo resultados satisfactorios. «Para las pruebas contábamos con gente sana, con deterioro cognitivo leve y alzhéimer, ya diagnosticadas clínicamente. La herramienta clasificó correctamente a estos tres grupos de personas», explica Valladares.

A pesar de que Panoramix es el resultado de la tesis doctoral de Valladares, en la investigación participaron los ingenieros de telecomunicaciones de la Uvigo Manuel J. Fernández, Luis Anido, Roberto Pérez y el psicólogo de la USC David Facal.

El método, a falta del último paso para conseguir la validación clínica y su posterior implementación en centros de salud, cuenta con una gran aceptación científica a nivel internacional, habiendo conseguido el reconocimiento a mejor artículo científico en la 19.ª edición de la Conferencia Internacional de Ciencias de la Computación y sus aplicaciones, celebrada en San Petesburgo este mes de julio.

¿Cuál es el origen del alzhéimer?

La pregunta del millón sigue sin una respuesta. Se sabe por qué se produce la enfermedad: por la formación en el cerebro de depósitos de proteínas beta-amiloide y tau. Pero no qué la causa, aunque la investigación apunta a que, muy probablemente, no existe un único factor determinante, sino varios y que sean también diversos los mecanismos que influyan en su desarrollo.

«Es muy posible que se acabe descubriendo que no hay un único alzhéimer, sino cinco o seis tipos diferentes de la enfermedad»
, explica Carlos Spuch, científico del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y coordinador de la Rede Galega de Investigación en Demencias.

El último ensayo clínico de Biogen con Lecanemab podría ser clave en el tratamiento contra el alzhéimer

Fuente: businessinsider.es
Autor: Yeti Jesse Lee - USA

La enfermedad de Alzheimer afecta a unos 6,5 millones de estadounidenses [y a unas 700.000 en España] y no tiene cura.

Es una enfermedad complicada y debilitante, y las empresas farmacéuticas llevan años luchando por encontrar tratamientos viables.

Un estudio muy esperado en torno a un nuevo tratamiento del alzhéimer podría ayudar a las empresas y a los médicos a determinar si merece la pena invertir en una hipótesis clave en la que se basan años de tratamientos.

Todo lo que debes saber sobre el aducanumab, el medicamento pionero contra el alzhéimer que divide a la comunidad científica.

Los esperados resultados proceden de Biogen, una empresa de biotecnología con sede en Cambridge (Massachusetts, EEUU) centrada en las enfermedades neurológicas, y de Eisai, una empresa farmacéutica japonesa centrada en el desarrollo de fármacos para el cáncer y las enfermedades cerebrales.

El fármaco en desarrollo, denominado lecanemab, allanará el camino hacia la validez de la hipótesis que han subrayado los principales estudios en torno al alzhéimer durante años, o bien obligará a las empresas a replantearse sus estrategias e inversiones en torno a la enfermedad.

Este estudio llega en una encrucijada para el gigante farmacéutico Biogen.

El ensayo actual se produce después de que un medicamento contra el alzhéimer desarrollado por Biogen
, Aduhelm, fuera aprobado por los reguladores en 2021, pero fracasase comercialmente después de que los proveedores y las aseguradoras se opusieran a prescribir el medicamento debido a los resultados mixtos de los ensayos clínicos.

Un ensayo negativo significaría otro fracaso del tratamiento del alzhéimer

En el centro de la ciencia que sustenta el fármaco, se encuentra la hipótesis del amiloide:
una teoría con décadas de antigüedad que afirma que la acumulación de beta-amiloide —o proteínas también denominadas grupos o cúmulos de Aβ— en el cerebro podría ser la responsable del alzhéimer. Estos grupos se acumulan en el cerebro y se cree que acaban matando las células cerebrales, lo que conduce a la progresión de la enfermedad.

Un grupo de empresas de biotecnología dedicadas al tratamiento del alzhéimer han utilizado esta teoría para desarrollar fármacos que bloquean los efectos de estas proteínas en el cerebro.

Pero en medio del creciente escepticismo en torno a la hipótesis del amiloide, unido a una serie de medicamentos fallidos de empresas como Eli Lilly y AstraZeneca, Pfizer y Roche, los resultados del estudio de fase 3 de Biogen y Eisai, sentarán las bases para el futuro del campo.

Se ha demostrado que el lecanemab elimina con éxito el beta amiloide del cerebro, pero se espera que el estudio de Biogen "confirme la hipótesis... o la haga aún más cuestionable si los datos son pobres", explica el analista de Cowen Phil Nadeau a Business Insider.

El estudio de última fase ha incluido a 1.766 participantes que han recibido lecanemab o un placebo y han sido encuestados a lo largo de 18 meses para comprobar si el fármaco podía frenar el deterioro cognitivo asociado al alzhéimer. El medicamento está orientado a tratar a quienes se encuentran en las primeras fases de la enfermedad.

Nadeau predice un modesto descenso de los ingresos de Biogen en los próximos años debido a la competencia en otras áreas farmacológicas, por lo que un éxito de taquilla para la empresa, como la aprobación del lecanemab por parte de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU), será importante para impulsar el crecimiento de los ingresos.

Business Insider se ha puesto en contacto con Biogen para pedirle comentarios, y la empresa ha remitido las preguntas relacionadas con el lecanemab a Eisai.

Si el estudio muestra resultados prometedores, lecanemab podría hacerse con aproximadamente el 11% del mercado de la enfermedad de Alzheimer 3 años después de su lanzamiento, publica Nadeau en una reciente nota de analista, lo que se traduciría en más de 3.000 millones de dólares (unos 2.995 millones de euros, al cambio actual) de ingresos anuales por el medicamento.

Sin embargo, algunos creen que la probabilidad de éxito del estudio sigue siendo baja. Los médicos encuestados en la conferencia anual de salud de Cowen en marzo estimaron en un 36% la probabilidad de que el lecanemab tenga éxito.

En una nota de prensa en julio dirigida a los inversores, los analistas de Needham pronosticaron que el lecanemab tiene un 43% de probabilidades de ser un tratamiento exitoso contra el alzhéimer.

Si el ensayo es negativo, no es el fin de la hipótesis del amiloide

Los resultados negativos, que ilustrarían que el fármaco no logró reducir la gravedad y la progresión del alzhéimer en un periodo de 18 meses, no significarían necesariamente el fin de las empresas que trabajan en tratamientos similares, aclara Nadeau.

Otras grandes empresas farmacéuticas, como Roche Holdings y Eli Lilly, están llevando a cabo tratamientos similares, cuyos resultados se esperan para finales de este año y principios del próximo, respectivamente.

"Creo que la confianza de la gente en la hipótesis del amiloide bajaría aún más, pero en última instancia la gente esperaría a ver qué muestran esos otros datos", opina.

Los resultados negativos podrían dar un empujón a las empresas que están explorando formas alternativas de tratar la enfermedad de Alzheimer. A medida que la hipótesis del amiloide ha ido ganando un mayor escrutinio, un puñado de empresas de biotecnología han empezado a recurrir a estrategias diferentes, como la edición de genes, para encontrar mejores tratamientos para la enfermedad.

Aunque el fármaco de Biogen es el que está más avanzado en su desarrollo, está lejos de ser el único tratamiento que se está probando para el alzhéimer. Según un análisis reciente de Fierce Biotech, hay 143 fármacos dirigidos a la enfermedad en 172 ensayos clínicos.

Sin embargo, un obstáculo clave al que tendrá que enfrentarse el lecanemab es el de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), que supervisan a más de 100 millones de personas con Medicare [seguro médico público de EEUU] y Medicaid [programa de cobertura médica para personas de bajos ingresos].

El Aduhelm de Biogen y Eisai se ha enfrentado a un intenso escrutinio por parte de los CMS, que tienen derecho a echar un segundo vistazo a los medicamentos que han recibido la aprobación acelerada de los reguladores, un estatus que tanto el Aduhelm como el lecanemab han recibido de la Administración de Alimentos y Medicamentos. En la actualidad, los CMS solo cubren el Aduhelm para los pacientes de los ensayos clínicos, lo que significa que los que quieran el fármaco en la vida real tendrán que pagarlo totalmente de su bolsillo, por valor de 28.200 dólares (28.140 euros) cada año.

El medicamento Aduhelm contra el alzhéimer, en estado vegetativo:
varios obstáculos congelan las expectativas de un fármaco pionero rodeado de polémica.

Por lo tanto, aún existe la posibilidad de que, sin resultados realmente significativos en la vida de los pacientes, el fármaco sea aprobado por la FDA y aun así no reciba un reembolso adecuado por parte de Medicare, advierte Nadeau.

El consejero delegado de Eisai, Ivan Cheung, ha declarado a Business Insider que su ensayo con Biogen sobre el lecanemab está diseñado para dar tanto a los pacientes como a la comunidad médica en general una respuesta "definitiva" sobre si el fármaco funciona realmente.

"No debería haber muchas interpretaciones" sobre si el fármaco debería aprobarse para su uso generalizado en el tratamiento de los pacientes, afirma.

El vicepresidente senior de investigación clínica de Eisai, Michael Irizarry, ha comentado a Business Insider que los resultados iniciales se publicarán a finales de septiembre o principios de octubre y que los resultados completos se presentarán a finales de noviembre.

"El envejecimiento también da lugar a nuevas oportunidades”

Fuente: elperiodicoextremadura.com
Autora: Sara Portillo Maya

El informe ‘Silver Economy y Desarrollo Rural. El caso de Extremadura’ explica la importancia del emprendedor sénior en Extremadura.

El aumento de la esperanza de vida se une a una tasa de natalidad cada vez más reducida, propiciando un envejecimiento poblacional. En Extremadura, la despoblación lo acentúa mucho más. Este envejecimiento se ha visto como algo negativo para la sociedad, pero las personas mayores todavía tienen mucho que hacer y decir para desarrollar e impulsar económicamente en la región. Y esto, no solamente se da tomándolas en cuenta como consumidores (hay un nicho de mercado ahí), sino también como sujetos activos y participativos, dispuestos a emprender y regalar los conocimientos adquiridos de toda su vida profesional.

Esto se encarga de revelar el informe ‘Silver Economy y Desarrollo Rural. Economía Plateada. El caso de Extremadura’, desarrollado por un total de 10 expertos, en colaboración con el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, la Universidad de Extremadura y la Fundación Xavier de Salas. Se presentó en el seminario ‘Senior Extremadura: dos entornos de alto potencial amigables y colaborativos’.

El acto, celebrado el lunes 26, estuvo organizado por Universidad de Extremadura-Grupo de Investigación EMTURIN, Fundación Mapfre, Centro de Investigación Ageingnomics y Fundación Javier de Salas.

Diferentes personalidades se dieron cita en la sede de la Fundación Xavier de Salas para abordar unas cuestiones entre las que destacan el perfil del consumidor sénior extremeño, las oportunidades de negocios del sector sénior en Extremadura, su actividad emprendedora y la digitalización del colectivo en la región. El seminario, organizado y moderado por Iñaki Ortega (consejero asesor del Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre), Ricardo Hernández Mogollón (catedrático de la Universidad de Extremadura) y Nuria Ramos Vecino (profesora de la Universidad de Extremadura), obsequió a los asistentes con un ejemplar del libro ‘La revolución de las canas’, escrito por Antonio Huertas, presidente de Mapfre, e Iñaki Ortega.

El envejecimiento como oportunidad

“El proceso de envejecimiento supone nuevas y profundas consecuencias socioeconómicas y, por lo tanto, también da lugar a nuevas oportunidades”,
defendió Antonio Huertas, presidente de Mapfre. En un mundo con una esperanza de vida cada vez más alta y una natalidad que, por el contrario, “llega a mínimos históricos”, el sector que aglutina las edades de entre 55 y 75 años puede ser un importante foco económico para Extremadura. No solo en cuanto a consumidores, también como emprendedores. El mencionado informe es el primero que analiza las necesidades y hábitos de consumo sénior y las oportunidades de negocio en la región extremeña.

En Extremadura, el colectivo de los séniores (mayores de 55 años), supone cerca de un 38% de la población (380.000 personas), estudiar y analizar sus necesidades, sus personalidades, sus hábitos… fue uno de los motores del desarrollo del informe. ¿En qué gastan más los extremeños mayores de 55 años? ¿Qué necesidades tienen actualmente? ¿Cómo puede impulsar Extremadura la economía sénior?

Todos los avances médicos han propiciado que la esperanza de vida sea mayor y que podamos disfrutar “de un extra de 15 años de vida, lo que ha propiciado la aparición de una nueva etapa vital entre los que superan los 50 y no llegan a los 80”, explicó el presidente de Mapfre. Y agregó: “Millones de personas de esa franja de edad seguirán trabajando, ahorrando, creando y consumiendo”. Y eso hará posible que aparezcan “nuevas industrias y emprendedores séniores que encuentren oportunidades donde antes nadie pensó que las hubiera”. Juan Carlos Díaz Casero, catedrático de la Universidad de Extremadura y director del programa Economía y Futuro, de la Fundación Xavier de Salas, aseguró que la economía sénior es “un recurso potente en Extremadura y en España a la hora de generar un desarrollo económico y social”.

Pero para que esto sea posible, las iniciativas pública y privada son necesarias, “con un enfoque de iniciativa emprendedora, de generar arraigo en el territorio y oportunidades para todo”, dijo.

La creación de una red social

Otra de las cuestiones que también se tuvieron en cuenta es la mentalidad de la sociedad extremeña: “Hay muchas personas que quieren ser funcionarias y muy pocas emprendedoras”, aseguró María José Curto, presidenta del Clúster de Turismo y vicepresidenta de CETEX.

“Hay mucho empresario que primero es funcionario y luego, ya respaldado, se dedica a lo otro”,
agregó. Y es interesante aquí valorar al perfil sénior extremeño, quien según el informe, por lo general goza de un buen patrimonio y seguridad económica para comenzar a emprender. Alejandro Hernández Renner, CEO de la Fundación Maimona y director de la Escuela de Micronegocios, habló de la generosidad de este colectivo que decide montar un negocio a la hora de “compartir todo lo que ha adquirido a lo largo de su vida”, algo que “crea una red social importante en una comunidad autónoma como Extremadura”.

“El sénior es el emprendedor que tenemos que empezar a reconocer”, dijo. Y otro elemento importante es la “incorporación de mujeres que ya no tienen cargos familiares y están comenzando su vida profesional reglada”. Además, según se recoge en el informe, “Extremadura ofrece unas características geográficas, culturales, sociales y medioambientales idóneas para impulsar numerosos proyectos empresariales y públicos orientados hacia el mercado plateado”.

La digitalización

El avance de las nuevas tecnologías puede ser un hándicap
para las personas mayores, quienes no han nacido en ese entorno digital. Hay que atender, por tanto, a esa oportunidad de negocio que “hay que aprovechar” al ser un “sector creciente”. Por lo general, hacen uso de herramientas online para acceder a la banca online por obligación y seguido de la compra en menor medida. “No podemos dejarlos de lado, nos tenemos que adaptar, y eso las empresas y las administraciones lo tienen que tener en cuenta” para que “digitalizar los servicios” no suponga “un freno”, como explicó Antonio Fernández Portillo, profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Extremadura.

Los medicamentos más eficaces para el cáncer de tiroides no tienen financiación pública

Fuente: laprovincia.es
Autora: Nieves Salinas

La incidencia se ha duplicado en la última década y, en España, se diagnostican cada año alrededor de 4.500 nuevos casos.

Los pacientes con cáncer de tiroides han pedido este martes que se garantice el acceso a los tratamientos innovadores que están siendo aprobados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) pero que no están siendo financiados por la sanidad pública. Así lo señala la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT). La incidencia de este tipo de cáncer se ha duplicado en la última década según un estudio reciente realizado por el Área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En España se diagnostican cada año alrededor de 4.500 nuevos casos.

Con motivo de su día conmemorativo a nivel nacional, que se celebra mañana miércoles, los pacientes con esta enfermedad critican cómo "ven limitado su acceso a la innovación al no pasar a financiación pública los tratamientos aprobados eficaces frente a sus formas más agresivas". Añaden desde AECAT que el cáncer de tiroides tiene una alta supervivencia, entre el 95 y 98%, pero hay formas que son más agresivas y que no disponen de tratamientos efectivos.

Lo peor de todo es que algunos tratamientos indicados para este tipo de cáncer no están financiados por el Sistema Nacional de Salud, explica la presidente de la asociación, Arantxa Sáez, que padece la enfermedad. "Tenemos la suerte de que la investigación avance y que se desarrollen nuevas alternativas para esos casos más complicados, pero luego no se llega a ellas", lamenta la presidenta.

Incidencia duplicada

Con datos presentados hace apenas unos días por la SEEN, en España se diagnostican cada año alrededor de 4.500 nuevos cánceres de tiroides, lo que supone más de 9 casos por 100.000 habitantes; 5 casos anuales por 100.000 varones; y más de 13 casos anuales por 100.000 mujeres. Esta sociedad científica incide en la importancia del papel del endocrinólogo en el abordaje de la enfermedad.

En cuanto a los síntomas, en la mayoría de los casos, se manifiesta con un bulto en el cuello, pero, como hay muchos otros procesos que pueden aparecer de la misma forma, se debe acudir al médico para distinguirlo de otros procesos benignos, que es lo más frecuente. El cáncer de tiroides puede diagnosticarse a cualquier edad, tanto en jóvenes como en mayores, aunque en niños es excepcional. Sin embargo, resaltan los médicos, existe una gran diferencia entre sexos: es más frecuente en la mujer. La prevalencia es 3 o 4 veces mayor que en el hombre.

Medicina personalizada

Los pacientes, por su parte, reclaman el acceso a la medicina personalizada de precisión; consideran que supondría un gran avance en la asistencia y favorecería intervenciones médicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas más eficaces y seguras. Realizar una secuenciación genética en cáncer de tiroides puede ayudar a muchos pacientes que sin ello, reseñan, tendrán que ir probando diferentes terapias que impactarán en su calidad de vida, además del "desgaste emocional" que supone el fracaso de una estrategia terapéutica.

El doctor Jaume Capdevila, oncólogo del Servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, explica que, en los últimos años, se está viendo un desarrollo de la terapia personalizada en oncología que "no se había visto nunca, con la llegada de fármacos que son capaces de bloquear una alteración específica del tumor de forma tan selectiva que producen grandes respuestas con un perfil de seguridad muy bueno".

Precisa que estos fármacos a veces no siguen los pasos clásicos de investigación clínica oncológica, ya que las alteraciones moleculares a las que van dirigidas son relativamente poco frecuentes y resulta imposible diseñar un estudio clínico fase III "como los que estamos acostumbrados a ver". Para este especialista, las autoridades sanitarias deben entender lo que significan estos avances, el tipo específico de desarrollo farmacológico que necesitan, basado en estos biomarcadores, "y al final permitir su uso sin restricciones puramente económicas, ya que la eficacia clínica está más que clara".

Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com