artículos de actualidad

mayo 2022

La conducta sedentaria aumenta el riesgo de demencia hasta en un 30% según expertas

Fuente: Europa Press

La inactividad física y la conducta sedentaria es uno de los principales factores de riesgo de demencia, hasta el punto de aumentar el riesgo hasta en un 30%, según han asegurado las doctoras Carmen Terrón, coordinadora de la Unidad de Deterioro Cognitivo y Demencias del Hospital Nuestra Señora del Rosario, y María S. Manzano Palomo, neuróloga del Hospital Infanta Leonor de Madrid.

Las expertas han señalado que los 12 factores de riesgo modificables de demencia establecidos actualmente serían responsables de un 40% de los casos de demencia o, dicho de otro modo, "si se pusiera en marcha un plan de prevención de demencia se podría evitar o retrasar un 40 por ciento de los casos". "Esto convierte la actividad física en un factor protector frente al desarrollo de demencia y enfermedad de Alzheimer, así como frente a patología cerebrovascular, además de tener un efecto positivo sobre la salud y la calidad de vida", han asegurado las neurólogas.

Además, agregan que el sedentarismo favorece el desarrollo de otros factores de riesgo de demencia, como la obesidad y la alteración de metabolismo lipídico y glucémico, por no hablar de su relación con una disminución de la función cognitiva a lo largo de la vida y un mayor riesgo de demencia de cualquier etiología.

Así pues, las doctoras Terrón y Manzano aconsejan evitar la inactividad física todo lo posible, por lo que limitan el tiempo de sedentarismo a menos de dos horas al día; levantarse y moverse tras 30 minutos de sedestación ininterrumpida; aumentar el tiempo diario de actividad física ligera a dos horas cada día.

La prevención de la demencia es una posibilidad real y un deber para la comunidad médica. Y más teniendo en cuenta que, al mismo tiempo, esta enfermedad genera una gran preocupación social, pero existe un gran desconocimiento sobre muchos de sus aspectos fundamentales", han asegurado. En definitiva, las neurólogas son partidarias de poner en marcha estrategias de prevención de la demencia de manera multimodal, con cambios fundamentales en los hábitos de vida.

"De esta manera podremos mejorar su eficacia e intentar alcanzar el objetivode aumentar la expectativa de vida saludable y disminuir los años vividos con discapacidad (11 años de media en los países de renta alta), teniendo en cuenta que la demencia es una de las principales causas de discapacidad en las personas mayores. En particular, es urgente poner en marcha planes globales de promoción de la salud y acción social dirigidos a la población más vulnerable", han concluido.

El Alto Tribunal del Reino Unido declara ilegal la gestión de las residencias de mayores durante la pandemia

Fuente: elpais.com
Autor: Rafa de Miguel

El Gobierno de Boris Johnson devolvió a los centros a cientos de contagiados asintomáticos para aliviar la presión en los hospitales

En medio de la tensión que desató la pandemia, el Gobierno de Boris Johnson llegó a tomarse como una ofensa la sugerencia de que había abandonado a su suerte las residencias de mayores en el Reino Unido. “Desde el principio hemos intentado a toda costa establecer un anillo protector en torno a los centros”, llegó a afirmar el entonces ministro de Sanidad, Matt Hancock. Lo cierto es que, entre marzo y abril de 2020, más de 12.500 personas (una cuarta parte de todas las muertes en esos establecimientos) murieron a consecuencia de la covid-19.

Los hospitales sufrían un proceso de saturación insoportable y el Ejecutivo británico propició el retorno de hasta 25.000 pacientes a las residencias, a través de unas guías oficiales de conducta en las que se descartaba la necesidad de hacer un test previo al regreso a los centros. “Las decisiones del ministro de Sanidad de mantener las medidas incluidas en los documentos publicados el 17 y 19 de marzo, y el 2 de abril de 2020, fueron ilegales, porque los redactores de esos textos fueron incapaces de tener en cuenta el riesgo que suponía para los residentes más ancianos y vulnerables el contagio de personas no sintomáticas”, han escrito en una sentencia conjunta los magistrados del Alto Tribunal del Reino Unido, David Bean y Stephen Garnham.

Han sido casi dos años de dura batalla legal para dos mujeres que aliaron sus fuerzas, Cathy Gardner y Fay Harris. Ambas perdieron a sus padres, de 88 y 89 años, respectivamente, cuando se produjo en sus residencias un estallido de coronavirus, en la primavera de 2020. Gracias al crowdfunding (colecta financiera a través de la red), lograron los recursos necesarios para montar un desafío legal contra el Gobierno británico.

Los abogados que han representado al Ejecutivo de Johnson durante el largo proceso insistieron desde el principio en que el colapso en los hospitales públicos fue una realidad con la que las autoridades tuvieron que lidiar en los momentos más graves de la pandemia. No existían entonces, afirmaron, pruebas firmes de que pudiera producirse un contagio asintomático del virus, algo que no empezó a constatarse hasta mediados de abril de 2020.
Sin embargo, los propios jueces señalan en su sentencia que Patrick Vallance, uno de los máximos asesores científicos de Johnson durante la crisis, ya sugirió la posibilidad de ese tipo de contagio en una entrevista radiofónica a mediados de marzo. “El contagio no sintomático suponía que un paciente mayor que fuera trasladado del hospital a la residencia podía comenzar a contagiar al resto de inquilinos antes de mostrar algún síntoma, o incluso sin que nunca llegara a mostrarlos”, han señalado los jueces.

“La sentencia conocida este miércoles es un terrible recordatorio del cruel desprecio mostrado por este Gobierno hacia las residencias de mayores y hacia sus trabajadores”, ha dicho Rachel Harrison, la portavoz para asuntos sanitarios del sindicato GMB. “Trasladar a pacientes a residencias sin hacerles un test apropiado, en el momento en que ni siquiera se daba a los trabajadores de esos centros el material apropiado de protección, estaba condenado a consecuencias trágicas”, ha lamentado Harrison.

Atendidos los argumentos de las partes, ambos magistrados hacen gala en su sentencia del sentido común que faltó en los días más trágicos: “No era una cuestión binaria, una elección entre no hacer nada o someter a estricta cuarentena a los recién llegados”, dicen. Ante la posibilidad, simplemente, de mantener separados del resto durante 14 días a los nuevos ingresos, “no tenemos ninguna prueba de que el ministro considerara esta opción”. Y concluyen ironizando que “no es un buen ejemplo de fino y equilibrado buen juicio político”.

Petición de dimisión de Johnson

Las dos demandantes han reclamado de inmediato la dimisión de Johnson,
después de conocer la sentencia, y han vuelto a acusar al exministro Hancock de mentiroso. “Cuando le oí hablar en televisión de un anillo protector en las residencias casi me desmayo, porque todos los que habíamos sufrido la tragedia de esos centros sabíamos que no era cierto”, ha dicho Gardner a Sky News.

Hancock acabó dimitiendo en junio de 2021, después de que el diario tabloide The Sun publicara unas tórridas fotos de su relación extramarital con su amiga y asistente, Gina Coladangelo. La excusa fue que el ministro se había saltado, durante esos contactos esporádicos, las normas de restricción social. Una acusación que palidece a la luz del escándalo de las fiestas en Downing Street durante el confinamiento, y que refleja una realidad más prosaica: Hancock fue el chivo expiatorio de unos primeros meses de gestión desastrosa del coronavirus.

Su sustituto, Sajid Javid, ha tomado la decisión de recurrir una sentencia que, de mantenerse firme, puede ofrecer un serio sustento legal a multitud de demandas de familiares de las víctimas. “La legalidad o ilegalidad de aquellas decisiones debía haberse apreciado dentro del contexto de un desafío sanitario sin precedentes”, ha defendido en nombre del Gobierno británico el abogado James Eadie. “Se trabajó incansablemente para proteger a los ciudadanos de la amenaza de muerte que supuso la pandemia más grave de la que tenemos memoria, y especialmente para proteger a las residencias de mayores”, ha sostenido Eadie.

«La vacuna para la esclerosis múltiple llevará la misma tecnología ARN que la de la covid»

Fuente: www.elcomercio.es
Autora: Laura Mayordomo

«Quienes se infectan por el virus de Epstein Barr tienen treinta veces más riesgo de sufrir esta enfermedad»

Dionisio Fernández Uría (Gijón, 1957), neurólogo y coordinador de la unidad de esclerosis múltiple del Hospital Universitario de Cabueñes -la única que existe en la red pública asturiana-, nunca ha experimentado el síndrome del profesional quemado. «Me gustaba y disfrutaba con mi profesión». Pero cumplidos los 65, consideró que había llegado el momento de «bajar el ritmo», dedicar más tiempo a la familia y disfrutar de la vida.

-¿Lo de prorrogar no se lo planteó el Sespa o no se lo planteó usted?

-No me lo planteé yo. Te da pena porque es un momento en el que ves que estás al cien por cien de capacidad, de conocimientos y de experiencias para ir enseñando a los más jóvenes, pero de repente de un día para otro todo eso parece que no sirve. Nuestro sistema público es muy rígido, tienes que hacer lo mismo desde que empiezas hasta el último día, no te permite hacer otras cosas que te estimulan más.

-Si hubiera podido, ¿qué le hubiera gustado hacer?

-Dedicar menos tiempo a la clínica y profundizar más en la investigación. El problema es que esa labor la tenemos que hacer en nuestro tiempo libre.

-Me consta que sus pacientes le tenían en gran estima. ¿Pudo despedirse de ellos como le hubiera gustado?

-Pues mire, esta entrevista me va a servir de despedida porque, quizá porque soy muy sentimental, no fui capaz. Me veía echando la lágrima y sin poder trabajar, así que preferí no decir nada. Después de 35 años, estableces relaciones que van mucho más allá de lo profesional. Tenía pacientes que ya eran amigos.

-Pues nada, aproveche ahora...

-Ellos son los que te estimulan día a día. Ves un paciente que te preocupa y cuando llegas a casa te pasas la noche o el fin de semana estudiando cómo ayudarle. Así se crean unos lazos sentimentales especiales. Les tienes más cariño de lo que te imaginas y lo notas cuando los dejas.

-¿Con qué sensaciones dejó Cabueñes?

-Con una sensación agridulce. Me gustaba y disfrutaba con mi profesión. Al final, por eso decidí seguir pasando consulta unos días a la semana en la privada. A Cabueñes sigo yendo los martes y jueves a la sesión de primera hora. A los compañeros también se les echa de menos...

-Se le considera uno de los mayores expertos del país en esclerosis múltiple. ¿Hay ahora suficiente cantera?

-Sí, y cada vez más. Es una parte de la neurología que tiene muchísimo campo de investigación, hay muchísimos tratamientos nuevos que van a aparecer y eso hace que haya colegas que quieran seguir en el tema. Va a haber futuro y cantera seguro.

-Qué distinto de lo que fueron sus inicios en ese campo, ¿no?

-El cambio ha sido radical. Al principio era muy decepcionante. Podías ayudar con tratamientos para suplir las secuelas, pero no podías frenar la evolución de la enfermedad. Eso cambió a partir de 1995, cuando empezaron a salir tratamientos que demuestran que la enfermedad puede frenarse. Por desgracia, sigue habiendo casos de mala evolución pero en general el pronóstico ha mejorado clarísimamente.

-En Gijón eran unos 500 los casos diagnosticados...

-Sí, pero la frecuencia está aumentando tremendamente. De 65 casos por 100.000 habitantes que había en los años 90 se ha pasado a más del doble: no menos de 150 casos por 100.000 habitantes.

-¿Se puede hacer algo por prevenir la aparición de la enfermedad?

-Suplir el déficit de vitamina D. Otro campo que se abre ahora con posibilidades es el del virus de Epstein Barr.

-¿Qué virus es ese?

-El que con más frecuencia se encuentra en los pacientes con esclerosis múltiple. Un estudio muy reciente publicado en 'Nature' revela que hay treinta veces más riesgo de padecer la enfermedad en los que se infectan por este virus. El riesgo es mayor que el de desarrollar un cáncer de pulmón por el tabaco. Pero ese virus no es la causa de la enfermedad.

-¿La causa sigue sin conocerse?

-Claro. El problema es que en la esclerosis múltiple probablemente intervienen varios factores. Por un lado, hay una predisposición genética, que afecta a tu sistema inmunológico de defensa, y sobre ella actúa un agente externo. Uno o varios. Y ahí es donde entra el virus. Probablemente es uno de los factores fundamentales, pero tiene que haber más. ¿Por qué? Porque no todos los que tienen esclerosis múltiple se infectaron con este virus.

-¿Es habitual entrar en contacto con ese virus?

-Aquí, de la edad media adulta para arriba, casi el 90% ha tenido ya algún contacto con el virus y, sin embargo, no desarrolla la esclerosis.

-Me hablaba de las posibilidades que se abren con el estudio de ese virus. Continúe.

-Servirá para saber más sobre las causas de la enfermedad y, con una vacuna para este virus, quizás con los años también ayude a disminuir la frecuencia de la esclerosis múltiple. Ya hay varios laboratorios trabajando en la vacuna, que tendrá la misma tecnología de la de la covid, la del ARN.

-Hablando de la covid, ¿qué impacto tuvo la pandemia en la unidad de esclerosis múltiple y en los pacientes?

-Al principio fue un momento de gran incertidumbre para todos. No sabíamos qué iba a pasar, qué riesgo tenían los pacientes... Luego se fue viendo que no tenían ni más riesgo de tener el covid ni de sufrirlo de forma más grave. Incluso alguno de los tratamientos que estábamos utilizando les protegían. De las pocas cosas positivas que nos deja la pandemia es que las consultas que no requieran la presencia del paciente se pueden resolver por teléfono.

-Profesionalmente, ya no vivirá la ampliación de Cabueñes...

-La verdad es que nunca tuve la esperanza (risas). Las obras desde que se anuncian hasta que se hacen... Y todavía van a pasar unos cuantos años. Pero es muy necesaria. En Cabueñes hay una necesidad de espacio de consultas tremendo. El hospital se ha quedado pequeño.

Las personas mayores de 75 años necesitarán más aporte de proteínas para recuperar la pérdida de masa muscular y ósea

Fuente: wwwbalancesociosanitario.com

En contra de lo que suele pensarse, nuestra herencia genética solo explica el 25 % de nuestra expectativa de vida. El 75 % restante depende de nuestros hábitos de vida (como la correcta o incorrecta alimentación). Con motivo del Día Mundial de la Nutrición, Danone Specialized Nutrition y Ballesol alertaron del desequilibrio nutricional al que está expuesta la población más envejecida en la actualidad.

Una de las secuelas más visibles que ha dejado la Pandemia por la COVID-19 es el riesgo asociado al inmovilismo y la consecuente pérdida de masa muscular y ósea, “ lo que obligará a aumentar el aporte de proteínas en ancianos mayores de 75 años para recuperar este déficit ocasionado por la COVID-19”

En este sentido Iván López Llorente, NutriAsesor de Danone Specialized Nutrition y de residencias de personas mayores indica que “es fundamental hacer un estrecho seguimiento del estado nutricional de los mayores, fomentando un patrón de dieta mediterránea alineado con sus preferencias alimentarias y vigilando que su deglución sea segura y eficaz  para evitar el riesgo de desnutrición”

Para poder combatirlo será necesario, entre otras medidas, un correcto abordaje nutricional y especialmente en las residencias de ancianos con un uso adecuado de las  denominadas “dietas de textura adaptada” (cocina terapéutica de alimentación adaptada)  y los protocolos de elaboración, supervisados por dietistas-nutricionistas que garantizan su idoneidad nutricional como fundamentales.  Siendo aconsejable acompañarlo de ejercicios multicomponente, “que son una mezcla de resistencia y fuerza muscular con ejercicios aeróbicos y de equilibrio” sobre un programa que engloba ejercicios de resistencia, flexibilidad, equilibrio y fuerza para mejorar la capacidad funcional y aquellas funcionalidades que puedan verse afectadas.

En línea con esta valoración, muchas de las personas mayores han presentado durante el último año “síndrome de rechazo de la alimentación, pérdida de apetito y diversos síntomas digestivos” motivados por la infección de coronavirus, su evolución y consecuencias.

Dieta y Calidad de vida

Por ello el doctor Antonio Ortega, médico en la residencia Ballesol Mirasierrarecomienda potenciar la dieta mediterránea con mayor protagonismo de las legumbres, la fruta o el aceite junto a un mayor aporte de proteínas, “siendo imprescindible acompañarlo de un soporte nutricional que refuerce la dieta y las necesidades de cada paciente”.

No solo es necesario que haya alimentos disponibles en cantidad suficiente, además la calidad de los mismos debe ser la más adecuada, en función de la edad o la patología que pudiera haber. Por ello desde Nutricia y Ballesol han elaborado para la población más mayor una serie de consejos básicos:

1.La dieta mediterránea sigue siendo la más saludable. En la cual, predominan las legumbres, verduras, hortalizas y frutas de temporada.
Mejor la distribución en varias comidas, repartidas durante el día y en cantidad no excesiva. Aderezo con aceite de oliva.

2.Las carnes, no más de 3 o 4 raciones semanales
y las más apropiadas por menor cantidad de grasas son: pollo, pavo, conejo.

3.Las legumbres, de 2 a 4 raciones semanales, preferiblemente a mediodía (Ej. Lentejas, garbanzos, alubias)

4.Los cereales, en 2 a 4 raciones semanales. Que no falte la paella o la pasta.

5.El pescado, en varias raciones a la semana, es muy apropiado en las cenas.

6.Los huevos, también incorporan proteínas y pueden consumirse de 2 a 4 raciones a la semana en diferentes momentos del día y formas de presentación (fritos, cocidos, revueltos, etc.).

7.El vino tinto, en cantidad moderada es saludable, si coincide con el gusto personal (Ej. una copa en las comidas principales)

8.Aporte suficiente de lácteos en forma de leche o derivados. (2 o 3 raciones al día)

Finalmente, no podemos olvidar algunos consejos adicionales que son válidos para todas las edades:

- Reducir o desechar, el consumo de comida rápida (hamburguesas, patatas fritas de bolsa, bebidas azucaradas, etc.) y los fritos.

- Tomar suficiente líquido a lo largo del día, en forma de agua o zumos naturales.

- Vigilar la salud dental. La alimentación empieza en la boca y si hay mala masticación los alimentos no se digerirán de la misma manera.

- Si hay pérdida de peso, sin inapetencia, debe consultarse al médico.

- Revisar por el medico habitual el tratamiento crónico, procurando evitar exceso de medicación, salvo la imprescindible y favorecer el aporte de calcio y vitamina D.

- Mantener un ritmo de ejercicio físico regular, evitando el sedentarismo.

El silencio nocturno, piedra angular para cuidar la higiene del sueño en centros residenciales

Fuente: www.consalud.es

"Un objetivo fundamental". Así califica el doctor Fermín García Gollarte, director médico de Ballesol, los esfuerzos que este Grupo de residencias para personas mayores invierte en cuidar la higiene del sueño. Con motivo del Día Mundial del Sueño que se celebra este viernes, 18 de marzo, el facultativo subraya la importancia de mantener una vida activa para evitar la somnolencia diurna de los residentes.

"Es importante controlar los síndromes geriátricos, como el control del dolor, la hidratación, el inmovilismo o el estreñimiento, a lo que se debe sumar la relevancia del silencio nocturno: si en los pasillos de las residencias no se escuchan ruidos extraños que puedan alterar la dinámica del sueño, mejoramos en un alto porcentaje su calidad de descanso", expresa en una entrevista concedida a ConSalud.es.

"En las personas mayores se produce un sueño más fraccionado, con mayores despertares nocturnos, por lo que respetar los horarios de descanso es fundamental para que, durante el día, esta persona esté activa y desarrolle sus actividades de una forma mucho más satisfactoria"

No en vano, respetar los ritmos circadianos cobra una especial relevancia en el caso de los pacientes geriátricos. "En las personas mayores se produce un sueño más fraccionado, con mayores despertares nocturnos, por lo que respetar los horarios de descanso es fundamental para que, durante el día, esta persona esté activa y desarrolle sus actividades de una forma mucho más satisfactoria", asegura el doctor García Gollarte.

Las prácticas para crear un hábito de sueño óptimo son múltiples, donde se engloban técnicas de respiración, aromaterapia o relajación muscular. Junto a ello, agrega, "la mala calidad del sueño también se puede producir por una bajada de glucemia, por lo que un vaso de leche templada o un cambio de postura hace recuperar el descanso nocturno", expone el director médico de Ballesol.

Fermín García Gollarte advierte que, cuando se respetan las horas de sueño recomendadas, se aprecia un impacto positivo "prácticamente en todas las patologías". "Recientemente un estudio ha relacionado una mala calidad del sueño con el deterioro cognifivo y la depresión en personas mayores, por lo que es importantísimo mantener una buena calidad del sueño y entender cuándo y cómo duerme un residente", declara.

"Un estudio ha relacionado una mala calidad del sueño con el deterioro cognitivo y la depresión en personas mayores, por lo que es importantísimo mantener una buena calidad del sueño y entender cuándo y cómo duerme un residente"

Cuestionado por el protagonismo creciente de la higiene del sueño en los centros residenciales, el doctor García Gollarte afirma que, a medio y largo plazo, la tendencia se mantendrá en ascenso. "Es un objetivo de todos los centros residenciales conseguir que las habitaciones sean para que los residentes solo las utilicen para dormir, que se sientan identificados en ellas y, por supuesto, que tengan una buena cama donde puedan descansar", expone.

"En Ballesol disponemos de unos registros que nos permiten cuantificar las alteraciones de trastornos del sueño, gracias a los que podemos valorar todos aquellos elementos que son disruptivos o que alteran las condiciones de descanso de los residentes", sentencia el facultativo.

Investigan si el uso de antioxidantes puede prevenir y destruir patógenos respiratorios multirresistentes

Fuente: larazon.es
Autora: Belén Tobalina

El objetivo de este estudio realizado por investigadores españoles es encontrar nuevas terapias contra enfermedades respiratorias como la neumonía.

La la causa más frecuentemente identificada de la neumonía adquirida en la comunidad es una bacteria: el neumococo. En los últimos años, el aumento de las resistencias antibióticas supone uno de los mayores problemas de salud pública en todo el mundo. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 esta gran amenaza para la salud pública podría superar al cáncer como primera causa de muerte, al provocar 10 millones de defunciones anuales.

Frente a las resistencias antibióticas, un equipo de investigadores del Centro Nacional de Microbiología y del Ciber de Enfermedades Respiratorias (CiberES) han logrado caracterizar modelos in vitro de infecciones polimicrobianas que permitirán comprender mejor la formación de comunidades de microorganismos causantes de diferentes enfermedades respiratorias, como la neumonía.

El estudio, llevado a cabo junto a un equipo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y publicado en la revista “Scientific Reports”, sugiere que el uso de compuestos antioxidantes puede prevenir la formación de estas comunidades bacterianas, informa hoy el ISCIII en su web.

En concreto, los investigadores han descubierto que el uso de antioxidantes puede prevenir y destruir comunidades bacterianas resistentes a los antibióticos, lo que permitirá la búsqueda de nuevas terapias contra las enfermedades respiratorias como la neumonía.

Las infecciones del tracto respiratorio inferior se asocian con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Antes de la pandemia se estimaba en más de dos millones las muertes anuales en el mundo por este tipo de infecciones.

Las bacterias Streptococcus pneumoniae (neumococo), principal desencadenante de las neumonías comunitarias, y Staphylococcus aureus, responsable de muchas neumonías hospitalarias, son dos de las bacterias más comunes; colonizan la nasofaringe humana y suelen disponerse en forma de comunidades denominadas biofilms, que pueden estar compuestos de una sola especie (biofilms monoespecie) o de varias (biofilms polimicrobianos).

Los biofilm permiten a las bacterias aumentar sus opciones de evadir la acción del sistema inmunitario y de disminuir la eficiencia de los tratamientos antimicrobianos, favoreciendo el desarrollo de resistencias antibióticas.

Los autores de esta investigación han dado un paso más
en la caracterización de este tipo de infecciones polimicrobianas gracias al desarrollo de dos modelos in vitro de biofilm mixto de ambas especies (Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus) que permitirán estudiar nuevos agentes antimicrobianos para su prevención y erradicación.

Los resultados del estudio demuestran que compuestos antioxidantes como la N-acetil-L-cisteína y la cisteamina presentan actividad antimicrobiana frente a este tipo de biofilms polimicrobianos, por lo que su uso en fases iniciales de la formación del biofilm puede prevenir su formación y, así, evitar que se formen este tipo de estructuras microbianas. Además, el estudio también sugiere que la utilización de estos posibles fármacos en biofilms polimicrobianos ya formados permite destruir ambas poblaciones en los biofilms formados por cepas resistentes a penicilina de neumococo y por cepas de S. aureus tanto sensibles como resistentes a la meticilina.

“Es crucial el desarrollo y caracterización de nuevos compuestos con actividad antimicrobiana frente a patógenos multirresistentes para poder incrementar el arsenal terapéutico frente a este tipo de infecciones”, afirma José Yuste, investigador del CNM y del CiberES y uno de los autores principales del estudio.

Y este trabajo establece las bases microbiológicas que explican cómo estas dos bacterias coexisten en forma de infección polimicrobiana formando biofilms mixtos: “Hemos logrado el desarrollo de una plataforma in vitro de biofilm polimicrobiano que ayudará a conocer la estructura de este biofilm complejo y así identificar posibles dianas terapéuticas que puedan erradicarlo”, añade Mirian Domenech, investigadora del CNM, el CiberES y la UCM.

Estos hallazgos subrayan el potencial de este tipo de compuestos en la prevención y erradicación de los biofilms polimicrobianos respiratorios, por lo que pueden representar una alternativa terapéutica, en solitario o en combinación con otros fármacos, frente a este tipo de infecciones en forma de biofilm microbiano.


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com