artículos de actualidad
septiembre 2021
Fundación Bill & Melinda Gates y Exscientia desarrollarán terapias de moléculas contra la Covid
Fuente: consalud.com
La compañía farmacéutica Exscientia ha anunciado una colaboración de cuatro años con la Fundación Bill & Melinda Gates para desarrollar terapias de moléculas pequeñas que aborden la actual pandemia de coronavirus y ayuden a prepararse para futuras pandemias.
Tal y como ha informado la compañía en un comunicado, la colaboración se centrará inicialmente en el desarrollo de agentes de coronavirus de amplio espectro, incluida la aceleración del programa principal de Exscientia, que se dirige a la proteasa principal del SARS-CoV-2, el virus que causa Covid. Posteriormente, la colaboración se ampliará para desarrollar terapias para la influenza y Paramyxoviridae.
La plataforma impulsada por inteligencia artificial de Exscientia permite que los conceptos científicos se traduzcan rápidamente en candidatos terapéuticos diseñados con precisión, con el objetivo de aumentar la probabilidad de éxito y un camino acelerado hacia el paciente.
“La pandemia de COVID-19 en curso subraya la urgencia de desarrollar medicamentos de amplio espectro seguros y efectivos para expandir nuestro arsenal contra los virus y sus variantes. Necesitamos luchar contra la pandemia actual, pero también asegurarnos de estar preparados con nuevos medicamentos para combatir virus con potencial pandémico futuro. Nos sentimos honrados de trabajar junto con la Fundación Bill & Melinda Gates para promover esta misión al garantizar la accesibilidad y asequibilidad de estas terapias a nivel mundial”, ha comentado Andrew Hopkins, director ejecutivo de Exscientia.
"Creemos que nuestra plataforma impulsada por la inteligencia artificial puede acelerar la creación de terapias mejores y más efectivas que puedan abordar algunos de los riesgos para la salud más críticos y emergentes del mundo", ha añadido.
En este sentido, Denise Barrault, directora de gestión de carteras de Exscientia, ha indicado que “la terapéutica de moléculas pequeñas podría proporcionar un enfoque superior para proteger la salud global”.
“Ciertos objetivos prevalecen en todas las familias de virus, lo que significa que las terapias potentes podrían ser ampliamente eficaces en varias familias de virus. Además, esta colaboración se centrará en evaluar los objetivos de proteínas que se conservan evolutivamente y es menos probable que desarrollen resistencia”, ha explicado Barrault.
La inversión relacionada con el programa de la Fundación Gates en Exscientia se realizó a través de su Fondo de Inversión Estratégica (SIF, por sus siglas en inglés), un equipo que utiliza un conjunto de herramientas financieras para abordar las fallas del mercado e incentivar a la empresa privada a desarrollar productos y servicios asequibles y accesibles para poblaciones de bajos ingresos. Las inversiones de SIF están destinadas a promover los objetivos programáticos de la Fundación Gates, no a generar retornos financieros. Si alguna ganancia es generada por una inversión, se utilizará únicamente con fines benéficos a través de los programas filantrópicos de la Fundación Gates.
Términos del acuerdo
Según los términos del acuerdo, Exscientia recibirá una inversión de capital de 35 millones de dólares (29,6 millones de euros) del SIF, con el potencial de financiamiento adicional para ayudar a los candidatos de desarrollo a avanzar a través de la comercialización. La inversión relacionada con el programa de la Fundación Gates está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones de cierre.
Como líder mundial en preparación para una pandemia, la Fundación Gates también contribuirá con su amplia experiencia en la financiación del diseño, desarrollo y distribución de medicamentos antivirales.
Exscientia liderará los proyectos antivirales iniciales y aplicará la tecnología de su plataforma para investigar, descubrir y desarrollar hasta cinco terapias de moléculas pequeñas listas para la Fase 1 para la preparación para una futura pandemia. Exscientia proporcionará 35 millones de dólares (29,6 millones de euros) en contribuciones de contrapartida, a través de operaciones y financiamiento para actividades de terceros.
Hematogeriatría, la subespecialidad que abre nuevas oportunidades a las personas mayores con cáncer
Fuente: www.consalud.es
Autor: Joaquín Soto Medina
Según el coordinador del programa de hematogeriatría de la Fundación Jiménez Díaz, Raúl Córdoba, permite identificar quién puede beneficiarse más de los tratamientos y así evitar sobretratarlos o ir más allá de sus límites.
El cáncer es una enfermedad que aparece con más frecuencia según envejecemos o, dicho de otra forma, cuantos más años sumamos en el calendario más riesgo tenemos de desarrollar un carcinoma. De esta forma, el cáncer de sangre o hematológico (como la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple) aparece principalmente a partir de los 65 años.
Según cumplimos años, estos pacientes pueden arrastrar otras enfermedades, comorbilidades, que pueden complicar o limitar su tratamiento. Asimismo, los tratamientos tradicionales basados en quimioterapia eran demasiado agresivos y, tras una observación subjetiva del clínico, se determinaba si eran o no capaces de tolerarlos.
Afortunadamente, en los últimos años han surgido nuevos tratamientos, como terapias dirigidas o inmunoterapia, que sí son tolerables para este grupo de edad. Sin embargo, aún era necesario localizar a los pacientes que más podían beneficiarse de estas nuevas terapias. La hematogeriatría es la respuesta a este problema. Tal y como explica el coordinador del programa de hematogeriatría de la Fundación Jiménez Díaz, Raúl Córdoba, el objetivo de esta subespecialidad es “identificar a estos pacientes mayores que sí se van a beneficiar de un tratamiento (los pacientes robustos o fit) con el objetivo de no “infratratarlos”, no dejarlos sin tratamiento porque se van a beneficiar de él”.
Asimismo, su otro fin es no sobretratar a los pacientes frágiles. “Aquellos pacientes que tienen poca reserva funcional y que van a tener muchos efectos secundarios. Es en estos donde hay que ofrecer un tratamiento atenuado o más suave para no provocarles más toxicidad”.
El objetivo de la hematología es identificar a los pacientes mayores que pueden beneficiarse de los tratamientos para el cáncer hematológico.
De acuerdo con el hematólogo, se requiere de una evaluación “multidominio” para la correcta selección de estos pacientes. Según explica, hay que evaluar su esfera física, psicológica y social. “Vemos la funcionalidad, si el paciente es independiente o no para realizar las actividades de la vida diaria, si tiene comorbilidades, así como su estado nutricional y cognitivo, si tiene deterioro cognitivo o demencia”, indica.
También se observa su estado emocional, si padece ansiedad o depresión. Además de su estado social. Esto es, si vive solo o en una residencia y si tiene soporte familiar. “El geriatra es quien evalúa estos dominios de forma independiente y luego une toda esta información y clasifica a los pacientes en función de si está todo bien o si hay algún déficit en uno de estos dominios”.
Una vez que el geriatra identifica uno de estos déficits, deriva al paciente a otro especialista. Ya que, como señala el clínico, la hematogeriatría se caracteriza por ofrecer un abordaje multidisciplinar. Así, la lista de expertos implicados puede ser muy larga: “Trabajan hematólogos y geriatras, pero también otros especialistas como enfermería, los farmacéuticos hospitalarios, especialistas en nutrición, trabajadores sociales o psicólogos”.
El geriatra como especialista de referencia
No obstante, el geriatra es quien actúa como maestro de ceremonias. “Hace unas recomendaciones sobre a quién hay que derivar al paciente, de tratamiento y nos da instrucciones a los hematólogos de qué hacer. Si le podemos dar el tratamiento completo o si tenemos que reducírselo”, explica el hematólogo. Quien asevera que, una vez detectados estos posibles déficits, lo ideal es corregirlos antes de empezar el tratamiento. “Hay enfermedades hematológicas que te permiten tener un tiempo para poder mejorarlo, pero hay otras que son más agresivas y que no nos permite esperar. Entonces, lo hacemos en paralelo: empezamos el tratamiento y empezamos también con las recuperaciones que nos ha indicado el geriatra”, detalla.
Los tratamientos actuales permiten mantener bajo control la enfermedad. “El objetivo no es solo prolongar la vida, sino prolongarlos con calidad, dar años con calidad de vida”. Según informa el especialista, si bien aún no es posible curar algunos cánceres hematológicos, “hemos conseguido cronificarlos con tratamientos que son bien tolerados por los pacientes”.La hematogeriatría no es una rara avis dentro del tratamiento de cáncer en personas mayores. "Hay un campo muy importante dentro de la traumatología que es la ortogeriatría y los cardiólogos están desarrollando la cardiogeriatría.
El futuro es trabajar en equipo para tener un abordaje multidisciplinar del paciente", afirma Raúl Córdoba.
Un algoritmo predice el alzheimer con una precisión cercana al 100%
Fuente: www.redaccionmedica.com
El método utilizado consistió en analizar imágenes de resonancia magnética funcional obtenidas de 138 personas
Investigadores de las universidades de Kaunas, en Lituania, han desarrollado un nuevo método basado en el aprendizaje profundo que puede predecir la posible aparición de la enfermedad de Alzheimer, a partir de imágenes cerebrales con una precisión de más del 99 por ciento. El método utilizado consistió en analizar imágenes de resonancia magnética funcional obtenidas de 138 personas.
Según la OMS, la enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia. En todo el mundo, hay aproximadamente 24 millones de personas afectadas y se espera que este número se duplique cada 20 años. Debido al envejecimiento de la sociedad, en los próximos años, esta enfermedad se convertirá en una costosa carga para la salud pública.
“Los profesionales médicos de todo el mundo están intentando crear conciencia sobre la necesidad de un diagnóstico temprano de Alzheimer, lo que brinda a los afectados una mejor oportunidad de beneficiarse del tratamiento”, dice Rytis Maskeliūnas, investigador del Departamento de Ingeniería Multimedia de la Universidad Tecnológica de Kaunas (KTU).
Signos de la enfermedad de Alzheimer
Uno de los primeros signos de la enfermedad de Alzheimer es el deterioro cognitivo leve (DCL). Según la investigación anterior, la resonancia magnética funcional (fMRI) se puede utilizar para identificar las regiones del cerebro que pueden estar asociadas con la aparición de la enfermedad de Alzheimer, según Maskeliūnas. Las primeras etapas de DCL a menudo casi no tienen síntomas claros, pero en bastantes casos pueden detectarse mediante neuroimágenes.
Sin embargo, aunque teóricamente es posible, el análisis manual de imágenes de resonancia magnética funcional, que intenta identificar los cambios asociados con la enfermedad de Alzheimer, no solo requiere un conocimientos específicos, sino que también requiere mucho tiempo.
La aplicación del aprendizaje profundo y otros métodos de inteligencia artificial puede acelerar esto, por un margen de tiempo significativo. Encontrar las características del DCL no significa, necesariamente, la presencia de una enfermedad, ya que también puede ser un síntoma de otras enfermedades relacionadas, pero es un indicador y una ayuda para orientar al profesional médico.
Procesamiento de imágenes mecánicamente
“El procesamiento de señales modernas permite delegar el procesamiento de imágenes a la máquina, que puede completarlo con la suficiente rapidez y precisión. Por supuesto, no nos atrevemos a sugerir que un profesional médico deba confiar en un algoritmo al cien por cien. Una máquina es un robot capaz de realizar tareas más tediosa de clasificar los datos y buscar características. En este escenario, después de que el algoritmo informático selecciona los casos potencialmente afectados, el especialista puede analizarlos más de cerca y, al final, todos se benefician ya que el diagnóstico y el tratamiento llegan al paciente mucho más rápido”, dice Maskeliūnas, quien supervisó el trabajo del equipo. en el modelo.
El modelo basado en el aprendizaje profundo se desarrolló como una fructífera colaboración de los principales investigadores lituanos en el sector de la inteligencia artificial, utilizando una modificación de ResNet 18 bien afinado (red neuronal residual) para clasificar las imágenes de resonancia magnética funcional obtenidas de 138 sujetos.
Las imágenes se clasificaron en seis categorías diferentes: desde saludables hasta el espectro del deterioro cognitivo leve (DCL) hasta la enfermedad de Alzheimer. En total, se seleccionaron 51,443 y 27,310 imágenes del conjunto de datos de resonancia magnética funcional de la Iniciativa de neuroimagen de la enfermedad de Alzheimer para entrenamiento y validación.
Medicina más accesible y barata
Las tecnologías pueden hacer que la Medicina sea más accesible y barata. Aunque nunca reemplazarán al profesional médico, las tecnologías pueden alentar la búsqueda de diagnóstico y ayuda oportunos.
El modelo pudo encontrar de manera efectiva las características de MCI en el conjunto de datos dado, logrando la mejor precisión de clasificación del 99,99 por ciento, 99,95 por ciento y 99,95 por ciento para MCI temprano frente a AD, MCI tardío frente a AD y MCI frente a MCI temprano, respectivamente.
“Aunque este no fue el primer intento de diagnosticar la aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer a partir de datos similares, nuestro principal avance es la precisión del algoritmo. Obviamente, cifras tan altas no son indicadores de un rendimiento real en la vida real, pero estamos trabajando con instituciones médicas para obtener más datos ”, dice Maskeliūnas.
El algoritmo analiza los grupos vulnerables
Según él, el algoritmo podría convertirse en un software, que analizaría los datos recopilados de los grupos vulnerables (mayores de 65 años, con antecedentes de lesión cerebral, hipertensión arterial, etc.) y notificaría al personal médico sobre las anomalías relacionadas con la aparición temprana de la enfermedad de Alzheimer. “Necesitamos aprovechar al máximo los datos”, dice Maskeliūnas, “por eso nuestro grupo de investigación se centra en el principio europeo de ciencia abierta, para que cualquiera pueda utilizar nuestro conocimiento y desarrollarlo aún más. Creo que este principio contribuye en gran medida al avance de la sociedad”.
Maskeliūnas, el investigador principal, cuya área principal se centra en la aplicación de métodos modernos de inteligencia artificial en el procesamiento de señales e interfaces multimodales, dice que el modelo descrito anteriormente se puede integrar en un sistema más complejo, analizando varios parámetros diferentes, por ejemplo, también monitorea el seguimiento de los movimientos oculares, la lectura de rostros, el análisis de voz, etc. Dicha tecnología podría usarse para autocomprobación y alerta para buscar asesoramiento profesional si algo es motivo de preocupación.
Cómo tu forma de conducir puede revelar signos tempranos de Alzheimer
Fuente: larazon.es
Un estudio de la Universidad de Washington revela que antes de que se manifieste la enfermedad se cambia la manera de conducir.
Ponerse al volante de un vehículo, incluso siendo un experimentado conductor, requiere un elevado nivel de concentración y otras habilidades cognitivas y motoras. La carretera y el mismo acto de conducir un coche implica la aparición de múltiples estímulos como, por ejemplo señales de tráfico, cambios en el trazado, circulación de otros vehículos, lluvia, etc...
Además, existen maniobras durante la conducción que requieren dividir nuestra atención en diversos estímulos que están teniendo lugar al mismo tiempo, por ejemplo, en los adelantamientos, la incorporación a la vía, los pasos por cruce o la circulación con tráfico denso. Para ello se requiere un buen estado físico y mental. De ahí que cada cierto tiempo, todos los conductores deben renovar su permiso y demostrar que siguen siendo aptos para llevar un coche. Se sabe que las personas que padecen Alzheimer sintomático cambian su manera de conducir.
Pero, ¿es posible predecir con antelación la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas?
De acuerdo con un estudio de la Universidad de Washington, ocho de cada diez casos de Alzheimer se podrían predecir con antelación analizando la edad y los hábitos de conducción.
Para llevar a cabo dicho estudio, los investigadores colocaron un dispositivo GPS en cada uno de los coches de 139 voluntarios con el fin de monitorear su comportamiento al volante.
Los participantes fueron divididos en dos grupos: los que tenían Alzheimer en fase preclínica, 64, y los que presentaban un nivel cognitivo normal, otros 75.
A lo largo de todo un año, los científicos registraron los movimientos de ambos grupos. Midieron el rendimiento de conducción (velocidad, aceleración, tirones, frenadas bruscas) y el espacio de conducción (lugares recorridos).
Los rastreadores GPS instalados en los coches de los participantes revelaron con detalle estos movimientos y el momento en que se produjeron.
El estudio determinó que los que tenían Alzheimer en un estado preclínico tendían a conducir más despacio, a hacer cambios bruscos, a viajar menos por la noche noche y a registrar menos kilómetros en general. También visitaban una menor variedad de destinos cuando conducían, ciñéndose a rutas ligeramente más limitadas.
Utilizando los resultados los datos de conducción, pudieron diseñar un modelo que podía predecir la probabilidad de que alguien tuviera alzhéimer preclínico utilizando simplemente su edad y sus datos de conducción por GPS. La precisión fue del 86%.
El modelo fue aún más preciso (90%) cuando se añadieron los resultados de una prueba genética para el alzhéimer conocida como genotipo de la apolipoproteína E (APOE), que indica si se puede tener un riesgo heredado de la enfermedad.
“La forma en que las personas se mueven en su entorno cotidiano, desde los lugares que visitan hasta la forma en que conducen, puede decirnos mucho sobre su salud”, asegura la autora del estudio, Sayeh Bayat.
Sanidad descarta por el momento dar la tercera dosis a los mayores en residencias
Fuente: lavanguardia.com
Autora: Celeste López Madrid
Unos 120.000 pacientes inmunodeprimidos graves podrán recibir una dosis adicional desde mañana
Cinco comunidades, con Castilla-La Mancha a la cabeza, han pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias que autorice la tercera dosis de la vacuna de la covid a los mayores que residen en geriátricos al entender que son población especialmente vulnerable y que al ser de los primeros que se vacunaron, hace ya más de ocho meses, la efectividad se reduce. Pero Darias lo ha rechazado por el momento, escudándose en lo que la Ponencia de Vacunas y la comisión de Salud Pública aprobó ayer, que por el momento sólo se inoculará a los pacientes inmunodeprimidos graves, unas 120.000 personas que podrán empezar a recibir una dosis adicional desde mañana mismo.
Sanidad insiste en que no hay evidencias científicas suficientes para administrar una tercera dosis a la población general, incluyendo en este grupo a los que desde el primer momento de esta pandemia se ha considerado la población más vulnerable, los mayores institucionalizados.
No ocurre lo mismo con los pacientes inmunodeprimidos graves, en los que existe un riesgo elevado de que se produzca una respuesta inmune inadecuada a la pauta convencional de vacunación, asegura Darias.
Así, podrán recibir esa nueva dosis las personas con trasplante de órgano sólido, los receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos y las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 (como los enfermos de esclerosis múltiple y los que tiene linfoma).
La inoculación de dicha dosis deberá realizarse al menos 28 días después de haber recibido la dosis anterior. En el caso de las personas en tratamiento con fármacos anti-CD20 –entre los que se incluyen el rituximaba o el veltuzumab, entre otros-, habrá de administrarse transcurridos seis meses desde la finalización de la terapia.
En todos estos casos se administrará vacuna de ARNm (Pfizer y Moderna), preferentemente el mismo tipo de vacuna que la administrada con anterioridad.
El Consejo Interterritorial ha acordado que se siga estudiando la evidencia de los beneficios que una dosis adicional puede aportar en otras situaciones de inmunodepresión, como la de pacientes oncohematológicos en tratamiento quimio-radioterápico y en aquellos con patologías de base que requieran de tratamiento inmunosupresor.
También la posibilidad de vacunar a los mayores que viven en residencias, tal y como han solicitado Castilla-La Mancha, Andalucía, La Rioja, Valencia y Aragón. El resto, según fuentes regionales, no se pronunciaron. La propuesta la ha presentando el consejero castellano-manchego, Jesús Fernández Sanz, quien ha hecho suyas las demandas de los directores de las residencias que piden esa tercera dosis para garantizar la seguridad de los residentes.
El incremento de brotes en las residencias en las últimas semanas ha disparado las alertas. En la localidad sevillana de Carmona, la residencia ‘El Pilar’ ha registrado entre sus usuarios 36 casos y ocho más entre los empleados.
La «extraña» relación entre diabetes y Covid
Fuente: www.larazon.es
Autora: Belén Diego
Mientras se recopilan datos para conocer mejor el vínculo entre ambas enfermedades, y aunque no hay suficiente información para saber si los diabéticos son más propensos a contraer el virus, su problema es que sí son más vulnerables: tienen mayores probabilidades de desarrollar complicaciones con el SARS-CoV-2
La diabetes se asocia con formas graves de Covid y, a su vez, la Covid puede complicar la diabetes o incrementar el riesgo de desarrollarla
o incrementar el riesgo de desarrollar complicaciones con el SARS-CoV-2
Con la evidencia científica disponible a fecha de hoy, el vínculo entre diabetes y Covid-19 es un indicio de riesgo tanto para quien padece diabetes tipo 1 como para las personas con diabetes tipo 2. En cualquier caso, la probabilidad de sufrir esas complicaciones, o las formas graves de Covid, es más bajo cuando la diabetes está bien controlada.
Por otra parte, si el paciente tiene otras enfermedades (comorbilidades), como cardiopatías, resulta más vulnerable frente al virus porque esas otras condiciones hacen más difícil que el organismo «batalle» contra la infección. Las infecciones causadas por virus pueden aumentar la inflamación de órganos internos en personas con diabetes, un fenómeno que se asocia con niveles elevados de glucosa y que contribuye a que se presenten complicaciones más severas.
Las sociedades científicas aconsejan a las personas que viven con diabetes que sigan las indicaciones de las autoridades sanitarias para protegerse del SARS-CoV-2 y, al mismo tiempo, proteger a los demás. Entre sus consejos están recibir este año la vacuna de la gripe, como cualquier otro, porque es una forma de prevenir complicaciones, aunque no evite contraer Covid. La enfermedad puede presentarse con síntomas muy diferentes pero, en general, se recomienda estar atento a casos de fiebre, escalofríos, tos, dificultad respiratoria, fatiga, dolor muscular, cefalea, pérdida del olfato o el gusto, dolor de garganta, congestión o goteo nasal, náuseas, vómitos y diarrea.
Síntomas específicos
Quien sospeche que podría haber estado en contacto con el virus debe buscar atención médica y estar preparado para informar de los siguientes datos: niveles de glucosa y cetonas, consumo de líquidos y síntomas específicos. Es importante buscar atención médica urgente si hay dificultad para respirar, dolor o sensación de presión persistente en el pecho, confusión, dificultad para mantenerse consciente, coloración azulada en los labios o el rostro.
Cuando se convive con personas de riesgo, incluyendo a diabéticos, los miembros de la familia deben adoptar medidas como si ellos mismos fueran vulnerables, tales como llevar mascarilla siempre que abandonen el domicilio, lavarse las manos con frecuencia, sobre todo antes de entrar en contacto con el paciente y mantenerse como mínimo a dos metros de las personas que no viven con ellos.
Cuanto más prolongado y más estrecho sea el contacto, mayor será el riesgo de contagio. Las actividades son más seguras cuando: se mantienen dos metros de distancia con otras personas, la actividad se realiza en el exterior y se tienen puestas las mascarillas. Si el virus está extendiéndose en la comunidad del paciente, es recomendable tomar medidas adicionales para mantener la distancia con otras personas para evitar exponerse al nuevo virus, y quedarse en casa tanto como sea posible.
En España, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha presentado una propuesta de acciones para mejorar la asistencia de las personas con diabetes durante la pandemia. Esta sociedad científica ha recordado que uno de los grupos de población que más ha sufrido durante esta crisis sanitaria ha sido el de los pacientes con diabetes, precisamente por la asociación entre la diabetes y las formas graves de Covid «y en pacientes con peor control metabólico y exceso de peso». En colaboración con la Federación Española de Diabetes (FEDE), la SEEN ha delimitado los puntos fuertes y las mejoras necesarias en el Sistema Nacional de Salud para abordar la diabetes en tiempos de pandemia. En realidad, el proyecto es anterior (se puso en marcha en 2019), pero a mediados de 2020 se retomó y se adaptó al escenario pandémico.
15 claves
La iniciativa ha culminado con la publicación del documento «15 claves para replantear el abordaje de la diabetes adaptado a la era Covid-19». En él se recogen los aspectos considerados «de máxima urgencia»: realizar un enfoque holístico (considerando todos los aspectos relacionados con la salud) de las personas que presentan síntomas de Covid, mejorar el acceso de las personas con diabetes a sus especialistas, reconocer el papel esencial de los especialistas en Endocrinología y Nutrición en el abordaje de la Covid, impulsar las nuevas tecnologías y los sistemas de salud digital, accesibles y adaptados a las personas con diabetes (sobre todo a mayores), implantar de forma adecuada un sistema de telemedicina para interconectar e integrar la historia clínica en todas las comunidades autónomas y establecer nuevas fórmulas de atención urgente.
Además, recomiendan impulsar los hospitales de día de diabetes, asegurar modelos eficaces de coordinación entre especialistas y médicos de cabecera, potenciar la formación de enfermería y educadores en asistencia a diabetes, mejorar la comunicación entre sistemas de salud y residencias de mayores, generar sistemas de colaboración eficaces entre médicos endocrinólogos y otros especialistas. También actualizar la Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud, reconocer el valor de las asociaciones de pacientes por su labor de formación e información (consolidando su participación) y, finalmente, promover la equidad en el acceso a la innovación. Los contactos para presentar esta propuesta a las autoridades sanitarias y a otras especialidades ya han comenzado.
En cuanto a la investigación sobre el vínculo entre diabetes y Covid-19, se empiezan a sumar evidencias que sugieren que es posible que el virus llegue a provocar diabetes en algunas personas con perfiles de riesgo específicos o a hacer que la condición empeore en pacientes ya diagnosticado.
La evidencia científica
En su repaso a las evidencias científicas disponibles, la organización Diabetes UK indica que ya desde el comienzo de la pandemia, hubo médicos que empezaron a manifestar su preocupación por la detección de diabetes en personas contagiadas. Desde aquellos momentos iniciales hasta hoy se han ido viendo resultados de estudios que observan grandes grupos de población que ha estado expuesta al nuevo coronavirus y se ha recuperado.
Uno de esos trabajos, en el cual se realizó el seguimiento de más de 47.000 personas ingresadas en hospitales de Inglaterra hasta agosto de 2020, se vio que un 5% de los sujetos desarrollaron diabetes posteriormente. Ese estudio sugiere que las personas ingresadas por Covid son 1,5 veces más propensas a desarrollar diabetes después que la población que no ha pasado por el hospital debido a la infección.
En la revista científica «The New England Journal of Medicine» un equipo internacional de investigadores en el campo de la diabetes ha publicado una carta explicando el lanzamiento del proyecto llamado CoviDIAB: un registro mundial de pacientes con diabetes y sospechas de relación con el nuevo coronavirus. Su objetivo es establecer hasta qué punto y en qué perfil de persona concreto se produce la concurrencia –algunos lo llaman tormenta perfecta– de hiperglucemia (elevación de los niveles de glucosa en sangre), Covid, no habiendo antecedentes de diabetes antes de la infección y los niveles de hemoglobina glicosilada –un marcador de diabetes– eran normales hasta entrar en contacto con el virus.
Según algunos expertos, lo que está claro es que la relación entre Covid y diabetes es bidireccional: la diabetes se asocia con formas graves de Covid y, a su vez, la Covid puede complicar la diabetes o incrementar el riesgo de desarrollarla. En el futuro, el registro mundial se ampliará para incluir pacientes que sí tenían diabetes antes de la infección y ver si su situación ha empeorado. «Como la historia de la infección por SARS-CoV-2 en humanos es corta, comprender cómo se desarrolla la diabetes ligada a la infección, su historia natural y el modo adecuado de manejarla será información útil», razonan los investigadores.
Artículos anteriores:
Año 2021
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2020
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|