artículos de actualidad

marzo 2022

La próxima feria internacional de ortopedia, presencial y en marzo de 2023

Fuente: www.redaccionmedica.com

La próxima feria internacional de Ortopedia, presencial y en marzo de 2023
Se lleva a cabo en Madrid y aumenta su duración hasta tres días: 8, 9 y 10 de marzo del próximo año.

La feria de Ortopedia, Ortomedicalcare, ya calienta motores para el próximo año. La Federación Española de Ortesistas Protesistas (Fedop), organizadora del evento junto con el apoyo de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia (AFDO), presentan con 12 meses de antelación las próximas fechas. Concretamente, el evento se celebrará los días 8, 9 y 10 de marzo de 2023, en el Pabellón 12 del recinto ferial Ifema de Madrid.

Su inauguración coincidirá con el día de la Mujer del próximo año, por lo que se hará un homenaje a las que forman parte del sector. De hecho, el 35 por ciento de los ortesistas son mujeres, una cifra que va en aumento exponencial año tras año y con un papel cada vez más relevante en el campo de la ortoprotésica y en todos los niveles; desde la gerencia o la investigación hasta el servicio asistencial.

Además, se apuesta por una mayor internacionalización del evento, al que cada año llegan más asistentes y expositores de todas las partes del mundo, hay que destacar que España es un nexo con Europa para los países Iberoamericanos.

Los visitantes acuden a Ortomedicalcare atraídos por las oportunidades de negocio, las novedades en I+D+i, la calidad de los expositores, las instalaciones, así como las infraestructuras en hoteles y transportes o la oferta cultural y social que ofrece Madrid a todos sus visitantes.

La feria de Ortopedia en 2023 será 100% presencial

Será una feria 100 por cien presencial, con el objetivo de permitir un mejor intercambio y comunicación personal entre los asistentes, y así se ha querido plasmar con la etiqueta #Yoestaréallí o en inglés #I'llbethere.

La exposición contará con más de 8.000 metros cuadrados donde se conocerán todas las novedades en productos ortoprotésicos que se han diseñado en los últimos años, ya que, a pesar de la pandemia, estas empresas han seguido invirtiendo en I+D+i para conseguir mejorar, aún más, la calidad de vida de los usuarios. En este sentido, cabe destacar que España cuenta con una industria muy avanzada en el sector ortoprotésico.

Por este motivo y para que los asistentes tengan un mayor número de oportunidades, la organización ha decidido aumentar su duración de dos a tres días. Tras el éxito de las ediciones anteriores, se esperan superar los 12.000 visitantes del año 2018, última celebración que se produjo.

Por sus instalaciones pasarán profesionales del sector sociosanitario, como ortopedas, traumatólogos, rehabilitadores, pediatras, enfermeros, fisioterapeutas, geriatras, etc. Todos ellos podrán ver, tocar y conocer las tendencias en productos de apoyo, movilidad y prótesis, entre otros.

El microRNA miR-125b fomenta la aterosclerosis en pacientes coronarios

Fuente:www.redaccionmedica.com

Un grupo de investigadores españoles demuestran que el microRNA miR-125b podría jugar un papel clave en la progresión de la arterosclerosis en pacientes con enfermedad coronaria.

En la investigación se muestra que ese microRNA afecta a la capacidad de las lipoproteínas HDL para extraer el colesterol de los macrófagos y células musculares lisas de la pared arterial, acelerando el desarrollo de la placa aterosclerótica, según indica el trabajo publicado en la revista científica 'Biomedicine & Pharmacotherapy'.

Se trata de un trabajo del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (Ciberdem), del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau - IIB Sant Pau, del Hospital Universitari Bellvitge y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell). En él también detallan cómo ese miR-125b bloquea la expresión de un gen que media la capacidad de las lipoproteínas HDL para capturar y transportar hasta el hígado el colesterol acumulado en los macrófagos y las células musculares lisas vasculares de la pared de las arterias, acelerando así la formación de la placa de ateroma.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo. El principal problema subyacente en muchas de ellas es la aterosclerosis, una afección caracterizada por una acumulación de lípidos y una respuesta inflamatoria en las arterias, que deriva en la formación de la placa de ateroma. Con el tiempo, esta placa acaba por reducir la capacidad del vaso sanguíneo y, además, puede romperse y desprenderse, provocando un evento trombótico.

La acumulación de células espumosas en la pared de los vasos sanguíneos constituye un componente significativo de las lesiones iniciales de la aterosclerosis. Estas células espumosas, que van formando una especie de veta grasa en la pared de los vasos sanguíneos, pueden derivarse de macrófagos o de células musculares lisas de la pared arterial, las cuales han ido acumulando lípidos de manera patológica.

Miguel Hueso: "La investigación ha demostrado por primera vez que miR-125b regula negativamente la expresión del receptor SR-BI"

"La pérdida de la capacidad de las partículas de lipoproteínas de alta densidad (HDL) para estimular la salida de colesterol de estas células y transportarlo al hígado para ser eliminado a través del intestino, proceso denominado "transporte reverso de colesterol", es un mecanismo clave para el avance de la enfermedad", explican dos de los coordinadores del estudio, Joan Carles Escolà-Gil y Noemí Rotllan, investigadores del Ciberdem y del IIB Sant Pau.

El estudio pone el foco en un microRNA específico, miR-125b,
al que apuntan como principal responsable. "Nuestro trabajo demuestra que miR-125b se expresa en aortas humanas de pacientes con enfermedad coronaria, concretamente en macrófagos y células musculares lisas vasculares, donde puede promover el desarrollo de arterioesclerosis", apunta Miguel Hueso, investigador del Hospital de Bellvitge y del IDIBELL que también ha liderado este trabajo.

Un estudio bio-informático para esclarecer el papel de miRNA

Para esclarecer el papel de este miRNA, se realizó un estudio bio-informático con el fin de identificar posibles genes diana del miR-125b relacionados con el metabolismo del colesterol en células de la pared arterial. De este modo, descubrieron la interacción del miR-125b con el gen del receptor SR-BI, y su capacidad para bloquear su expresión génica.

"La investigación ha demostrado por primera vez que miR-125b regula negativamente la expresión del receptor SR-BI en macrófagos y células musculares lisas de la pared arterial y su capacidad para extraer colesterol de estas células vasculares y transferirlo a las HDL", apunta Hueso.

Además, hallaron que la expresión de miR-125b en macrófagos y células vasculares redujo la expresión del receptor tanto a nivel de RNA mensajero y como en proteína. "Dicha disminución estaba asociada a una reducción en la capacidad de las HDL para extraer colesterol de los macrófagos y transportarlo al hígado para ser eliminado a través del intestino", afirma Hueso.

Según los autores principales de la investigación, Miguel Hueso y Noemi Rotllan, el estudio "podría abrir la vía a nuevas estrategias terapéuticas basadas en la utilización de inhibidores de miR-125b para prevenir o frenar el desarrollo de la placa aterosclerótica, aunque todavía se requieren más experimentos con este tipo de moléculas para su posible aplicación en este campo".

El 'No' de la EMA a aducanumab para alzhéimer es por "factores clínicos"

Fuente:www.redaccion medica.es
Autor: Iván Fernández

Neurología cree que hay un punto de inflexión y acabarán llegando tratamientos biológicos para tratar el alzheimer

La opinión negativa del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) sobre la comercialización del primer fármaco potencialmente modificador del curso de la enfermedad de Alzheimer “no ha sorprendido” a la Sociedad Española de Neurología (SEN) dada la alta complejidad de la evidencia científica mostrada.

“Hay datos que apuntan que puede ser un tratamiento eficaz, pero faltan los estudios pivotales, es decir, hay que demostrar que funciona de una manera clínica”, señala Juan Fortea, coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de SEN, en relación a Aduhelm (aducanumab).

Una medida que contrasta con la aprobación de aducanumab por el regulador estadounidense (FDA). “El listón de la EMA está más alto. Ellos quieren evidencia clínica mientras que a la FDA le vale con la evidencia aportada por los biomarcadores”, explica Fortea, quien asegura que la decisión es muy compleja y ambas están razonadas en base al punto de vista tomado por cada organismo regulador.

Según detalla el especialista, ante la paralización temprana del ensayo clínico, los resultados obtenidos fueron contradictorios con un análisis negativo y otro positivo en cuanto a si ralentiza el deterioro cognitivo de la enfermedad de Alzheimer. En relación a estos datos, la FDA basó su aprobación en la capacidad del fármaco para eliminar del cerebro una proteína ligada al Alzheimer llamada amiloide, mientras que la EMA ha decido esperar a tener dos ensayos pivotales que den positivo.

“La EMA no ha dicho que no funcione sino que no está demostrado. Si se hubiera acabado el ensayo seguramente lo hubieran podido demostrar y la EMA tal vez lo habría aprobado”, explica Fortea, quien entiende que se tienen que terminar de resolver las dudas.

Solicitud de revisión de Biogen

Por parte de la compañía, tras conocerse que la EMA ha rechazado este medicamento, Sérgio Teixeira, director general de Biogen en España, señaló que ha solicitado una revisión de la opinión negativa. "Un proceso en el que colaboraremos con las autoridades regulatorias para abordar los motivos del dictamen y seguir trabajando en el impulso de la innovación en Europa en un área con tantas necesidades no cubiertas como la enfermedad de Alzheimer”.

“Las necesidades de los pacientes de alzhéimer y sus familias siguen siendo la prioridad para Biogen. El impacto de esta enfermedad en ellos y su calidad de vida es muy importante, y somos conscientes de que crece día tras día, afectando también a la esfera social y económica", explicaba Teixeira.

"Llegarán más fármacos biológicos para el Alzheimer"

Más allá de la polémica aprobación del fármaco para tratar una patología que cuenta con una alta prevalencia entre la población europea, el experto de la SEN asegura que este tipo fármacos biológicos acabará llegando al mercado más pronto que tarde.

“Aduhelm es la punta de lanza de los tratamientos biológicos para el Alzheimer. Existen fundadas esperanzas en que en los próximos años lleguen otros tratamientos. Estamos en un punto de inflexión, en un cambio de paradigma”, explica el neurólogo, quien, además, pronostica que en dos años se sabrá si realmente funciona y, por lo tanto, si se tomó la decisión correcta o no en cuanto a la autorización de Aduhelm.

Ante la bajada de casos surge el dilema de eliminar ya las restricciones en los centros de mayores

Fuente: www.elmundo.es
Autora: Soledad Valle

Tras el debate generado por la retirada de las mascarillas en los colegios, cabe preguntarse si un escenario similar podría darse próximamente en las residencias y centros de mayores.

Los últimos datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), que se actualizan semanalmente, muestran que aún es pronto para plantearse una relajación de las restricciones que están aún vigente en los centros y residencias de mayores, y que varían según la comunidad autónoma.

En opinión de José Augusto García Navarro, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), "que las residencias de mayores vuelvan a la normalidad y tengan más contacto con el exterior, que los residentes tengan visitas normalizadas de familiares y amigos es la situación que todos queremos, porque es la que mejor les va a las personas que viven en estos centros para mantener la actividad física, relacional, psicológica, etcétera".

El último informe del Imserso sobre la situación del Covid en las residencias de mayores, correspondiente a la semana del 6 al 13 de febrero, muestra que se se notificaron 6.719 positivos y 226 fallecidos. El porcentaje de muertos confirmados con Covid-19 en estos centros respecto al total de fallecimientos por coronavirus en España desde el inicio de la pandemia es del 23,21%. Mientras que desde la semana 10 de 2021 (fin de pauta de vacunación en residencias) hasta la semana sexta, que es la del 6 al 13 de febrero, este porcentaje disminuye al 13,24%.

En cuanto a la incidencia de casos a 14 días por cada 100.000 habitantes, mientras este dato en la población general ha bajado de los 1.000 casos, en las residencias esta cifra se mantiene cerca de los 5.000 casos y siete días alrededor de 2.000.

García Navarro recuerda que "el inicio de la reducción de la incidencia en los centros de mayores es posterior en una semana a la disminución de la transmisión por SARS-CoV-2 en el global de la población. O sea que sí estamos deseando que sea muy pronto el liberar las medidas, pero aún, en estos momentos, sería imprudente hacerlo".

El presidente de la SEGG apunta que "en las residencias de mayores se está intentando captar a los asintomáticos, tanto a los trabajadores como a los mayores. Así se están haciendo muchas pruebas diagnósticas, mucho test de antígeno rápido. Cuando el residente es negativo y está en una zona de residencia que llamamos zona verde, donde no ha ninguna infección, la verdad, es que hay una normalización muy importante".

García Navarro recuerda que existen distintas medidas en vigor según las comunidades autónomas y afirma que en esas llamadas zonas verdes de las residencias, que están limpias de virus, ni los residentes ni los profesionales, que están debidamente vacunados con terceras dosis, tienen que usas mascarillas.

Sin embargo, la cuestión cambia cuando hay un positivo o un contacto estrecho de un positivo. Entonces, "vuelve a haber medidas restrictivas y, por lo general, se permite un máximo de dos familiares a la vez en las visitas, que son con cita previa y con un test de antígenos antes de pasar a ver al familiar; esas son las medidas más extendidas".

En todo caso, considera que la clave en las residencias es "la detección de los positivos, porque hay muchos asintomáticos". Y en este aspecto hace hincapié en los trabajadores de las residencias a los que en el caso de observar el menor síntoma se les debe hacer un test, afirma.

Sobre la reducción de las cuarentenas y aislamiento de contactos estrechos y positivos de siete a cinco días, el presidente de la SEGG cree que "siete días es prudente". Y añade: "La desescalada del virus puede producir rebrotes y si afecta a personas vulnerables, tenemos un problema. Así que en las residencias creo que sería prudente mantener las cuarentenas de siete días. Ya pasamos de 14 a 10 días, luego de 10 a siete y, ahora, bajarlas a cinco días, al menos en el entorno de máxima protección como las residencias, creo que habría que esperar más a que se vaya diluyendo la incidencia".

Visión del sector

Ignacio Fernández-Cid,
presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), se muestra optimista con la posibilidad de recuperar la normalidad en las visitas de los familiares a los residentes. Sin embargo, llama a la prudencia: "No nos podemos volver locos, por lo menos en los espacios cerrados deberíamos seguir llevando las mascarillas. También hay que mantener distancias mínimas, el lavado de manos y el control de aforo. No podemos saltarnos a la torera las normas más elementales. Creo que cumpliendo esos criterios y con mucho sentido común podemos empezar a normalizar nuestras vidas, no tanto como era en 2019, pero en lo máximo posible sí. En todo caso, en los centros donde tengan algún brote tendrán que volver para atrás en las medidas, pero serán los menos".

Adrián de Paz, director de Operaciones Centros de Mayores Casaverde, considera que, en lo que respecta "a las visitas y actividad del centro, se pueden dar pasos hacia una situación más flexible siempre con un control en todo momento de las medidas de seguridad necesarias. Las mascarillas, lavado de manos y distribución de los residentes en unidades, deben mantenerse".

De Paz pone el acento en otras cuestiones y recuerda que "la primera y más importante medida de seguridad en una residencia es potenciar la coordinación social y sanitaria de forma que, de la manera más urgente posible, se adscriban a las residencias médicos de atención primaria y especializada de forma que puedan acudir al centro o derivar a un hospital al residente que lo necesite".

También apunta la necesidad de crear "centros sectorizados, de forma que puedan aislarse los residente por grupos en casos de pandemia o incluso sencillamente para mejorar su calidad de vida, es algo que se hacía ya en algunas residencias y que debe implantarse de forma permanente en todas”.

Madrid regulará por primera vez la actividad del 'cohousing' de mayores

Fuente: 65ymas.com

Los inscritos serán considerados centros de servicios sociales y estarán sujetos a inspecciones.

Las viviendas colaborativas, el llamado cohousing de mayores, podrán inscribirse como centros de servicios sociales para la promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia para personas mayores de la región.

Tras la aprobación de una resolución por parte de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, el Gobierno regional abre así la puerta al establecimiento y desarrollo de este modelo con todas las garantías para sus usuarios, ya que, como el resto de instalaciones de este tipo, estarán sometidas a inspección. También tendrán que cumplir unos requisitos, que incluyen la prestación de servicios de apoyo y cuidados cuando el 25% de los residentes estén en situación de dependencia.

El cohousing senior, muy extendido ya en el norte de Europa, supone una alternativa al modelo residencial tradicional y su objetivo es el cuidado mutuo entre los usuarios para un envejecimiento autónomo y digno. Para ello, estas viviendas cuentan con zonas privadas y otros espacios comunitarios configurados para promocionar el envejecimiento activo y la atención ante situaciones de dependencia de los convivientes.

Es este último punto en el que la Comunidad de Madrid, junto con distintas asociaciones y entidades relacionadas con el cohousing, ha detectado la necesidad de regular la autorización de estas viviendas, con unos criterios flexibles que permitan combinar la autogestión de estos espacios con el derecho de los mayores a recibir una atención integral, centrada en el usuario y en los apoyos que necesite en cada momento, y que cumpla los requisitos y estándares de calidad establecidos.

"Se trata, en definitiva, de adaptar la normativa para avanzar hacia los nuevos modelos y formas de atención residencial que está impulsando el Gobierno regional para que la persona y sus demandas sean el centro de las políticas sociales", señala la consejera de Familia, Juventud y Política Social, Concepción Dancausa.

La resolución establece los criterios que deben cumplir las viviendas comunitarias que deseen lograr esta autorización, que, una vez obtenida, les reconocerá como centro de servicios sociales sujeto al cumplimiento de la normativa y a las visitas de inspección que la Dirección General de Evaluación, Calidad e Innovación realiza a todos los centros sociosanitarios de la región.

Se establece que, al menos, la mitad de los residentes de estas viviendas tienen que haber superado la edad de jubilación, mientras que el resto de convivientes deberán tener al menos 50 años de edad.

Las instalaciones deberán estar perfectamente adaptadas y accesibles para personas con movilidad reducida, presentar estancias comunes y desarrollar un programa anual de actividades para la promoción del envejecimiento activo y la prevención de la dependencia que será acordado por los residentes.

En cuanto a la atención a personas en situación de dependencia, cuando al menos el 25% de los inquilinos tengan reconocido un grado II o III se deberá articular un sistema de cuidados comunes, con apoyos permanentes a cargo de profesionales vinculados a estas viviendas.

Así, cada residente en esta situación deberá tener un plan individualizado de intervención que describa los servicios que recibe (teleasistencia, ayuda a domicilio, fisioterapia, etc.) y recoja la identidad de los profesionales que los prestan.

Dental Residency planea ampliar su presencia en una treintena de provincias e iniciar su internacionalización

Fuente: alimarket.es
Autor: Ricardo Vallano


Dental Residency planea ampliar su presencia en una treintena de provincias e iniciar su internacionalización

Dental Residency, compañía especializada en la prestación de servicios odontológicos en centros de día y residencias, así como a personas con diversidad funcional, ha anunciado que cerraba el ejercicio 2021 triplicando su cifra de ventas, que ya supera el millón de euros. De manera paralela, la empresa ha asegurado que está trabajando en expandir su modelo a nuevos mercados internacionales.

El crecimiento de ventas se ha visto favorecido por la expansión de sus operaciones a nivel nacional, impulsando su presencia a cinco Comunidades Autónomas; y a las “nuevas incorporaciones al equipo, que cuenta ya con 36 profesionales”. Este crecimiento ha permitido a la compañía atender a más de 50.000 pacientes con distintos grados en cuanto a problemas de movilidad o dependencia. La implantación territorial de Dental Residency permite que pueda proporcionar cobertura efectiva a más de 135.000 residentes -que “representan el 37% de todo el mercado geriátrico a nivel nacional”, explican desde la compañía-, y ampliar la cobertura a una población total de 3,7 M de personas mayores.

La compañía baraja una previsión de crecimiento en España en torno al 125% para el ejercicio 2022, “gracias al inminente inicio de las operaciones en cuatro Comunidades Autónomas, con la mirada puesta en lograr ampliar la presencia física a una treintena de provincias hacia finales del año 2022”, añaden. Este paso adelante proporcionaría “cobertura efectiva a más de 250.000 residentes, que suponen dos tercios de toda la población residencial en España, y llegar a 6,74 M de personas mayores, el 75% de este colectivo a nivel nacional”, explican desde la empresa.

Ronda inversora e internacionalización

Asimismo, y tras el cierre de una nueva ronda de inversión de 850.000 € en 2021, Dental Residency prepara una nueva ronda con el objetivo de expandirse internacionalmente.

Esta nueva ampliación de capital vertebrará los dos principales ejes de crecimiento de Dental Residency en los próximos años. Por un lado, la incorporación este mismo año de nuevas prestaciones asistenciales e inversiones en desarrollos tecnológicos, que “permitan ofrecer a las personas mayores y/o dependientes las prestaciones sanitarias adaptadas y de calidad que merecen, y seguir mejorando la atención a los pacientes y sus familiares”. Y, por otra parte, la expansión a lo largo de 2022 a nuevos mercados europeos, “en los que más de 4,4 M de personas viven en residencias y precisan de prestaciones sanitarias adaptadas a sus necesidades concretas”. Actualmente, la compañía está en fase de exploración y valoración de su posible entrada en países como Italia, Francia, Alemania o Reino Unido.

Sergi Comas, cofundador y CEO de Dental Residency, ha señalado que “aún con las restricciones y dificultades por la pandemia de Covid-19, el año 2021 ha sido espectacular, que pone de manifiesto la enorme necesidad desatendida del colectivo de personas más vulnerable de la sociedad”, explica. El directivo ha querido destacar que, durante 2022, “seguiremos invirtiendo para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores y personas dependientes”, y reivindicar que “no podemos olvidar nunca que tan solo en España hay más de 4 M de personas mayores con problemas de movilidad, por lo que los servicios de salud bucodental deben adaptarse a sus necesidades: la odontología domiciliaria no es un capricho, es una verdadera necesidad social”, añade Comas.

Dental Residency ofrece servicios odontológicos para los colectivos de personas mayores y con diversidad funcional. Así, colabora con más de 700 residencias en España y atiende a más de 50.000 pacientes.


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com