artículos de actualidad

julio 2022

El empeoramiento de la regulación cardiovascular: la antesala de la demencia en mayores

Fuente: eldebate.com. Europa Press

Las personas con peores resultados en pruebas cognitivas también tienen dificultades para mantener una correcta regulación cardiovascular

Un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha relacionado el desarrollo de la demencia con el empeoramiento de la regulación cardiovascular, propia del envejecimiento de las personas, y que está formada por todos los acontecimientos que permiten que el organismo suministre un flujo sanguíneo correcto a los órganos del cuerpo, también al cerebro.

Gracias a una serie de test cognitivos, los investigadores han descubierto que las personas con peores resultados en dichas pruebas cognitivas tienen también dificultades para mantener una correcta regulación cardiovascular, «lo que podría ser la antesala de una futura demencia», ha explicado en una nota de la UGR el profesor del Departamento de Fisiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta Juan José Ramos Rodríguez, investigador principal de este estudio, en el que también trabaja la estudiante del grado en Enfermería Himan Mohamed Mohamed.

El trabajo, en consonancia con estudios previos, ha determinado que en las personas de mayor edad se produce la hipotensión ortostática, es decir, «cuando hay un cambio de postura brusco, por ejemplo al levantarse, no se produce un aporte sanguíneo correcto al cerebro, lo que puede originar pequeños mareos y pérdidas de conciencia que son más habituales conforme avanza el envejecimiento».

«Parece ser que esta hipotensión cerebral funcionaría como factor de riesgo para sufrir posteriormente una demencia», ha detallado el investigador principal. Detrás del empeoramiento de la regulación cardiovascular puede haber factores como la obesidad o algunas enfermedades metabólicas, según la investigación.

En el futuro, el equipo de la UGR estudiará la posible relación entre el deterioro de la regulación cardiovascular de las personas y el surgimiento de la enfermedad de Alzheimer.

Gobierno y comunidades aprueban un nuevo modelo de cuidados que impide construir residencias de más de 120 plazas

Fuente: eslpais.com
Autora: María Sosa Troya


El Ministerio de Derechos Sociales y las comunidades autónomas han aprobado este martes el acuerdo que fija los requisitos mínimos que deben cumplir los servicios de dependencia en España.

En definitiva, un nuevo modelo de cuidados, y también de residencias. El documento ha salido adelante por 10 votos a favor (Extremadura, Canarias, Navarra, Comunidad Valenciana, Asturias, La Rioja, Baleares, Cantabria, Aragón y Melilla) y nueve en contra (Galicia, Madrid, Andalucía, Murcia, Ceuta, Cataluña, País Vasco, Castilla y León y Castilla-La Mancha, el único Gobierno socialista que ha rechazado el documento).

El objetivo es cambiar la forma de atención: que los servicios se adapten a las necesidades y preferencias de las personas, y no al revés, como sucede ahora en muchas ocasiones. Las residencias deberán funcionar de forma más parecida a un hogar, a partir de ahora se prohibirá la construcción de macrocentros para mayores (el tamaño máximo se sitúa entre 75 y 120 plazas, en función de dónde se emplacen) y se elevan las exigencias de personal.

Se establece un plazo de transición de aquí a final de 2029 para que cambie todo el modelo, aunque el tamaño máximo de los centros no se exigirá a las residencias ya en funcionamiento. La negociación ha sido complicada y, para recabar los apoyos suficientes, se han ido flexibilizando exigencias a medida que han ido avanzando las discusiones.

Tras el varapalo del mes pasado, cuando en un consejo territorial —que reúne al ministerio y las autonomías— el departamento que dirige Ione Belarra tuvo que retirar su propuesta tras constatar que no recabaría los apoyos suficientes, ahora se ha logrado el visto bueno.

Extremadura y Asturias, ambas en manos socialistas y que entonces manifestaron su rechazo y su intención de abstenerse, respectivamente, han cambiado su posición.

Autonomías que han votado en contra explican que un gran escollo es la financiación.

Comunidades como Cataluña y País Vasco esgrimen motivos competenciales.Así lo ha confirmado la consejera catalana, Violant Cervera, quien ha tuiteado que se trata de una “invasión competencial”.

Tanto ella como la consejera madrileña, Concepción Dancausa, han destacado que siete de cada 10 ciudadanos reside en una región que se opone a este documento (seis de ellas gobernadas por el PP). Dancausa ha consdierado que el modelo de atención es “inasumible”. Y la consejera gallega del ramo, Fabiola García, ha tildado de “inaceptable” la propuesta y ha acusado al Gobierno de “improvisación”.

Para la ministra Belarra, este es uno de los acuerdos “más importantes de la legislatura”, según ha afirmado en un vídeo difundido por redes sociales. “El modelo de residencias que atiende a personas mayores y con discapacidad en nuestro país ha mostrado todos sus límites durante la pandemia, a pesar de los enormes esfuerzos de sus trabajadores y de sus trabajadoras”, ha añadido.

Ya antes de la llegada del coronavirus se hablaba en el sector de la necesidad de virar el rumbo, y es algo que ha recomendado a España la Comisión Europea, como ha reiterado el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, en comparecencias públicas en las últimas semanas. Muchas comunidades autónomas están avanzando con normativa propia, de hecho.

El problema, tal y como se han desarrollado las negociaciones, ha sido cómo aunar posturas tan diferentes. Puro encaje de bolillos. Las discusiones, a tres bandas, arrancaron el pasado julio, cuando las autonomías y el ministerio aprobaron los principios por los que se debía regir el nuevo modelo, como adelantó EL PAÍS. Pero además de con las comunidades, que ostentan la competencia en la materia y cuya voz, por lo tanto, es fundamental para que el texto haya visto la luz, el ministerio, que tiene la labor de coordinación, ha abordado la cuestión en la mesa de diálogo social, que reúne a la patronal y sindicatos, y con la mesa de diálogo civil, donde se sientan asociaciones y expertos del sector.

Siete de cada 10 plazas están en manos privadas

Hace un mes, tanto las patronales de la dependencia como los sindicatos manifestaron su rechazo al texto. En España, siete de cada diez plazas de residencias de mayores están en manos privadas, según el CSIC. Este martes, Ignacio Fernández, presidente de la Fed, ha afirmado que el acuerdo “es un despropósito” y que “nace muerto”. La semana pasada, esta y otras dos patronales (Aeste y Asade) volvieron a pedir una solución “viable” y apuntaron que los cambios encarecerán el coste de la plaza en residencias en un 50% (ahora cuestan, de media, unos 2.000 euros). Otra patronal, Ceaps, se mostró “más tranquila” después de que Álvarez dijera expresamente que el tamaño de los centros ya existentes no deberá adaptarse al máximo de plazas, pero pidió financiación.

Por su parte, CC OO y UGT lamentaron hace un mes que no se incluyeran medidas de mejora en la calidad del empleo y tildaron de insuficientes las subidas en las exigencias de personal, entre otros puntos. Algo en lo que se ha reiterado este martes Carlos Bravo, responsable de CC OO en Políticas Públicas y Protección Social. “Aún tenemos que ver los últimos detalles del acuerdo. Incorpora mejoras en términos de calidad del servicio, pero se queda lejos de los objetivos del plan de choque en dependencia en profesionalización de los servicios y la lucha contra la precariedad en el empleo”, ha dicho.

La Plataforma Estatal de Familiares de Residencias ha considerado el texto una “gran decepción”, con unos requisitos en cuanto a personal “raquíticos” que no solucionan “el problema de la falta de cuidados”, entre otras razones. Por el contrario, en las últimas semanas expertos en el sector, como la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, y entidades del tercer sector, como la Mesa Estatal de Personas Mayores y el Comité español de representantes de personas con discapacidad, han respaldado el documento públicamente, tras reunirse con el secretario de Estado.

Ya existe un acuerdo de acreditación en España, de 2008
y mucho más escueto. Este que se aprueba ahora afecta a las residencias, centros de día, teleasistencia y servicio de ayuda a domicilio. Tanto a los servicios públicos, como concertados, y también a los cheques servicio (un dinero que se da a la persona con dependencia, que debe abonar de su bolsillo el resto del coste). El documento sienta unas bases y da nueve meses a las autonomías para adaptar su normativa a estos nuevos requisitos.

“El nuevo modelo plantea que hay que priorizar la teleasistencia y la atención domiciliaria, las personas mayores, ayer y hoy y cada vez más mañana, van a querer seguir viviendo en sus domicilios y entornos domiciliarios”, explicó el secretario de Estado la semana pasada. Una fuente autonómica apunta que uno de los grandes retos es subir las horas de atención en casa (una media de 57,3 al mes para los dependientes más graves en 2021). Cuando no sea posible la atención en el domicilio, el objetivo es que las residencias se parezcan lo más posible a un hogar, que las personas puedan llevar sus propios muebles, si lo desean.

A partir de la entrada en vigor del texto, no podrán construirse centros que superen las 75 plazas en entornos rurales o escasamente poblados, las 90 en zonas de densidad intermedia y las 120 en ciudades.

Una de las novedades del último documento sobre la mesa es que se permita que en áreas rurales, cuando se acrediten “circunstancias excepcionales de viabilidad económica”, se pueda llegar a las 120 plazas.

Y los centros deberán organizarse en unidades donde convivan un máximo de 15 personas. Pero se introduce una flexibilización para las residencias ya existentes respecto a lo establecido en anteriores borradores: deberán reorganizarse de esta forma el 80% de las plazas, no en su totalidad, como sí se exigirá a los centros de nueva construcción.

El 20% restante deberá tener una disposición que responda a un modelo de hogar, con atención centrada en la persona para estos usuarios (es decir, no estandarizada, sino basada en sus preferencias). Este mismo martes, durante la reunión, se ha introducido un cambio en este punto, para clarificar la redacción, informan fuentes del ministerio. Otra de las novedades del nuevo documento es que introduce mejoras en los tipos de contrato, por ejemplo, que el 80% deban ser indefinidos (ahora en servicios sociales, que no solo agrupa a la dependencia, rondan el 66%, según datos del Imserso).

La financiación es, sin duda, uno de los principales escollos para apoyar el acuerdo, según fuentes autonómicas. Tanto Galicia, como Cataluña y Castilla y León lo han recalcado este martes. “Ya está bien de que el Estado invite, pero no pague”, llegó a afirmar hace semanas el presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García Page. El secretario de Estado ha repetido en los últimos días que “la financiación no puede ser una excusa”. Álvarez ha recalcado que en solo dos años el ministerio ha doblado la financiación pública en dependencia y que al final de la legislatura, la inyección al sistema, contando con fondos europeos para mejorar el modelo de cuidados, superará los 5.000 millones de euros.

Según la memoria económica que entregó el ministerio a las autonomías, a la que ha tenido acceso este diario, para aplicar la subida de personal que se exige a final de 2029 (en residencias se llega a un trabajador de atención directa contratado —que incluye desde auxiliares a fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales, por ejemplo— por cada dos residentes) hacen falta unos 590 millones de euros anuales.

Álvarez ha dicho en comparecencias públicas que con el nivel acordado (parte de la financiación de la dependencia, que aporta el Estado) de 2023, que está previsto que se incremente respecto al de este año (483 millones), se podrá pagar ya esa cantidad prevista para dentro de seis años, es decir, que si los sucesivos Gobiernos mantienen esas cifras podrá sufragarse sin problema. Una fuente autonómica asegura, sin embargo, “que ese dinero es insuficiente para cumplir todos los requisitos del plan de choque en dependencia: reducir las listas de espera y mejorar los servicios y las condiciones laborales del sector”. La mayoría de la financiación del sistema recae en los hombros de las comunidades.

Fuentes autonómicas contrarias al documento afirman que, si el voto es negativo en el consejo, no están obligadas a ello. Fuentes del ministerio replican, tajantes, que sí, y que quienes no lo hagan se exponen a recibir menos financiación, dado que el nivel acordado estará orientado a aplicar este cambio de modelo.

El urgente y necesario cuarto pilar del estado del bienestar

Fuente: blogs.publico.es
Autor: Vicenç Navarro


Es frustrante que cada vez que faltan trabajadoras y trabajadores para tener suficientes contribuyentes a la Seguridad Social (para pagar las pensiones) y/o para llenar los puestos de trabajo que están vacíos, se piensa en la necesidad de aumentar la inmigración.

Es tan frecuente que esto pase, que uno tiene que asumir que los que siempre defienden esta postura no conocen (o no quieren conocer) que hay medidas alternativas o complementarias a la inmigración para resolver los problemas derivados de la falta de trabajadores. Y esto último casi nunca ocurre. Un ejemplo es la propuesta del Ministro de Inclusión Social y Seguridad Social, el Sr. José Luis Escrivá, quien ha indicado que para resolver el problema del déficit de la Seguridad Social se necesitan 270.000 inmigrantes al año hasta el 2050 para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones, puesto que estas personas se convertirían en contribuyentes a la Seguridad Social.

En principio, esta propuesta parece lógica, pero habría que añadir que es también necesario continuar el aumento de los salarios aprobado por el gobierno este año, para todos los próximos años también, que habían estado bajando durante la época de dominio neoliberal en los gobiernos anteriores.

Estas propuestas son distintas y opuestas a las medidas neoliberales aplicadas por aquellos gobiernos, que llevaron a cabo la misma receta de siempre, la de reducir las pensiones y retrasar la edad de jubilación, lo cual empeoró notablemente la situación de los pensionistas. Ahora bien, tales propuestas del Ministro Escrivá, aunque significan un paso adelante, son insuficientes, pues la experiencia muestra que hay otras alternativas incluso mejores que también deberían p roponerse y aplicarse. Y me estoy refiriendo a la necesaria y urgente integración de la mujer española en el mercado del trabajo, lo cual es necesario no solo para la liberación de la mujer, sino también para la mayor eficiencia económica del país.

La igualdad de la mujer pasa, por su integración al mercado del trabajo en condiciones semejantes a las del hombre, quien debe también compartir las responsabilidades familiares en bases iguales. Estos principios de equidad son básicos en una sociedad avanzada comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de su población. Pero lo que no se reconoce es que esta liberación de la mujer significaría un enriquecimiento económico que beneficiaría también a toda la población.

La evidencia existente de ello es abrumadora pero constantemente ignorada. Aquellos países que facilitan la integración de la mujer al mercado de trabajo al igual que el hombre han visto mejorar el bienestar de toda la población, pues aumentan el numero de contribuyentes a la Seguridad Social y también los recursos humanos en la sociedad.

Los datos están ahí para los que quieran verlos. Y una de las medidas más eficaces para facilitar la integración de la mujer al mercado de trabajo es, entre otras, los servicios de ayuda a las familias tales como escuelas de infancia desde los 0 años y los servicios de atención a la dependencia, ya sea domiciliaria o institucional. En España hay un gran déficit en estos servicios, que deberían llamarse El Cuarto Pilar del Estado de Bienestar para resaltar su importancia complementando el Primer Pilar (el derecho de acceso a la sanidad), el Segundo Pilar (el derecho a la educación), y el Tercer Pilar (el derecho a la jubilación). Este Cuarto Pilar sería el derecho individual y universal a los servicios de atención a las familias incluyendo los cuidados a la infancia y la adolescencia, así como a las personas ancianas y con dependencias.

Los países nórdicos de Europa que han estado gobernados durante la mayoría del periodo después de la II Guerra Mundial por coaliciones de gobiernos progresistas y de izquierda tienen porcentajes muchos más altos de mujeres en el mercado de trabajo en comparación a España. Suecia 80.2 %, Noruega 76.56 %, Finlandia 74.5 % y Dinamarca 64 %.

Para darnos cuenta del retraso de España tenemos que reconocer que si España tuviera el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo que tiene Suecia, hubiéramos tenido antes de la pandemia 2.7 millones de personas más trabajando y cotizando a la Seguridad Social, aportando 16,650 millones de Euros adicionales, que casi cubrirían el déficit que existía en tal institución el año antes de la pandemia (18,286 millones de Euros). Suecia tenía entonces el Cuarto Pilar de Bienestar más desarrollado del mundo. En aquel país las familias tienen mayor calidad de vida y la fertilidad, por cierto, es mucha más alta que la española que es de las más bajas del mundo.

¿Por qué no ha existido este cuarto pilar del bienestar en España?

La respuesta a esta pregunta es fácil de responder. Se debe a la enorme influencia que las fuerzas conservadoras han tenido y continúan teniendo sobre el Estado Español, responsables de la falta del escaso poder de la mujer y de la desatención que las familias tienen en las políticas públicas del Estado.

En España a la familia se la pone retóricamente en un altar para luego crucificarla .Y cuando en España decimos "familia", lo que queremos decir es "mujer", y la única fórmula familiar promovida, es el tipo de familia patriarcal que es la que limita más a la mujer, que es quien cuida a los infantes, a los adolescentes, a los jóvenes que viven en casa como promedio hasta los 29 años, al esposo o equivalente y además el 61 % de ellas están también trabajando en el mercado laboral.

No es de extrañar que la mujer española tenga tres veces más enfermedades debidas el estrés que el hombre y que la fertilidad (el número de infantes por mujer fértil) sea de las más bajas del mundo.

Este país es también uno de los países Europeos con menor desarrollo de los servicios del Cuarto Pilar del Estado del Bienestar. La causa de todo ello es el escaso poder de la mujer y de las fuerzas progresistas del Estado Español además de la escasa sensibilidad feminista en los establecimientos económicos, mediáticos y políticos del país.

Esta falta de sensibilidad, por cierto, aparece claramente en la constante erotización de la mujer que aparece en los medios de información y persuasión en España que llega a niveles absurdos y enormemente opresivos.

¿Por qué el modelo progresista nórdico es mucho mejor para las mujeres, para las familias y para la sociedad que el modelo liberal estadounidense?

En los países nórdicos la mujer tiene mucho más poder que en el sur de Europa y su fortaleza no deriva de tener un partido feminista que canalice las demandas de la mujer (pues no existe), sino de la fortaleza de la sensibilidad feminista en todos los partidos progresistas, lo cual no ocurre en los países de sensibilidad liberal como son los Estados Unidos.

En tal modelo liberal, cada grupo de liberación va por su cuenta y hay movimientos sociales de todo tipo, que compiten entre ellos para recibir la atención del Estado. Y como tal, el movimiento feminista es muy débil, como se muestra ahora con la abolición del derecho constitucional del aborto en aquel país.

En los países nórdicos, sin embargo, que han estado gobernados durante largos periodos de tiempo por coaliciones progresistas y de izquierda, la sensibilidad feminista es fuerte en la mayoría de tales partidos
, que al gobernar conjuntamente ofrecen espacios comunes para todos los movimientos de liberación.

El punto clave es encontrar elementos comunes entre tales movimientos de liberación. Y es ahí la causa del enorme problema de los Estados Unidos: la falta de un espacio político de izquierdas en el panorama estatal estadounidense que haga suyo todas las demandas de los movimientos de liberación como parte de su proyecto de transformación profunda de la sociedad.
Las mujeres de Estados Unidos tienen muy poco poder,
pero los ancianos también tienen muy poco poder, los trabajadores también tienen muy poco poder, los negros y latinos tienen también muy poco poder, los ecologistas también tienen muy poco poder, y el sistema democrático liberal estadounidense es muy poco representativo y muy poco democrático.

Y la causa de esta situación es la ausencia de partidos políticos de izquierda en EEUU que tengan representación parlamentaria para promover un modelo de sociedad distinta que elimine las distintas formas de explotación. En otras palabras, los movimientos de liberación tienen elementos en común que son esenciales para articularse entre ellos, empoderándose a través de la unidad de acción. Y la tragedia (que beneficia al establecimiento político y mediático del país) es que en EEUU cada movimiento de liberación va por su cuenta. Es el país de los movimientos sociales sin partidos de izquierda con representación parlamentaria que presenten alternativas a las propuestas conservadoras y liberales existentes en la vida política de aquel país.

Ello contrasta con la experiencia nórdica de Europa en donde las izquierdas desde su inicio siempre incorporaron la liberación de la mujer como una obligatoriedad en sus programas. Y un elemento clave para ello, ha sido la concientización de que la mayoría de las mujeres pertenecen a la clase trabajadora, que ha alcanzado tal dimensión en muchos países donde la mayoría de la clase trabajadora son mujeres. Y ello ha contribuyó a que se relacionara la liberación de la mujer con la liberación de la clase trabajadora, percepción enraizada en la tradición de izquierda escandinava.

No es de extrañar pues, que sean los países nórdicos de Europa de tradición progresista como Suecia, los que tienen menores desigualdades por clase social y también por género. Por lo contrario, la sensibilidad de clase social está muy poco desarrollada en el movimiento feminista estadounidense, precisamente lo opuesto de lo que históricamente ha ocurrido en Suecia, un país que creo conocer bien porque he vivido y tengo familia allí y he podido ver cómo funciona el Cuarto Pilar del Bienestar en aquel país.

La aceptación del cuarto pilar del estado del bienestar en España

El Cuarto Pilar del Estado de Bienestar se introdujo tímidamente en España por el gobierno de Zapatero
con la introducción de los servicios domiciliarios de dependencia que ya desde su origen estuvieron muy poco financiados, manteniendo la mayoría de los servicios de dependencia institucional en el sector privado, gestionadas incluso por empresas comerciales que antepusieron sus objetivos de acumulación de beneficios económicos privados sobre las necesidades colectivas.

Las medidas aplicadas por el Gobierno Español actual significan un cambio cualitativo de gran calado y significado. Gran número de protestas encajan dentro del modelo del Cuarto Pilar del Bienestar de manera tal que puede decirse que el modelo de este pilar ya existe en la cultura política del País. Las recientes declaraciones de la Vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Diaz y del Secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, así lo atestiguan (ver tweet de Nacho Álvarez: https://twitter.com/nachoalvarez_/status/1530193707965853696).

Existe hoy en España una exigencia popular para que se establezca este Cuarto Pilar del Estado de Bienestar.
Un Manifiesto firmado por más de mil representantes de movimientos sociales, asociaciones feministas, sindicalistas de distintos sectores de la economía, desde industriales a servicios, asociaciones de ancianos, asociaciones en defensa de las familias, ecologistas, entre muchas otros y pertenecientes a distintas sensibilidades políticas, son un indicador de ello, (aunque el predecible silencio mediático dificultó su difusión). Tal manifiesto fue precedido por una presentación a las Cortes Españolas por un grupo de expertos especializados en política sociales y económicas, basados en un centro reconocido de gran prestigio académico, JHU-UPF Public Policy Center.

Y muchas otras iniciativas han también facilitado el reconocimiento de tal necesidad y es muy positivo que el Gobierno responda a esta presión popular. Otra de las medidas más recientes que encajan con el modelo del Cuarto Pilar del Bienestar, es la reforma muy necesaria y urgente a las residencias de ancianos y personas dependientes introducida en una conferencia de prensa por la Ministra de Derechos Sociales Ione Belarra, así como los cambios que ha venido realizando uno de los ayuntamientos más progresistas de Europa, el de Barcelona, liderado por Ada Colau, además de muchas otras actividades, muchas de ellas ignoradas por la mayoría de los medios de comunicación que continúan reproduciendo una cultura de escasísima sensibilidad social y muy favorable al dominio neoliberal de los establecimientos económicos y financieros de España.

No hay duda de que hay una enorme resistencia al desarrollo del Cuarto Pilar del Bienestar por parte de grupos económicos que se benefician de la situación actual deficitaria de tales servicios públicos, así como una hostilidad debida al cambio cultural que implica una nueva concepción de lo que es la familia, crítica de la tradicional familia patriarcal promovida por las fuerzas conservadoras del país, que tienen gran poder sobre el Estado Español. Y también hay que reconocer que hay cierta resistencia, incluso dentro el Gobierno, de enfrentarse con los poderos fácticos de siempre y del rol de la mujer en la sociedad. De ahí que aplauda estos cambios citados introducidos por partidos progresistas.

Pero también aconsejo su profundización dando mayor protagonismo a la responsabilidad pública, pues ya tenemos evidencia que la privatización de tales servicios con fines comerciales ha sido un error, no solo en España si no también en los países nórdicos, incluyendo Suecia.

En este país, el Gobierno liberal conservador que antecedió al Gobierno de coalición progresista actual, privatizó las residencias de ancianos, incluyendo criterios de gestión que favorecieron intereses comerciales sobre los colectivos deteriorando su calidad.
Por otra parte, favoreció la inmigración creando tensiones dentro la clase trabajadora que ha dado pie al crecimiento de un partido ultraderechista que ha alcanzado unas dimensiones alarmantes en el Parlamento Sueco.

Sectores de la clase trabajadora se sintieron amenazados por el crecimiento de tal inmigración, pues el mundo empresarial aprovech´p esta disponibilidad de inmigrantes para disminuir los salarios y empeorar las condiciones de trabajo. De esta manera la composición laboral del personal en los servicios de dependencia cambio también notablemente. De ahí la importancia de utilizar la experiencia de otros países, tanto las positivas como las negativas para mejorar el nuestro.

La importancia del Cuarto Pilar del Estadio de Bienestar es posicionar a la familia dentro de los temas centrales de la España social,
cuestionando el control que han hecho las derechas y ultraderechas del concepto de familia, presentándose como los grandes defensores de ella, lo cual ha contribuido a su atractivo en grandes sectores, incluida la clase trabajadora.

Hay que señalar claramente que las políticas promovidas por ellos han perjudicado a las familias, a las mujeres, a los infantes y jóvenes, a los ancianos y a los trabajadores, siendo las fuerzas progresistas enraizadas históricamente en el movimiento obrero las que han sido más pro-familia. Tal énfasis también es necesario dentro de las izquierdas donde frecuentemente la familia no entra en el diseño de sus propuestas.

Por ejemplo, la bienvenida propuesta de reducción del tiempo de trabajo por semana no ha considerado que un punto clave de tal propuesta debería ser el impacto en la familia, pues no es lo mismo disminuir el tiempo de trabajo convirtiendo el fin de semana en tres días en lugar de dos, que disminuir el número de horas por día que se trabaje, para dar más tiempo a que las trabajadoras y los trabajadores pasen más tiempo con sus familias. Los datos muestran que las trabajadoras con infantes y adolescentes prefieren más lo segundo que no lo primero. Otra intervención es en la repartición de las responsabilidades familiares.

Según el European Institute for Gender Equality, la diferencia entre el tiempo que dedica la mujer Sueca en las tareas del hogar y el hombre es de 3.6 horas mientras que en España es más que el doble, 8.6 horas. Igualdad en las tareas domésticas quiere decir que desde la infancia se rompa con el estereotipo de cuáles son las funciones femeninas y cuales las masculinas dentro del seno familiar. Ya en las escuelas de infancia se tienen que cambiar los estereotipos y el Gobierno Español ha hecho muy poco en esa dirección.

La liberación de la mujer no quiere decir que no tenga que atender funciones domésticas, sino que el hombre tiene que participar en la misma medida que lo hace hoy la mujer. Es frustrante ver la poquísima atención que los grandes medios prestan a estos temas. La ignorancia de ello es un desastre para la familia y para todos los demás.

Los cambios de alimentación que están sufriendo las familias está también condicionada por la escasez de comida fresca y excesiva dependencia de la comida enlatada, una de las mayores causas de que la alimentación de las generaciones actuales sea más deficiente que la de las generaciones anteriores.

De nuevo hay que subrayar que los distintos tipos de opresión social están relacionados entre sí y que la liberación de la mujer es elemento clave para el bienestar general. Es también muy importante que el movimiento feminista encuentre y desarrolle puntos de conexión con otras causas y movimientos de liberación, y muy en particular con los que tienen más elementos en común.

El hecho de que hoy la mayoría de las mujeres pertenecen a la clase trabajadora y que la mayoría de la clase trabajadora este compuesta por mujeres, establece unas áreas de complicidad que permitan una unidad de acción, donde el modelo solidario es mucho más eficaz que el modelo liberal.

Cada día cinco ancianos denuncian maltrato en Catalunya

Fuente: elperiodico.com

Pongamos que se llama María. Una vecina de la comarca del Anoia, mayor de 70 años, vive con uno de sus dos hijos. Hace dos semanas ingresó en el hospital: había sufrido una agresión física y una presunta agresión sexual.

Es un caso real. "Ella tiene mucho miedo, pero decide volver a casa con su hijo que está mal... No quiere denunciarlo", explica Carla Casas, trabajadora social y responsable del Equipo de Atención a la Vejez del Anoia, una unidad pionera que visita a diario a María. Tras varias actuaciones con este equipo equipo, la señora María ha dado el paso. Se está planteando dejar su casa y buscar un hogar seguro. Pero aún no se ha decidido a denunciar a su hijo, como el 90% de los afectados por malos tratos. Esta es una de las historias que se han comentado en la cuarta jornada Contra el Maltrato a las Personas Mayores celebrada este miércoles, día mundial contra esta lacra.

El maltrato a las personas mayores es una realidad incómoda y, mayoritariamente, invisible. En los tres primeros meses de este año, los Mossos d'Esquadra registraron 445 denuncias con 394 víctimas implicadas. Son cinco denuncias al día y un 18% más que el mismo período del año anterior. En 2021 llegaron a comisaría 1.178 denuncias con 1.186 víctimas implicadas y la policía detuvo a 140 personas. La mayoría de los afectados tenían entre 65 y 80 años. Las cifras son ligeramente superiores a las de 2020 (un 5%) y 2019 (un 12%). "El problema es que la mayoría de víctimas no quieren denunciar, el 90,2% de ellos no quieren dar el paso", ha lamentado la agente Montserrat Escudé, jefa del Área Tècnica de Proximidad y Seguridad Ciudadana del cuerpo.

Muchas veces son los hijos

El maltrato a los ancianos afecta desde las agresiones físicas hasta sexuales, pero también incluye la violencia psicológica, el trato degradante o los expolios económicos.

Uno de los principales problemas para hacer la denuncia es que muchos de los agresores son los hijos, algunos con patologías importantes de salud mental no diagnosticadas, o los cuidadores principales. "Tenemos un problema con la falta de apoyos en los cuidados, las personas mayores necesitan alguien que les apoye y les cuide, y las víctimas temen denunciar porque no hay opciones de cuidados alternativos. ¿Dónde van?", insistió la fiscal jefa de Terrassa, Remei Soriano.

Cuando empezó el trabajo exploratorio en el Anoia, en 2009, los médicos, trabajadores sociales y personal de la administración detectaron nueve casos de maltrato a los mayores.

Este año pasado, tras la puesta en marcha del EAVA, han sido 211 casos los detectados. La cifra se ha multiplicado por 23. "Lo importante es la detección, poder formar a los profesionales, pero también tener un equipo especializado que pueda hacer seguimiento y dé respuesta a los casos: muchas personas tan siquiera son conscientes que sufren violencia", ha expuesto Casas.

El movimiento para frenar el maltrato a las personas mayores, organizador de esta jornada que agrupa 85 entidades, reclama que los procedimientos judiciales de estos casos sean más ágiles. "El proceso para pedir medidas de apoyo puede tardar un año aunque las personas se encuentra en situación de extrema vulnerabilidad y fragilidad", señalan.

También reclaman que las administraciones aumenten el número de alojamientos para personas mayores maltratadas, ya que muchas deben escapar de su hogar donde sufren la violencia.

Especialistas de Miranza estudian, junto a la Universidad de Harvard, el papel de una proteína en el tratamiento de patologías que conducen a la ceguera

Fuente: Redacción ECSalud.com

Se trata de una prometedora diana terapéutica, la proteína RUNX1, cuya inhibición puede ser un potencial tratamiento para enfermedades como la neovascularización y fibrosis corneal, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinopatía diabética, o la vitreorretinopatía proliferativa.

El equipo de expertos ha logrado formular el inhibidor de RUNX1 como nanoemulsión, lo que permitiría sustituir las inyecciones en los ojos por un colirio

Expertos de Miranza, grupo líder en oftalmología con más de treinta centros en España y Andorra, colaboran con el Schepens Eye Research Institute de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos), en diversos proyectos científicos que buscan dar respuesta a algunas de las patologías oftalmológicas actuales más graves.

En concreto, un equipo formado por especialistas de ambas entidades está analizando el crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos (neovascularización) y los procesos de cicatrización que conducen a la ceguera en diversas enfermedades oculares. Sus primeras conclusiones científicas ya han sido publicados en revistas de referencia como Nature Scientific Reports, American Journal of Pathology y Ophthalmology Science.

El equipo de expertos, del que forman parte el Dr. Santiago Delgado, especialista en córnea y catarata de Miranza Madrid, la Dra. Lucía González, especialista en patologías de la retina y de la mácula de IMO Grupo Miranza en Madrid, y el Dr. Jose María Ruiz Moreno, cirujano de vítreo-retina de IMO Grupo Miranza en Madrid, estudian el papel de una nueva diana terapéutica, la proteína RUNX1, como importante mediador de la neovascularización y la fibrosis ocular. Los especialistas estudian la inhibición de esta proteína como potencial tratamiento de enfermedades como la neovascularización y fibrosis corneal, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinopatía diabética, y la vitreorretinopatía proliferativa.

Nanoemulsión en lugar de inyecciones en el ojo

Además, como parte de la investigación, los expertos han logrado formular el inhibidor de RUNX1 como nanoemulsión, lo que permite su aplicación en forma de gotas. Gracias a ello, muchos pacientes con patologías oculares podrían llegar a prescindir de las inyecciones en los ojos y, en su lugar, aplicar el tratamiento en colirio, mejorando notablemente su calidad de vida.

La investigación de este equipo multidisciplinar ha sido presentada a través de diversas ponencias en la propia Universidad Harvard, así como en congresos internacionales para dar a conocer estos avances, que ya han sido recogidos en revistas científicas de referencia como Nature Scientific Reports, American Journal of Pathology y Ophthalmology Science, entre otras.

Estos trabajos tienen por objeto la investigación y desarrollo de futuras terapias que permitan mejorar la visión y calidad de vida de los pacientes.

La investigación en Miranza

Miranza
cuenta con un área de investigación y desarrollo en innovación que hace posible que actualmente el grupo tenga en marcha cerca de un centenar de estudios científicos, algunos de ellos realizados desde el laboratorio de biología molecular del Grupo, situado en la sede barcelonesa de IMO Grupo Miranza. En concreto, durante el último ejercicio, Miranza invirtió 12 millones de euros en proyectos de I+D+i.

La Fundación FIGUS advierte de que la resistencia de los hombres a acudir al urólogo puede derivar en el desarrollo de cáncer de próstata en estado avanzado

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebró el pasado 11 de junio, la Fundación FIGUS, Grupo Urológico del Hospital San Rafael de Madrid, recuerda la importancia de las revisiones periódicas por parte de los varones para evitar la detección del cáncer de próstata en un estado avanzado. En este sentido, es clave anticiparse a este problema, ya que en la mayoría de casos suele haber ausencia de sintomatología en las fases más tempranas.

Según las previsiones, este tumor volverá a ser el más diagnosticado entre los hombres en 2022, con una estimación de 30.884 nuevos casos en nuestro país.

No obstante, solo cuatro de cada 10 hombres afirman acudir al urólogo al menos una vez al año, según revela un sondeo realizado entre hombres mayores de 45 años que ha sido realizado por FIGUS con Ipsos Digital. Una cifra alejada de la población femenina, que acude en su mayoría (el 80%) a su cita anual con el ginecólogo, según datos suministrados también por IPSOS.

“Los hombres tenemos menor esperanza de vida que las mujeres, sobre unos cinco años, pero en muchas ocasiones podríamos prevenir las causas si tomáramos medidas para llevar una vida más saludable y acudiéramos con mayor asiduidad a visitar a los especialistas que pueden ayudarnos a prevenir y tomar conciencia sobre nuestra salud, como es el urólogo”, destaca Andrés de Palacio España, doctor especialista en Urología del Grupo Urológico de San Rafael.

Entre los argumentos más citados para no acudir al urólogo destaca la prueba del tacto rectal, que sigue siendo una barrera para visitar al especialista. De hecho, el 75% de los varones encuestados afirma estar de acuerdo con esta afirmación.

"Observamos que la prueba del tacto rectal sigue causando respeto entre la población masculina, cuando en realidad ya no es el instrumento más significativo para revisar la próstata u otras dolencias masculinas”, destaca Fernando González-Chamorro, doctor especialista en Urología del Grupo Urológico de San Rafael.

El sondeo, que se ha dado a conocer en el contexto del mes dedicado a concienciar sobre la salud masculina, el llamado movimiento “Movember”, arroja otros datos de interés a nivel nacional. El 85% de los hombres admite conocer que el cáncer de próstata es el más común a partir de los 45 años, por delante del cáncer de pulmón y del cáncer de testículos. “Todavía persiste el tabú de hablar sobre algunos aspectos de la salud masculina, lo que tiene como consecuencia que se detecten patologías cuando están ya avanzadas y la tasa de supervivencia es menor”, afirma el doctor De Palacio España.

En 2020, se diagnosticaron en España 35.126 nuevos casos de cáncer de próstata, siendo la tercera causa de mortalidad por cáncer, con más de 5.000 fallecimientos, además un millón y medio de españoles están en riesgo de padecer un cáncer de próstata según la Asociación Española de Urología (AEU). La mayoría de los casos (70%) se presenta a partir de los 65 años, cuando su incidencia aumenta de forma proporcional a la edad. Siendo curable sólo cuando el diagnóstico es muy temprano.

Reina el desconocimiento

Entre las respuestas que denotan mayor desconocimiento sobre las patologías asociadas a la próstata encontramos que tres de cada 10 diez hombres piensan que las mujeres deberían hacerse revisiones de próstata, cuando se trata de un órgano solamente masculino. “Este dato evidencia que se requiere una mayor pedagogía entre la población masculina, dado que la próstata es un órgano 100% masculino”, subraya Eldiberto Manuel Fernández Fernández, doctor especialista en Urología del Grupo de Urología de San Rafael.

Asimismo, un 49% de los varones encuestados desconoce que existen pruebas de caracterización genética del cáncer de próstata que pueden facilitar el diagnóstico precoz y disminuir su mortalidad.

Pero posiblemente uno de los datos más reveladores sobre la falta del conocimiento entre la población masculina es que el 57% desconoce en qué consiste la determinación analítica en sangre del PSA (antígeno prostático específico) y que permite detectar de forma precoz un posible caso de cáncer de próstata.

Una petición mayoritaria

El sondeo pone de manifiesto que el 95% de los hombres encuestados se muestran de acuerdo con que las autoridades sanitarias deberían impulsar un programa de cribado y detección precoz del cáncer de próstata para todos los varones mayores de 45 años.

Asimismo, prácticamente la misma cifra, el 96%, reclama más campañas de concienciación sobre el cáncer de próstata. La Asociación Europea de Urología (EUA) está impulsando para 2022 ante la Comisión Europea la implementación a nivel continental de un programa de diagnostico precoz del cáncer de próstata según los distintos riesgos.

“Las campañas de concienciación y prevención parece que no calan en toda la población por igual, y todavía hay hombres que solo piensan en acudir al urólogo de manera reactiva ante un problema. Sin embargo, debemos quedarnos con el dato positivo, y es que hay un consenso mayoritario entre la población masculina sobre la necesidad de impulsar un programa nacional para la detección precoz del cáncer de próstata", manifiesta el doctor Fernández Fernández.

FIGUS, la Fundación para la investigación Grupo Urológico San Rafael, fue creada por profesionales del Servicio de Urología del Centro del mismo nombre en el año 2006.

Tiene por objetivos la promoción social de la salud urológica, apoyo a la investigación, divulgación, docencia y formación científica y clínica, así como al desarrollo de nuevas tecnologías, todo ello en el área de la urología.

La proyección social de FIGUS ha llevado a sus profesionales a crear una consulta gratuita de enfermería para pacientes con ostomías.

Más información:
Departamento de comunicación
KREAB España
Pablo Marbán
pmarban@kreab.com
635 57 77 24


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com