artículos de actualidad

diciembre 2021

Mi Resi: servicio gratuito que ayuda a las familias a encontrar la residencia adecuada

Desde www.infogerontologia.com, queremos hacernos eco de un servicio interesante para todas las familias que se encuentran con el problema de no saber cómo gestionar la elección adecuada de una residencia para sus mayores.

Para ello, hablamos con Paula Méndez, la responsable de contenidos y comunicación del portal miresi.es

Hola Paula, nos parece muy interesante el servicio que prestáis, ¿nos podrías explicar brevemente cuál como funciona?

Se trata de un proceso muy sencillo. A través de nuestra web, las familias se ponen en contacto con nosotros. En base a sus necesidades (precio ubicación, servicios y necesidades del mayor y la familia), el equipo de asesoramiento familiar realiza una búsqueda personalizada de la residencia más adecuada de entre las 950 residencias de calidad de nuestra red.

Después, les ponemos en contacto con los centros que mejor se ajustan a sus necesidades y les ayudamos a gestionar la visita. Finalmente, si se deciden por alguno de los centros, les ayudamos con las gestiones de ingreso y postingreso.

¿Cuál es el criterio que siguen a la hora de incluir una determinada residencia en su red?

Nuestra red de residencias de calidad está compuesta por 950. Para finales del año que viene, 2022, tenemos el objetivo de llegar a los 3.000 centros. Para formar parte de nuestra red, hay que cumplir unos requisitos de calidad. Nuestros expertos valoran la calidad asistencial de los servicios del centro y determinan si ofrecen una calidad mínima para nuestras familias. Además, tenemos en cuenta la opinión previa de otras familias.

De este modo, no solo formamos una red de residencias, sino que promovemos que las residencias de mayor calidad estén llenas y las que tratan mal a los mayores u ofrecen unos servicios de mala calidad cierren o se vean obligadas a mejorar.

Asimismo, tenemos información de la mayoría de residencias de España, aunque no trabajen con nosotros, públicas, privadas y concertadas.

Una vez asignada una residencia y efectuado el ingreso, ¿hacen algún tipo de seguimiento?

Lo que más nos importa es el bienestar de los mayores y sus familias. Cuando la familia se decide por una residencia y se lleva a cabo el ingreso, nuestro trabajo no acaba aquí. Hacemos un seguimiento del caso, para asegurarnos de que la elección ha sido la correcta y que tanto usuario como familias así lo valoran. En el caso de que el mayor y la familia no estuvieran satisfechos con el resultado, seguimos buscando hasta dar con la mejor opción.

¿El servicio que ofrecen tiene algún coste?

En ningún momento nuestro servicio tiene coste alguno para las familias. Se trata de un servicio totalmente gratuito y personalizado para mayores y familias.

En su web figura que ofrecen descuentos promociones y ventajas de manera exclusiva. ¿Puedes ampliarnos esta información?

Al trabajar mano a mano con las residencias, también les ayudamos a mejorar sus servicios. Es por ello, que muchos centros ofrecen descuentos en sus plazas si se contratan sus servicios a través de nuestra web. Contamos con descuentos temporales o vacacionales, entre otros.

¿A través de qué canales pueden ponerse las familias en contacto con ustedes?

Las familias que necesiten de nuestros servicios pueden contactarnos a través de nuestro buscador. Allí les hacemos unas preguntas sobre sus necesidades y posteriormente nos ponemos en contacto con ellos. También pueden contactarnos a través de nuestro teléfono +34 900 90 98 01 (gratuito) o enviarnos un correo a través de este formulario. En cualquier caso, siempre atendemos en el mismo día.

Las mujeres mayores, víctimas invisibles de la violencia de género

Fuente: diariocordoba.com

Orpea advierte de que sufren doble victimización y que acuden en menor medida a pedir ayuda que las más jóvenes. Las mujeres mayores también son víctimas de violencia de género, pero les cuesta más pedir ayuda.

Son 164 mujeres de más de 60 o 65 años han sido asesinadas en España desde 1999 a 2020 según el Instituto de las Mujeres, organismo dependiente del Ministerio de Igualdad. Los rangos de edad y la frontera de la tercera edad varían según el año de publicación de la estadística, pero los datos señalan que el 13% del total de 1.297 fallecidas en nuestro país eran sexagenarias o de mayor edad.

El 42% de las mujeres de más de 65 años han sufrido violencia física, sexual o emocional

La última macroencuesta de Violencia contra la Mujer del Ministerio de Igualdad refleja que el 42,1% de las mujeres de 65 o más años que han sufrido violencia física, sexual o emocional a lo largo de sus vidas. Las conclusiones apuntaban a que, aunque las cifras de prevalencia de la violencia cuando se cuentan relaciones pasadas son más altas en las personas jóvenes, “si se observa lo que sucede en la pareja actual, las mayores de 65 muestran prevalencias más altas”. Otra de las conclusiones es que “las mujeres mayores ocultan la violencia vivida en bastante mayor medida que el resto de mujeres, con todas las implicaciones que esto conlleva”.

Cristina Cantero, Directora de Relaciones Institucionales de ORPEA Ibérica, grupo de residencias de mayores y atención a la dependencia líder en Europa, señala que el colectivo de mujeres mayores es especialmente vulnerable a la violencia de género por esta falta de visibilidad del problema, y apunta que en muchas casos, las residencias pueden desempeñar un papel como cortafuegos: “Las mujeres mayores sufren una doble discriminación.

A la propia violencia machista se le añade el edadismo, la discriminación en base a su edad, por la cual la sociedad aún mantiene estereotipos negativos hacia las personas mayores, los cuales imponen barreras a estas mujeres para denunciar el maltrato y a las instituciones para detectarlo. La falta de una alternativa habitacional lejos del agresor es otro de los principales escollos que tienen las mayores. Las residencias de mayores pueden jugar un papel importante en la lucha contra el maltrato”.

Desde Orpea, llaman a una mayor concienciación poblacional sobre los casos de violencia de género en mayores ya que “las mujeres mayores víctimas de violencia recurren en menor medida a servicios de ayuda psicológica, social o legal, según el CIS (el Centro de Investigaciones Sociológicas). Son casos menos denunciados por las víctimas”, concluye Cristina Cantero. También señalan que los profesionales que atienden a las mujeres mayores deben tener una formación específica que les dote de herramientas para poder detectar y prevenir situaciones de maltrato en personas mayores.

Cómo se manifiesta la violencia de género en las mujeres mayores

La violencia de género en las mujeres mayores trasciende a las agresiones físicas que, además, son las más visibles y fáciles de detectar. Sin embargo, la violencia va mucho más allá y se puede manifestar de distintas maneras. Algunas de las más destacadas son:

Violencia sexual, cuando el agresor ejerce la fuerza y obliga a la pareja a mantener relaciones sexuales no consentidas, vejaciones y maltrato económico.

¿Peligran los viajes del Imserso por ómicron?

Fuente: 654ymas.com
Autor: Pablo Recio

La variante ómicron y la alta incidencia, que podría aumentar tras las fiestas navideñas, obliga a hacerse la siguiente pregunta: ¿Es prudente que se celebren los viajes del Imserso?

Y es que, cuando parecía que la situación estaba controlada y que las personas de más edad tenían una buena protección, la detección de una nueva mutación en la provincia de Gauteng –Sudáfrica– y el incremento de contagios por la sexta ola han perturbado, de nuevo, la frágil estabilidad​ de la epidemia en España.

Por ello, hasta que se sepa más sobre si ómicron elude la protección de la vacuna, y visto el impacto de la sexta ola en ciertas regiones, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias pide que estas semanas se extremen las medidas de precaución, se limiten las reuniones sociales –incluidas las navideñas–, se pongan más terceras dosis y se eviten las aglomeraciones.

Unas recomendaciones, que podrían chocar con que, en paralelo, el Estado esté organizando los viajes del Imserso, pese a que se vayan a tomar todas las medidas de prevención necesarias en los hoteles y actividades grupales.

Los viajes se empiezan a vender el 14 de diciembre

Ahora bien, el que se pospongan o no los viajes, depende del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, donde aseguran que, "como ha venido haciendo hasta ahora, el Imserso cumplirá lo que determinen las autoridades sanitarias al respecto".

Y desde el Ministerio de Sanidad, en el cual recomiendan reducir las reuniones sociales a la población general, sostienen que dicha decisión corresponde, en último lugar, a Derechos Sociales, puesto que ellos no entran en tanto detalle.

Por esta razón, es de esperar que, de momento, los viajes sigan. Eso sí, la pandemia avanza, el reloj corre, y pronto los pensionistas recibirán la carta y se comenzarán a vender los viajes, en concreto, es de prever, el 14 de diciembre. ​ Y queda por ver si los propios mayores creen oportuno viajar en el contexto epidemiológico actual, pese a que muchos han recibido la tercera dosis y a que, en la oferta turística que se les ofrece, se respetan, en principio, todas las medidas de seguridad sanitaria.

Los mayores piden prudencia

Desde la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (@CEOMA_ong), su presidente, el geriatra Juan Manuel Martínez, se muestra prudente.

"Cuando salió ómicron me acordé de los viajes del Imserso. La situación actual es muy complicada. Hay que tener un cuidado increíble por lo que vamos a vivir. No sabemos. Si yo supiera que los viajes se hacen en menor número, que se respetan las medidas en los hoteles o que se usa la mascarilla pero, ¿cómo controlo eso? Y cuando comes con alguien al lado te quitas la mascarilla para comer y respiras", advierte.

"Por eso, en estos momentos recomiendo que se sigan las directrices de lo que digan los expertos. Yo, personalmente, ni lo recomendaría ni diría que no se hagan. Creo que para envejecer hacen falta tres cosas: actividad física, alimentación e ilusión. Si la tienes y tomas las medidas que debes adoptar para prevenir contagios, pues adelante", añade.

Los expertos piden precaución

Y la opinión del presidente de CEOMA coincide con muchas de las recomendaciones de varios expertos consultados por 65Ymás, que piden cautela y, algunos, evitar viajar.

"En este momento, les recomendaría que: 1) se pongan terceras dosis, 2) eviten destinos con alta incidencia –en Europa son muchos, y en España (en este momento), fundamentalmente, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña... aunque la tasa en una CCAA no necesariamente refleja la de la localidad a la que van– y 3) usen mascarilla en todos los espacios cerrados",

El epidemiólogo e investigador de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (@GVAfisabio), Salvador Peiró, cree que también hay peligro en el transporte y no sólo en destino. "Los largos viajes en tren o en autobús son de más riesgo que en avión –tienen mejores sistemas de renovación del aire–. Ahí, hay que aplicar el uso estricto de la mascarilla, cuanta menos duración, mejor, y quizás, un test de antígenos unas horas antes de subir ayudaría algo, si se lo hacen todos", prescribe.

“La verdad es que vivimos en un momento de incertidumbre completa con la nueva variante y los casos están subiendo. Yo lo que haría, si fuese quienes deciden en este aspecto, es esperar lo más posible, porque está saliendo continuamente información sobre reinfecciones, aumento de infecciones…”, opina por su parte la inmunóloga del CSIC, Matilde Cañelles (@CanellesMatilde).

“Y si los viajes se hicieran, recomendaría que, bajo ningún concepto las personas estén en interiores sin mascarilla. Es decir, que coman al aire libre o en sus propias habitaciones", añade.

"Si en unas dos o tres semanas se concluye que ómicron no escapa a la eficacia de las vacunas, no existirá problema en que los mayores de 60 años viajen, ajustándose a todas las medidas de protección. Si, en cambio, se concluye que escapa a la eficacia, lo recomendable será que no viajen hasta que no reciban una nueva formulación de vacuna que les proteja contra la variante", propone el exdirectivo de la OMS, Daniel López Acuña (@lopezacunad).

Por otra parte, el investigador de la Universidad de Leicester, Salvador Macip (@DrMacip), también pide prudencia y seguir "las recomendaciones de la OMS, por lo menos hasta que se aclare qué pasa con la variante ómicron, que no sabemos aún qué impacto tendrá".

Y algunos van más allá y sugieren no viajar. "Soy partidario, en las actuales circunstancias, de evitar viajes, que pueden ser probables oportunidades de contagios. Hay que esperar a que la incidencia de la pandemia disminuya y se aclare el impacto de la nueva variante", indica el director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, Juan José Badiola.

Finalmente, el epidemiólogo y portavoz de la asociación de Salud Pública de Madrid (@amasap), Fernando García, entiende que se podrían realizar pero que quizá habría que "cumplir con las siguientes medidas, también señaladas por la OMS: 1) estar alerta ante cualquier síntoma o signo de infección por Covid-19, 2) estar al corriente de la vacunación –los mayores de 70 años deberían haber recibido ya la tercera dosis y los que tienen entre 60 y 70 años deberán empezar a recibirla pronto– y 3) cumplir con las medidas de salud pública en todo momento, es decir, mascarilla en interiores, respetar la distancia de seguridad, seguir la etiqueta respiratoria, evitar espacios concurridos y mal ventilados, y yo añadiría, la higiene de manos".

"Creo que es pronto para desaconsejar los viajes del Imserso. Otra cosa es que todos sean conscientes de que asumen más riesgos, sobre todo, si reúnen alguna de las características señaladas antes, aunque hoy por hoy pueden estar suficientemente controlados", finaliza.

La patronal no baraja esa hipótesis, por ahora

Por último, desde las empresas comercializadoras, piden todavía esperar. "Ahora mismo estamos inmersos en la puesta en marcha y organización del pasaporte Covid en la Comunidad Valenciana. Este tipo de elucubraciones no forman parte de nuestra hoja de ruta ni hemos planteado ningún escenario en este sentido. Invito a que contacten más adelante a ver cómo evoluciona la situación", comenta la secretaria general de la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (@HosbecValencia), Nuria Montes.

La 'Operación Abuelo' devolverá la ilusión a más de 300 mayores de Málaga esta Navidad

Fuente: 65ymas.com
Autora: María Bonillo

Esta Navidad, Málaga llevará a cabo la Operación Abuelo, una iniciativa solidaria con la que se atendenrán las cartas escritas a los Reyes Magos por más de 300 abuelos de El Palo, Ciudad Jardín, el Asilo de Los Ángeles, Benalmádena y Coín.

Según informa el Ayuntamiento de Coín, los mayores podrán participar en esta iniciativa, promovida por el restaurador Chicho Marín, la doctora Esther Ristori y el diputado provincial Juande Villena, que tiene como objetivo "atender las ilusiones" de los mayores que se encuentran en una situación personal de pocos recursos económicos o en soledad, “para que esta Navidad no le falte ilusión a ninguna persona mayor”, añadía el propio Villena.

“Para nosotros es un regalo poder participar y que también lleguen regalos para los mayores de Coín”, ha destacado la concejala del Mayor, Vanesa Sedeño, en la presentación realizada por el ayuntamiento.

Las entidades sociales serán quienes repartan las cartas entre los mayores para que sean rellenadas, junto a los asistentes sociales y el personal de apoyo. Una vez repartidas y cumplimentadas, serán devueltas a la organización, que se encargará de que cada uno de los abuelos reciba al menos un regalo de los solicitados.

La campaña está abierta a quien quiera participar

Estos regalos serán entregados junto a las entidades colaboradoras días antes del día de Reyes Magos. “Es una campaña abierta a quien quiera participar por si hay interesados otros colectivos, asociaciones, empresas o personas individuales para hacerle llegar estos regalos a las personas mayores que también necesitan de esa ilusión de la Navidad”, ha asegurado Marín.

En la iniciativa colaboran entidades como la Fábrica de Cemento Heidelberg Cement, el Club Balonmano Ciudad de Málaga – Trops, la Fundación del Málaga CF, la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Benalmádena ACEB, la Joven Orquesta Provincial de Málaga JOPMA, la Asociación Cultural El Palo y El Palo Solidario, junto a padrinos anónimos que quieran colaborar comprando algún regalo plasmado en las cartas escritas por los mayores.

Gracias a todos ellos, se atenderán las cartas escritas por los mayores provenientes de entidades sociales como el Asilo de los Ángeles, el Banco de Alimentos La Unión de Ciudad Jardín, los Servicios Sociales del distrito de Palma – Palmilla, Área del Mayor y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Coín y abuelos de Benalmádena.

Operación Abuelo es una campaña solidaria que llega estas Navidades de la mano de los mismos promotores de las ediciones de la Operación Potito y la Operación Jueguete, que se realizaron el año pasado. “Es una iniciativa que lanzamos para llevar la ilusión también a los abuelos que viven en soledad o tienen pocos recursos y que son los grandes olvidados”, ha explicado Villena.

Mapa del pasaporte covid en España: qué CCAA lo piden y cuáles no tienen autorización

Fuente: el confidencial.com.EC/Agencias

Hasta la fecha, País Vasco ha sido la última comunidad en implantar su uso obligatorio y Andalucía no podrá hacerlo, por el momento, al no acotar límite temporal para la medida.

Vuelco a la demanda del pasaporte o certificado covid digital en Andalucía, que por el momento no cuenta con autorización judicial para imponer el uso obligatorio del documento en centros sanitarios y sociosanitarios.

En el otro lado de la balanza, se sitúan País Vasco, islas Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia, Aragón, Baleares, Murcia, Cataluña y Navarra, comunidades que ya cuentan con el aval para poder exigirlo en sus territorios y contar con filtros para acceder a determinados espacios ante el repunte de casos del coronavirus SARS-CoV-2 que se está dando a nivel nacional poco antes de que se disfrute del puente de diciembre y se viaje para reencontrarse con familia y amigos de cara a la Navidad. A su vez, mientras el uso obligatorio de este certificado covid se extiende por España, otras regiones como Canarias se encuentran a la espera de contar con luz verde para poder solicitarlo.

El aumento de contagios en todo el país preocupa a las autonomías
que, desde hace días, estudian distintas medidas para reducir el impacto de la pandemia en un contexto en el que la nueva variante ómicron hace necesario incrementar esfuerzos. En esta coyuntura, tras rechazar el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco el que se impusiese el pasaporte en la comunidad y recurrir el Ejecutivo autonómico ante el Supremo, la región presidida por Íñigo Urkullu engrosó finalmente la lista de territorios que piden una acreditación para entrar en establecimientos como los de hostelería y restauración, así como a eventos masivos, hospitales o residencias, entre otros espacios en los que se ha impuesto el documento.

En Cataluña, se ha ampliado asimismo el uso del pasaporte, aunque el colapso de su sistema informático para expedir el certificado provocó que se suspendiera temporalmente su vigencia en estos nuevos espacios, a la espera de reactivar la medida este 3 de diciembre. Por su parte, entre otras regiones que han impuesto el pasaporte, la Comunidad Valenciana, que cuenta desde este lunes con el respaldo de su tribunal, implantó la medida en hostelería, ocio, eventos, festivales, residencias y hospitales con una vigencia inicial de 30 días.

A nivel nacional, el Gobierno ha evitado pronunciarse sobre la petición de algunas comunidades que perseguían reglas comunes respecto al uso del certificado covid digital, insistiendo en que el Ejecutivo apuesta por el "método" que ha resultado eficaz hasta la fecha para hacer frente a la pandemia y que no es otro que la vacunación y el uso de la mascarilla.

Estas declaraciones surgieron a raíz de que regiones de distinto signo político presionaran a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para que coordinase a nivel estatal la implantación del documento para acceder a determinados espacios. El fin de esta solicitud, según algunos Ejecutivos autonómicos, es para que se pueda dar amparo jurídico a las comunidades para tomar una medida que ya ha sido tumbada con anterioridad por varios tribunales superiores de Justicia.

Así se han posicionado las comunidades autónomas hasta la fecha
con respecto al uso obligatorio del certificado covid en ciertos espacios:

Sin aval en Andalucía

El Comité de Expertos de la Junta de Andalucía propuso este 26 de noviembre la utilización del certificado covid para las visitas a pacientes en centros sanitarios y sociosanitarios. Así, se remitó al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) la información relativa a esta propuesta para su futurible puesta en funcionamiento con el aval de la Justicia. Sin embargo, al no establecer de primeras un límite temporal de aplicación del pasaporte, la Justicia ha tumbado la propuesta del Ejecutivo andaluz a pesar de que sí se cumplen los requisitos de proporcionalidad, necesidad e idoneidad, En caso de que se eleve una nueva petición ante la Justicia, el uso obligatorio del certificado covid de vacunación, recuperación o prueba negativa —si se cuenta con una PCR con resultado negativo realizada por un centro autorizado en un margen de 72 horas o un test de antígenos en un margen de 48 horas— afectaría a aquellas personas que realicen visitas o acompañamiento a pacientes ingresados en centros hospitalarios o que realicen visitas a residentes de centros sociosanitarios. En cuanto a su uso en hostelería y centros culturales, por ahora no se había planteado.

Autorización final en el País Vasco

Hasta la fecha, la excepción a la regla la había marcado el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) al tumbar inicialmente la petición del Gobierno vasco de exigir el certificado como condición para acceder a los locales de ocio nocturno y determinados restaurantes. Sin embargo, la Sala III del Tribunal Supremo ha acordado autorizar finalmente al Ejecutivo y estimar el recurso que se había interpuesto contra el auto del TSJPV. Así, las autoridades sanitarias vascas cuentan con luz verde para gestionar a través del certificado covid la entrada en restaurantes y establecimientos de ocio nocturno de la región. A la par, la consejera de Salud del Gobierno vasco, Gotzone Sagardui, ha cumplido su palabra y ha explicado que se activará la emergencia sanitaria en el País Vasco. La consejera había manifestado anteiormente que, si la presión hospitalaria y la ocupación de las UCI seguían incrementándose, se estudiaría la posibilidad de declarar esta situación de nuevo, lo que permitiría al Ejecutivo adoptar medidas de prevención "más severas" en el marco de la ley vasca antipandemia.
Hostelería, festivales y hospitales en C. Valenciana

La Comunidad Valenciana pidió la autorización al TSJCV para implantar la medida en establecimientos de hostelería y ocio con aforos de más de 50 personas, festivales de música, eventos y celebraciones con más de 500 asistentes, así como para visitar a pacientes e internos en hospitales y residencias de mayores. Ahora que el Gobierno de Ximo Puig ya cuenta con el aval de la Justicia después de que la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal se haya pronunciado favorablemente, al considerar que la medida es "idónea, necesaria y proporcionada porque persigue reducir la transmisión del virus y evitar restricciones de derechos de mayor entidad", el uso obligatorio del certificado covid estará en vigor durante 30 días una vez se haya publicado la medida en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

Cataluña lo restablece en restaurantes y gimnasios

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) avaló ampliar el uso del pasaporte covid a la hostelería, centros deportivos y residencias de ancianos ante el aumento de casos, con lo que la nueva medida se empezó a aplicar desde la madrugada del jueves, 25 de noviembre, al viernes. Aunque, el pasado 26 de noviembre el departamento de Salud del Govern hizo una suspensión temporal de la puesta en marcha de la ampliación tras colapsarse el sistema informático que permitía descargarse el certificado, el conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha explicado este lunes que el pasaporte Covid volverá a ser obligatorio en en las zonas de interiores ya pactadas a partir de la madrugada del viernes en Cataluña.

El pasaporte covid sigue vigente en Cataluña para acceder al ocio nocturno en interiores, así como en banquetes, celebraciones y actos que se organizen en hoteles y restaurantes con posibilidad de baile, espacios en los que se impuso la acreditación a principios de noviembre. Ahora, el TSJC había dado el respaldo para ampliar el uso del certificado covid en el interior de locales de restauración —no en terrazas— y gimnasios, con independencia del aforo, así como para exigirlo a los visitantes o acompañantes en residencias de ancianos, aunque la medida estará suspendida hasta que se recupere el sistema informático.

Albergues, ocio nocturno y bares en Galicia

El ocio nocturno y los albergues de peregrinos mantienen desde el verano la obligación de exhibir el certificado covid, ya sea de recuperación, vacunación o prueba diagnóstica negativa, al menos hasta el 4 de diciembre, justo antes del puente de diciembre, según figura en el Diario Oficial de Galicia. Además, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) autorizó a la Xunta a implementar la "medida preventiva de seguridad sanitaria" para acceder a los hospitales públicos y privados de la comunidad gallega de las visitas y acompañantes, mayores de 12 años, de los pacientes ingresados. Como novedad, el TSXG avaló también este 25 de noviembre que se implantase el certificado covid en toda la comunidad en los interiores de restaurantes, bares y cafeterías, en estos dos últimos casos exigible a partir de las 21:00 horas. También se redujo el número de comensales que se pueden sentar en interiores, de 10 a ocho comensales, mientras que en exteriores pasa de 20 a 15 como máximo. La medida estará vigente inicialmente hasta el 18 de diciembre.

Ampliado en Baleares

En Baleares recurren por el momento al uso del certificado covid digital de forma desigual. En las islas de Mallorca e Ibiza, en discotecas (con zona de baile diferenciada, no afecta a bares); y en Mallorca, Ibiza y Menorca, para acceder a residencias de tercera edad. No obstante, esta coyuntura cambiará en cuestión de días tras la petición del Ejecutivo balear de extender el pasaporte covid para acceder a establecimientos de restauración con aforos superiores a 50 personas, así como en todo el ocio nocturno con independencia del aforo. El Gobierno autonómico ya cuenta con el visto bueno del Tribunal Superior de Justicia de Baleares para adoptar la medida hasta el próximo 24 de enero.

Aragón pone el foco en el ocio nocturno

Por su parte, el departamento de Sanidad aragonés impuso a partir del 25 de noviembre el uso obligatorio de la acreditación para acceder a establecimientos de ocio nocturno, como salas de fiesta o de baile, celebraciones de todo tipo que puedan tener lugar en comercios de hostelería y restauración y eventos multitudinarios, explican desde el Gobierno de Aragón en una nota informativa.

Las personas mayores de 12 años que residan o visiten la comunidad deben contar con un certificado covid de vacunación, recuperación o prueba diagnóstica negativa contra el coronavirus para poder acceder a establecimientos nocturnos, bodas, comuniones, bautizos, confirmaciones y otras celebraciones sociales, familiares, religiosas o civiles que puedan tener lugar en establecimientos de hostelería y restauración, así como en eventos de "cualquier naturaleza" que reúnan a más de 500 asistentes en un interior cerrado o 1.000, en un espacio al aire libre, concretan a este respecto las autoridades de Aragón.

Restaurantes y discotecas en Navarra

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) estimó asimismo la solicitud del Gobierno foral y autorizó la exigencia del pasaporte covid para acceder a restaurantes de más de 60 comensales, establecimientos con licencia de discoteca o salas de fiesta y eventos multitudinarios de carácter cultural en espacios interiores con consumición de comida o bebida de más de 1.000 personas. De esta manera, Navarra quiere frenar una incidencia que supera los 400 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes. De hecho, el Ejecutivo navarro no contemplaba otra opción en caso de que la Justicia tumbara la medida. "No tenemos plan B al respecto, de momento, en las condiciones actuales. Si se autoriza, bien y si no se autoriza, también. No hay plan B inmediato, no tenemos un texto alternativo preparado. Lógicamente, los escenarios pueden cambiar en función de la situación", indicó este jueves el portavoz navarro, Javier Remírez.

Murcia lo exige en locales con 100% de aforo

A su vez, el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) vio con buenos ojos una prórroga en la comunidad para exigir el certificado covid a clientes de locales que alcancen 100% de aforo. La medida está en vigor desde el pasado 19 de octubre y se prorrogó el 12 de noviembre. Si no hay cambios, se extenderá hasta las 23:59 del 17 de diciembre. El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, pidió el pasado lunes al Gobierno central que establezca un "criterio único" respecto al certificado covid. "Que haga simplemente lo que están haciendo en el resto del mundo y lo que han hecho sus colegas en Francia, Italia o Alemania, por poner solo un ejemplo", demandó.

Asturias, Castilla y León y Cantabria lo valoran

Asturias había descartado hasta ahora la implantación del certificado covid, pero este viernes el presidente del del Principado, Adrián Barbón, dejó la puerta abierta al asegurar que la medida "está encima de la mesa" y que "hay que valorarla", en vista de que el crecimiento de casos es continuio. En esta misma línea, el consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez ha anunciado que se está estudiando la posibilidad de solicitar a la justicia la próxima semana la aplicación del pasaporte Covid en Cantabria, una vez se analice "en qué ámbitos y con qué extensión" puesto que la "mezcla" de vacunados y no vacunados "puede generar una falsa sensación de seguridad". Por su parte, Castilla y León manifestó que tomaría una decisión antes del puente de diciembre, cuando cuente con el visto bueno del comité de expertos autonómicos de la pandemia para que los servicios jurídicos puedan pedir el aval al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad.

Madrid y Castilla-La Mancha lo descartan.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid
, Enrique Ruiz Escudero, descartó este 23 de noviembre un endurecimiento de las restricciones en la región para evitar la propagación del covid y defendió que "no tendría mucho sentido establecer cambios sustanciales sobre todo con el nivel de libertad que hay en cuanto a la actividad". Por otra parte, subrayó que la implantación del documento se debe realizar a nivel nacional y reiteró su reclamación de liderazgo al Ministerio de Sanidad para impulsar una normativa homogénea. El proceso de monitorización diaria muestra, según explicó, que, pese al incremento de las dos últimas semanas en la incidencia acumulada a 14 días, el aumento del número de contagiados no está teniendo una repercusión preocupante en la presión asistencial.

Madrid pide a las empresas que realicen test de antígenos antes de las comidas navideñas

A su vez, el Gobierno de Castilla-La Mancha, por boca de su portavoz, Blanca Fernández, explicó que considera que en Castilla-La Mancha, en este momento, no es necesario adoptar el pasaporte covid, ya que a fecha de la semana pasada se encontraban con "77 casos por 100.000 habitantes a 14 días y casi 41 casos por 100.000 habitantes a siete días". "Es la mitad de la media nacional", indicó Fernández, quien informó también de que la región estaba entre las tres comunidades autónomas en las que mejor está evolucionando la pandemia en este momento.

Con una postura similar, aunque en principio se mostró dispuesto a pedir el certificado, el Gobierno de La Rioja no apuesta por el momento por esta medida porque entiende que la actualización del semáforo covid-19 abre un nuevo escenario de medidas a las que se adaptará de forma "ágil".

Asimismo, Extremadura, que se mantiene en el nivel 1 de alerta, por el momento también descarta solicitar el uso de la acreditación.

Demencias, la primera causa de muerte entre casos sospechosos de Covid

Fuente: diariodesevilla.es

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó, hace dos semanas, su estadística de 2020, en el que se reportaba un aumento de la mortalidad española del 18% respecto a 2019. Y aunque el grueso del aumento en la mortalidad correspondió a personas que fallecieron por Covid-19, dos enfermedades neurológicas - el Alzheimer y los ictus- repuntaron llamativamente su mortalidad el año pasado, con un 6,4% y un 0,4% respectivamente. La mortalidad por Alzheimer fue además la tercera causa no Covid que más incremento experimentó en España.

"Las razones de estos aumentos son principalmente debidas a que, aunque la Covid-19 no fue el desencadenante del fallecimiento, sí contribuyó a él por encontrarse entre las comorbilidades de la persona que falleció", explica la Sociedad Española de Neurología, que celebra desde ayer su reunión anual.

Los ictus fueron la tercera causa de muerte más habitual en personas con Covid-19 identificado y con Covid-19 sospechoso; y las demencias, la primera causa de mortalidad en personas con Covid sospechoso.

"No es de extrañar por lo tanto que dos trabajos realizados en Cataluña, y que también se van a presentar en la Reunión Anual de la SEN, destaquen que haber padecido un ictus previo (tanto isquémico como hemorrágico) se asocia con mayor mortalidad por Covid-19 (más del 40%), o que el diagnóstico de demencia se asocie a más mortalidad tras sufrir Covid-19 en todas las edades y sexos", añaden las mismas fuentes.

Personas con epilepsia ingresan en UCI por Covid casi el doble

Este aumento de la mortalidad no se circunscribe solo a estas dos enfermedades neurológicas. También se va a presentar un estudio retrospectivo, realizado con datos procedentes de 14 hospitales españoles, que concluye que
las personas con epilepsia fueron hospitalizadas, ingresadas en UCI y fallecieron por Covid-19 casi el doble en proporción con la población general.

“El impacto del SARS-CoV-2 no se puede medir solo en el número de nuevos casos que se producen a la semana, en el número de personas que están hospitalizadas por esta causa o en el número de personas que fallecen por Covid-19. Aunque la vacunación ha mejorado mucho el panorama, se trata de una pandemia que sigue causando mortalidad en personas que padecen otras enfermedades y que puede dejar secuelas.

En este sentido
es necesario medir adecuadamente el impacto de la COVID-19 sobre los sistemas de salud y la demanda asistencial, para redistribuir recursos y profundizar en el conocimiento y tratamiento de estos problemas”, concluye el doctor José Miguel Láinez, presidente de la SEN.

Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com