artículos de actualidad

julio 2021

Así han funcionado las vacunas contra la covid en las residencias de ancianos en España

Fuente: www.ileon.com. Agencia SINC

Un estudio sobre el uso de vacunas de ARNm en personas residentes de centros de mayores en España concluye que su efectividad ha sido alta.

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) concluye que la efectividad de las vacunas basadas en ARN mensajero –Pfizer y Moderna– utilizadas en centros de mayores ha sido del 71 % frente a la infección sintomática y asintomática por SARS-CoV-2, del 88 % en la prevención de hospitalizaciones, y del 97 % en evitar fallecimientos. Los resultados acaban de publicarse en Eurosurveillance.

Los residentes de estas instituciones han sido un colectivo especialmente afectado por la covid-19 desde el inicio de la pandemia. Se trata de un grupo de población con una especial vulnerabilidad debido a su edad, presencia de condiciones crónicas y por su situación de fragilidad, entre otros factores.

Debido a la elevada morbimortalidad causada por la enfermedad, este grupo de población fue, junto con los profesionales sanitarios, el primero en el que se priorizó la administración de la vacunación en España, que comenzó el pasado diciembre.

El trabajo incluye datos obtenidos entre el 27 de diciembre de 2020 y el 4 de abril de 2021, fecha en la que 300.133 residentes de centros de mayores con 65 o más años (88,8 % del total) habían completado la pauta completa de vacunación.

En ese periodo se estimaron, a partir de la información notificada de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), un total de 8.370 casos de covid-19 en personas con 65 o más años residentes en centros de mayores, que fueron incluidos en el estudio.

Beneficios desde la primera dosis

Para estimar la efectividad de la vacuna se llevó a cabo un análisis observacional retrospectivo mediante el método de screening, en el que se comparó la proporción de personas vacunadas entre los casos y controles poblacionales.

Según los resultados, los beneficios de la vacunación se observan desde la primera dosis, ya que se reduce a la mitad la probabilidad de contraer la enfermedad. Con la pauta completa de vacunación, la efectividad frente a la infección sintomática y asintomática por SARS-CoV-2 alcanza el 71 %.

Además, la vacuna protege no solamente frente a la posibilidad de contraer la infección, sino también frente a la gravedad de la enfermedad, con una efectividad del 88 % en la prevención de hospitalizaciones y del 97 % frente a las defunciones.

De igual manera, la protección contra las infecciones asintomáticas por SARS-CoV-2 fue similar a la observada para las infecciones sintomáticas (70 %). Al respecto, los investigadores destacan que este hecho aporta una evidencia indirecta de la contribución de las vacunas a la reducción de la transmisión viral en la comunidad.

Resultados similares en otros países

El equipo señala que estos resultados están en consonancia con investigaciones similares realizadas en países como Reino Unido e Israel, entre otros; también coinciden con otros estudios que han realizado en España sobre el impacto directo e indirecto de la vacunación, y con estimaciones a escala regional que han analizado la prevención de hospitalizaciones y muertes en residentes de centros de mayores y trabajadores de la salud o frente a infecciones sintomáticas en personas de más de 60 años.

Los autores insisten en que se trata del primer estudio nacional que demuestra una alta efectividad de la vacunación en la prevención de infecciones por SARS-CoV-2, y hospitalizaciones y muertes en residentes de 65 o más años de centros de mayores.

Los autores quieren continuar su labor con nuevos estudios sobre la efectividad de las vacunas en la protección de otros grupos poblacionales o bien otras variantes de SARS-CoV-2 circulantes, con el objetivo de apoyar las respuestas de salud públlica en el control de la pandemia en España.

Las residencias del futuro ya son realidad en los países nórdicos: hogares sin masificar y en contacto con el exterior

fuente: www.infolibre.es
Autor: Álvaro Sánchez Castrillo

Tenemos que parar de construir grandes centros, un tipo de proyecto que en otro países lleva años descartado”, señala Pilar Rodríguez, directora de la Fundación Pilares y exdirectora del Imserso.

El arquitecto Marc Trepat explica que las unidades de convivencia por las que han apostado los países escandinavos facilitarían el confinamiento y evitarían la propagación de nuevas pandemias.

Si algo ha puesto de manifiesto la crisis sanitaria es que las residencias han sido auténticas trampas mortales. Hasta la fecha, según datos de las comunidades autónomas, más de 15.000 ancianos internos en estos centros han perdido la vida como consecuencia del coronavirus. Una dura realidad que ha abierto el debate sobre la necesidad de repensar en el futuro próximo un modelo que poco a poco se ha ido convirtiendo en un auténtico negocio.

La clave está, dicen los expertos, en ir hacia uno más humano e individualizado. Y para ello serán necesarios cambios arquitectónicos. En este sentido, prestan mucha atención a los esquemas nórdicos de Gruppboende, residencias conformadas por un conjunto de pequeños apartamentos en los que conviven grupos reducidos de internos, algo que facilita las relaciones sociales. Módulos que, en caso de pandemia, pueden facilitar el confinamiento.

La crisis del coronavirus ha colocado a todo el sector bajo la lupa.

Primero, a nivel jurídico, con más de un centenar de diligencias penales abiertas. Pero también a nivel político. A comienzos de abril, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, admitió que sería necesario sacar “muchas conclusiones” de la crisis sanitaria. “Una de ellas, probablemente, sea la revisión de cómo está funcionando este sector”, dijo. En este sentido, los especialistas en la materia no tienen dudas: es necesario un cambio de modelo. Tanto Pilar Rodríguez, exdirectora del Imserso y presidenta de la Fundación Pilares, como José Antonio Flórez, catedrático de Ciencias de la Conducta en la Universidad de Oviedo, creen que ha llegado el momento de avanzar hacia una “atención integral centrada totalmente en la persona”, aunque para ello consideran necesario poner fin a la idea de centros masificados en los que los ancianos sean considerados simples cifras dentro de un negocio.

A la hora de poner en marcha este enfoque humano, los dos expertos consideran necesario entender, en primer lugar, que el colectivo de residentes en estos centros es tremendamente diverso. Cada uno con sus ritmos de vida, sus achaques de salud o sus procesos de adaptación a una nueva realidad. “Estas personas, aunque necesiten cuidados, quieren seguir viviendo conforme a sus modelos”, apunta Rodríguez.

Y la clave para que este proyecto pueda llevarse a cabo se encuentra, precisamente, en los grupos reducidos. En este sentido, Flórez apuesta por no más de 20 o 25 personas, mientras que la directora de la Fundación Pilares desliza que entre una docena y una quincena. “Hay que descartar los centros masificados porque se produce una deshumanización, desaparece la persona”, resalta el catedrático de la Universidad de Oviedo. “Tenemos que parar de construir grandes centros, un tipo de proyecto que en otros países lleva años descartado”, afirma Rodríguez. En abril de 2019, según datos de Envejecimiento en red, alrededor de un millar de centros residenciales –tanto públicos como privados– contaban con más de un centenar de plazas.

Modelo nórdico

Los expertos ponen la vista en los modelos de los países nórdicos. En Suecia, por ejemplo, predominan las denominadas Gruppboende, que se componen de un máximo de 10 a 12 apartamentos de unos 30 metros cuadrados distribuidos alrededor de unas estancias comunes para la convivencia con una cocina que se comunica con una sala de estar y una terraza o jardín. “El diseño de estas viviendas permite con facilidad la orientación y la convivencia, pero también garantiza la privacidad en un entorno reconocible y hogareño para la persona: su vivienda (habitación en residencias convencionales) decorada según su gusto y con sus objetos preferidos. En esta modalidad de alojamientos suelen estar permitidos animales de compañía para el grupo de convivencia y se valora cada vez más la existencia de un jardín con espacios para pasear y descansar zonas comunes”, recoge la Fundación Pilares en su estudio “Hacia un nuevo modelo de alojamientos. Las residencias en las que queremos vivir”. Un esquema que está muy afianzado también en Dinamarca y que se está experimentando en otros países como Holanda, Alemania o Francia.

Volviendo a suelo español, los expertos consultados creen que las residencias tradicionales que todavía tenemos podrían reorientarse en esta dirección.

Lo mismo piensa el arquitecto Marc Trepat. Socio del despacho B\TA, este arquitecto lleva más de una década especializándose en esta cuestión. “Desde 2008, me he dedicado a ir a jornadas y a viajar a aquellos lugares del mundo donde se utilizan las mejores prácticas en la atención a mayores”, cuenta al otro lado del teléfono. A fin de ver el funcionamiento de los diferentes tipos de modelos, ha estado en Oslo, Estocolmo, Copenhague o Atlanta. Por eso, cree que el sector de las residencias en nuestro país debería empezar a apostar por las denominadas unidades de convivencia siguiendo el modelo nórdico. Esa idea de casas en las que convivan grupos muy reducidos de personas, facilitando así la socialización y permitiendo que se estrechen los vínculos de confianza con el personal de atención. Además, en un escenario como el que nos encontramos, Trepat asegura que facilitaría el confinamiento y reduciría la propagación de la enfermedad: “No tienes que encerrarlos en su habitación. Podrían deambular por su unidad”.

Espacios al aire libre y ventanas bajas

El socio de B\TA es consciente de que en España prima el modelo de “grandes edificios, distribuidos por plantas con multitud de habitaciones y toda la gente concentrada en el nivel inferior”. Sin embargo, dice, la idea de bloques de varias alturas en entornos urbanos es igual de válida para poner en marcha este tipo de esquemas. “Nosotros hemos hecho de 8, 11 y 16 unidades que están distribuidas en un edificio. En la planta baja, por ejemplo, tienen espacios comunes, como biblioteca o despachos médicos”, explica. Bajo esta misma idea está planteada la futura residencia de Sant Mateu en el Comunitat Valenciana, que servirá como modelo piloto de los nuevos centros de mayores dependientes que pretende impulsar el Ejecutivo regional. El proyecto, que todavía está en fase de licitación, contempla 30 plazas de estancias de día y 66 de residencia distribuidas en seis unidades de convivencia. Cada una de ellas estará formada por cuatro habitaciones dobles y tres individuales –11 personas como máximo– con cocina, comedor, salón y terraza propios. A esto se le suma, ya fuera de la unidad, zonas comunes y jardines.

Para Trepat, los espacios al aire libre son claves en su idea de centros perfectos. Sin embargo, no se queda ahí. Tiene en cuenta cada más mínimo detalle. Incluso las ventanas. “Hay que colocarlas a una altura que les permita mirar al exterior mientras se encuentran sentados”, explica.

También hace mucho hincapié en la necesidad de conexión de estas residencias con el exterior. Que se integren a la perfección en los barrios. “No pueden ser como guetos. Se podrían poner en marcha iniciativas para buscar esa porosidad con la sociedad. Por ejemplo, a través de una sala de usos múltiples que pueda ser utilizada para la presentación de cualquier libro y que ellos puedan participar. O actividades de algún tipo en las que participen niños y se facilite esa conexión intergeneracional. No hay nada que le guste más a mucha gente mayor que ver a los críos”, expone el arquitecto. Medidas que les permitan mirar con ilusión y al futuro. Al fin y al cabo, tal y como señala el catedrático de Ciencias de la Conducta de la Universidad de Oviedo, ellos nos han humanizado a nosotros contribuyendo durante años al mantenimiento de la educación. Ahora, nos toca evitar que acaben convirtiéndose en meras cifras.

Actualmente, el sector en España es muy diverso.
En abril de 2019 existían en nuestro país 5.417 centros residenciales –cifras que incluyen todo tipo de alojamientos colectivos, no solo residencias–, según los datos de Envejecimiento en red, una plataforma ligada al CSIC. De ellos, el 29% eran públicos y el otro 71% estaban en manos privadas. Dentro de este último grupo, la mayoría no pertenecen a grandes cadenas.

Sin embargo, en la última década se ha producido un proceso acelerado de concentración. Hay al menos 13 grupos que gestionan quince o más residencias en suelo español. Según una investigación realizada por infoLibre, los seis más potentes –acumulan en conjunto casi cuatro centenares de centros– tienen como principales accionistas a fondos en las islas Jersey (Vitalia Home y Colisée), a un fondo inglés (DomusVi), a un fondo de pensiones canadiense (Orpea), a una entidad sin ánimo de lucro británica (Sanitas) y al presidente de la constructora ACS y del Real Madrid, Florentino Pérez. Un negocio al que también se ha sumado capital francés o suizo e, incluso, empresarios vinculados a escándalos de corrupción del PP.

Los geriatras alertan del riesgo de caídas de los mayores tras la pandemia

Fuente: www.heraldo.es
Autora: Soledad Campo

El aumento de la fragilidad por su inactividad y aislamiento durante meses es una secuela más en los ancianos.

Una tercera parte de los mayores de 65 años y la mitad de los que tienen 80 años sufren una caída al año. Un 1% terminan en roturas. Como consecuencia de la covid-19, la Asociación Aragonesa de Geriatría y Gerontología alerta de que en los próximos meses puede producirse un incremento de estos accidentes y de los ingresos hospitalarios por fracturas de cadera, una de las operaciones más frecuentes a partir de los 85 años.

"La fragilidad puede ser una secuela más de la pandemia, tanto por efecto directo de los que han padecido la infección como por consecuencia del confinamiento, la inactividad y el aislamiento social", asegura la presidenta de la asociación, Paloma González. Su prevalencia media en la Comunidad es del 12%, aunque en el caso de los ancianos institucionalizados en residencias se eleva al 45%.

La fragilidad se asocia a una lentitud de movimientos y una pérdida de fuerza importante, pero sus consecuencias van más allá. Son personas que se encuentran en "un riesgo de pérdida funcional", asegura González, y en una situación de vulnerabilidad que le predispone a "eventos adversos de salud".
La presidenta del colectivo de geriatras pone un ejemplo muy claro: "Mientras una persona de 80 años robusta superaría sin complicaciones un proceso gripal, recuperando su situación basal en una semana, un paciente frágil de la misma edad tardaría más del doble de tiempo, y el mismo proceso le dejaría una secuela en forma de deterioro funcional con aumento de la dependencia".

¿Han aumentado las intervenciones de cadera durante la crisis sanitaria?.

En el servicio de geriatría del Hospital Nuestra Señora de Gracia de la capital aragonesa las cifras de 2019 y 2020 son similares, entre 160 y 180 cada año, responde su responsable, María Pilar Mesa.

No es fácil detectar si las caídas han ido a más en los últimos meses, ya que "hay muchos ancianos a los que les pasa, pero tanto ellos como sus familiares no lo consideran patológico, sino normal para su edad, por lo que no lo comentan si no hay lesiones". Apunta que este tipo de incidentes sí se han convertido en una «presentación atípica» del coronavirus. "Llegaban a urgencias con la fractura, daban positivo a covid en la prueba que se les realizaba y la única manifestación que tenían de haberse contagiado era la caída", señala.

Mesa subraya que junto al incremento de la fragilidad física, también han aumentado la sarcopenia (pérdida de masa muscular), la osteoporosis y las alteraciones cognitivas y afectivas. En sus consultas son habituales los cuadros de mayores con trastornos conductuales que se han acelerado, "lo que afecta mucho a la familia, al bienestar en el hogar y acaban pidiendo auxilio". "Fragilidad es un todo", concluye.

Revisión del modelo de cuidado

La pérdida de peso, la lentitud de la marcha, la debilidad y la poca energía e inactividad física son los criterios clínicos objetivos de la fragilidad. La revisión del modelo de cuidados de este colectivo se ha convertido en uno de los retos surgidos tras la pandemia. En esta línea, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial aprobó un documento que recoge recomendaciones para su abordaje y en el que han participado dos aragonesas, Olivia Ladrero y Ana Clavería.

La propuesta de intervención que plantea implica llevar a cabo el cribado de fragilidad en personas mayores de 70 años, no solo aquellas que llegan a la consulta de Atención Primaria, sino también con el apoyo de otros recursos de la comunidad en coordinación con el sistema sanitario.

En los mayores frágiles, según este informe, se debe hacer una valoración integral, preferentemente en Atención Primaria con derivación a la especializada si es necesario. Además, contempla la importancia de elaborar un plan de cuidados basado en ejercicio físico multicomponente, nutrición, un seguimiento de sus enfermedades crónicas y la medicación que toma y el bienestar emocional. Además, este documento subraya que en todas las personas mayores se debe evaluar el riesgo de caídas para facilitar la detección precoz de la fragilidad, lo que permitirá prevenirla y revertirla.

Programa de rehabilitación postcovid

Levantarse de una silla con los brazos cruzados, atreverse con algún ejercicio a la pata coja manteniendo un punto de apoyo, caminar en línea recta o cambiar la dirección de la marcha. Estos son algunos de los ejercicios que hacen en grupos de seis las personas mayores que participan en el programa de recuperación postcovid puesto en marcha por el Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte de la Universidad de Zaragoza.

Estos talleres se iniciaron en mayo y cuentan con 102 grupos activos y 589 participantes que seguirán practicando ejercicio en los parques hasta finales de junio. La edad media de los asistentes es de 83 años y los talleres los imparten 16 monitores que han recibido una formación específica.

La tabla que llevan a cabo combina "los ejercicio de fuerza de piernas, que es más relevante que la de brazos para ellos", con los de "equilibrio estático y dinámico" para "prevenir caídas que pueden tener efectos catastróficos", explica Ángel Fernández, del grupo de investigación Genud (Growth, Exercise, Nutrition and Development) de la Universidad de Zaragoza.

El objetivo es que mejoren su coordinación, habilidades y agilidad para desenvolverse en su tareas cotidianas. Las sesiones empiezan con una calentamiento y una primera parte dedicada a la movilidad articular y de activación cardiorrespiratoria. "Es importante que se plantee como un juego lúdico en el que se sientan a gusto y, al mismo tiempo, perciban los beneficios", señala Fernández.

El Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) también puso en marcha a finales de marzo pasado un plan piloto en ocho de sus 31 centros para mayores con actividades físicas y cognitivas en las que participan hasta finales de junio 336 personas.

El Reino Unido estudia obligar a vacunarse a los empleados de residencias de ancianos

Fuente: www.elperiodico.com. London

Según datos del Ejecutivo británico, una quinta parte del personal del 47% de las residencias de Inglaterra han rechazado inmunizarse.

El Gobierno británico planea obligar a vacunarse contra el covid-19 a los empleados de residencias de ancianos en Inglaterra, entre críticas de las empresas del sector, que creen que ello generará litigios y dificultará la contratación de personal, informa este miércoles la BBC.

La ministra de Comercio Internacional, Liz Truss, ha indicado que el Gobierno conservador hará un anuncio sobre el asunto "de forma inminente", y subrayó que la prioridad es "salvar vidas".

La BBC explica que, según estos planes, los trabajadores de las residencias sin exención médica que aún no se hayan vacunado -hace meses que se les ofreció al ser un grupo preferente-, contarán con un plazo de 16 semanas para inmunizarse y, si no lo hacen, podrán ser recolocados o despedidos.

La cadena pública señala además que el Gobierno del primer ministro, Boris Johnson, abrirá un periodo de consulta a fin de determinar si esta misma medida, que causa polémica al ser forzosa, debe aplicarse a otros empleados de los sectores sanitario y de asistencia social.

El Ejecutivo está preocupado porque, según datos del pasado febrero, un 47% de las residencias de Inglaterra, que pueden ser de gestión pública o privada, tenían al menos una quinta parte del personal que no se había inmunizado, pese a habérseles ofrecido la vacuna.

Problemas legales

El presidente del grupo independiente de servicios de asistencia, Mike Padgham, que tiene varias residencias en el norte inglés, dijo sin embargo a la emisora que convertir la vacunación en obligatoria creará muchos problemas, de contratación y legales.

"Parece que luchamos dos batallas, contra el covid y en varios aspectos contra el Gobierno, que no parece entender al sector de asistencia social", declaró.

"La gente debe vacunarse, cada empleado debe hacerlo, pero creo que la manera de abordarlo es a través de la persuasión y no de la coerción o la obligatoriedad", añadió.

La medida planeada por el Gobierno se aplicaría en principio solo en Inglaterra -la región más poblada del Reino Unido, con 56 de 67 millones de habitantes-, pues Escocia, Gales e Irlanda del Norte tienen sus propias competencias.

En Inglaterra, se estima que unas 40.000 muertes por covid se han producido en el ámbito de residencias y cuidado social, frente a un total de 127.917 decesos en todo el Reino Unido desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

Según los últimos datos oficiales, 30,3 millones de personas han recibido ya las dos dosis preceptivas de la vacuna en el país, un 57,4% de la población adulta, y 41,8 millones, o un 79,4%, han sido inoculados con la primera, que empezará a ofrecerse ya a jóvenes de 18 años.

Uno de cada tres mayores de 60 años padece cáncer de piel, el más común de los tumores

Fuente: www.menorca.info
Autora: Sabrina Vidal

Los expertos recuerdan que el sol produce daño acumulativo. Aunque existen numerosos factores que pueden favorecer el desarrollo del cáncer de piel, el más común suele ser la exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas. Se puede desarrollar un carcinoma que es menos agresivo, o un melanoma que puede llegar a metástasis.

La incidencia del cáncer de piel en Balears y a nivel nacional no hacen más que avalar lo que ya se sabe: el cáncer de piel es el más frecuente en todo el mundo y va a más. De hecho uno de cada tres mayores de 60 años lo padece. No en vano, a las puertas del verano, y con motivo del Día Europeo de la Prevención del cáncer de piel, los expertos recuerdan al mejor aliado: la prevención.

En Baleares se detectaron en 2020 un total de 425 cáncer de piel; 123 de estos eran melanomas, según datos del Observatorio del cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Sin embargo, al contrario que otros tipos de cáncer, tiene unos datos de mortalidad bajos y estabilizados. La mejor receta es tomar el sol con conciencia y revisarse los lunares con la misma disciplina que nos cepillamos los dientes cada día.

La radiación solar es el principal factor de riesgo del melanoma y sus efectos se notan a largo plazo. Ahora se percibe la herencia de las quemaduras solares de hace 30 años cuando casi no se usaban las cremas de protección solar. «El sol es un buen amigo pero tomado en malas condiciones puede ser nuestro peor enemigo. Hay que exponerse como es debido, evitar la horas centrales del día y conocer muy bien nuestro fototipo cutáneo», explica el doctor Javier Cortés, director de la Asociación Española contra el
Cáncer en Baleares.

Y es que «el sol produce daño acumulativo, el cáncer puede aparece dentro de años. Es importante conocer el tipo de piel y tener mucho cuidado en algunas situaciones, por ejemplo la embarazadas, ya que se encuentran en una situación fotosensible. Lo mismo pasa con los niños, deberían usar siempre protección solar de más de 50, ropa para el sol y sombrero», aconseja Cortés.

Sin embargo ninguno de estos métodos «son infalibles», advierte la dermatóloga de la clínica Rotger, Elena Manubens. «Nos ponemos menos crema de lo que deberíamos y da sensación de estar protegidos pero la piel se ha dañando», asegura. «Todo lo que sea tomar el sol con alguna barrera como camiseta, sombrilla o sombrero, mucho mejor».

La doctora Manubens recomienda además una revisión al año porque a pesar de que «cualquier mancha o efecto en la piel que crezca y no se cure solo» es fácil de detectar, «muchas veces hay tumores asintomáticos y es difícil detectarlos si no lo ve un profesional», concluye.

La encuesta EDADES previa al Covid muestra un mayor uso compulsivo de internet

Funte: www.mscbs.gob.es

La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y el delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, Joan R. Villalbí, han presentado este mediodía en rueda de prensa los principales resultados de la encuesta EDADES.

Silvia Calzón ha destacado "la tendencia ascendente en las cifras de uso compulsivo de internet" y la estabilización de los consumos de alcohol y tabaco. En este sentido, ha anunciado que se seguirá "trabajando para que descienda aún más el consumo de tabaco con el objetivo de reducir su impacto en enfermedades y muertes evitables".

Los datos corresponden a la etapa previa a la declaración del estado de Alarma por la situación de pandemia por COVID-19. El trabajo de campo de EDADES 2019-2020 se realizó desde el 7 de febrero al 13 de marzo de 2020

Los datos confirman que las sustancias más consumidas son las legales. En primer lugar, el alcohol (el 77,2% de los encuestados lo ha consumido en el último año; el 75,2% lo hacía en 2017/2018) y en segundo lugar el tabaco (el 39,4% ha fumado tabaco en el último año, respecto al 40,9% en 2017/2018). El cannabis es la droga ilegal más consumida (10,5% en el último año en 2019/2020 frente al 11,0% en 2017/2018) seguida de la cocaína polvo y/o base (2,5% frente al 2,2% en 2017/2018).

Sustancias ilegales

El resto de sustancias ilegales estudiadas tienen unas prevalencias de consumo en el último año por debajo del 1%. El éxtasis un 0,9%; las anfetaminas 0,7%; los alucinógenos un 0,6%; las setas psicodélicas un 0,4%; las metanfetaminas un 0,3% y la heroína un 0,1%, el mismo porcentaje que los inhalables volátiles.

El 1,7% de los españoles entre 15 y 64 años afirman haber probado alguna vez en su vida nuevas sustancias psicoactivas.
Las edades de inicio en el consumo no presentan cambios reseñables. Las sustancias legales (alcohol y tabaco) son las que se empiezan a consumir a una edad más temprana, mientras que los hipnosedantes y los analgésicos opioides son los que se empiezan a consumir a una edad más tardía.

Respecto al sexo, los hipnosedantes sin receta y los analgésicos opioides sin receta son las únicas sustancias psicoactivas cuyo consumo es similar en ambos sexos (el 1,3% de los hombres y 1,2% de las mujeres consumieron hipnosedantes sin receta en el último año y el 0,6% de los hombres y 0,7% de las mujeres consumieron analgésicos opioides sin receta, en ese mismo periodo). En el caso del cannabis el porcentaje de hombres que lo ha consumido en el último año duplica ampliamente al de mujeres (14,6% frente a 6,3%) y en el caso de la cocaína polvo y/o base esta diferencia por sexo se cuadruplica (4,1% hombres y 1% mujeres).

El patrón de policonsumo (consumo de 3 o más sustancias psicoactivas) continúa estando muy extendido. Se concentra en hombres de 15 a 24 años e incluye muy frecuentemente (en el 90% de los casos) el consumo de alcohol, tabaco y cannabis.

Adicciones comportamentales

En base a la Estrategia 2017-2024 del Plan Nacional sobre Drogas se incluyen preguntas relacionadas con las adicciones comportamentales, como es el uso compulsivo de internet y el juego problemático.

En relación al uso compulsivo de internet, se utilizó como método de estimación la escala CIUS (Compulsive Internet Use Scale) cuyo análisis ha permitido observar que en 2019/2020 el 3,7% de la población de 15 a 64 años, aproximadamente 1.100.000 personas, parece haber realizado un uso compulsivo de internet (2,9% en 2017/2018).

Respecto al juego con dinero online: en 2019/2020 el 6,7% de la población de 15 a 64 años refiere haber jugado con dinero online en el último año (3,5% en 2017/2018). El perfil de estos jugadores es el de un hombre, con una edad media de 38 años y que mayoritariamente realiza apuestas deportivas online.

En relación con el juego presencial con dinero: en 2017 el 63,6% de la población de 15 a 64 años dice que ha jugado de forma presencial con dinero en el último año (59,5% en 2017/2018). La prevalencia de juego presencial con dinero es superior entre los hombres y las personas de mayor edad. Los juegos más habituales son las loterías, a las que jugó un mayor porcentaje de personas (94,4%), seguidas de las loterías instantáneas con un 24,9% y las quinielas de futbol y/o quinigol (14,6%).

Estudio sobre alcohol, drogas y otras adicciones en mayores de 64 años en España (ESDAM) 2019/2020

Por primera vez en España se ha realizado una encuesta en mayores de 64 años denominada ESDAM. Los resultados principales muestran que en la población de mayores de 64 años el consumo de las sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales está menos extendido que en la población de 15 a 64 años y en todas las sustancias psicoactivas el consumo, está más extendido entre los hombres.

Respecto al consumo de bebidas alcohólicas en la población de mayores de 64 años, se observa un mayor consumo diario, más consumo de vino y menos consumos intensivos (binge drinking, borracheras y consumo de riesgo de alcohol).

El 52,9% de la población mayor de 64 años dice haber fumado alguna vez en la vida (77,9% en hombres y 34,1% en mujeres), el 12,8% de la población mayor de 64 años ha fumado en el último año (18,8% en hombres y 8,2% en mujeres), siendo el porcentaje de fumadores diarios del 9,8% (14,3% en hombres y 6,5% en mujeres).
El 4,3% de los mayores de 64 años presentaría, según escala basada en el DSM-V, un posible trastorno por consumo de hipnosedantes (2,2% en hombres y 5,8% en mujeres).

La única sustancia psicoactiva ilegal consumida en el último año es el cannabis con una prevalencia de consumo del 0,5%.

Respecto al juego con dinero, el 68,3% ha jugado dinero de manera presencial en el último año (72,6% en hombres y 65,1% en mujeres), dato superior en 5 puntos porcentuales al de la población de 15 a 64 años. El 2,4% de la población mayor de 64 años ha jugado con dinero online en el último año, dato 4 puntos porcentuales menor que en la población de 15 a 64 años. El 1,3% de la población mayor de 64 años presentaría un posible juego problemático o trastorno por juego.

Nota metodológica

Ficha técnica de la encuesta: La decimotercera edición de la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) se ha elaborado sobre 17.899 cuestionarios válidos respondidos por población general de 15 a 64 años residente, en hogares, en España. La muestra se recoge en toda España y es representativa a nivel nacional.

El trabajo de campo se desarrolló entre febrero y marzo de 2020, previo a la declaración del Estado de Alarma por la pandemia COVID-19. Esta encuesta, que pertenece al plan estadístico nacional, está promovida y financiada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas y cuenta con la colaboración de las Comunidades y Ciudades Autónomas. EDADES se realiza cada dos años desde 1995.

En esta edición de la encuesta, se ha incluido un módulo sobre hipnosedantes (incluyendo modos de consumo y modos de obtención de estos medicamentos), un módulo sobre analgésicos opioides (incluyendo razones de consumo, modos de consumo y modos de obtención de estos medicamentos), un módulo sobre juego (incluyendo juego online y presencial, tipos de juego, cantidad mayor de dinero gastada en un día y escala DSM-V para valorar el juego problemático), un módulo sobre uso de internet (escala CIUS para valorar el uso compulsivo de internet "Compulsive Internet Use Scale"), un módulo específico sobre "nuevas sustancias psicoactivas", un módulo sobre cannabis, que incluye preguntas sobre consumo problemático (escala CAST "Cannabis Abuse Screening Test"), tipo de cannabis consumido (hachís o marihuana) mezclado o no con tabaco y modo de consumo y un módulo sobre cigarrillos electrónicos con o sin nicotina.

Asimismo, en 2019/2020 se realizó el estudio sobre alcohol, drogas y otras adicciones en mayores de 64 años en España (ESDAM). Se ha realizado sobre 1.443 cuestionarios válidos respondidos por la población de mayores de 64 años residente, en hogares, en España. La muestra se recoge en toda España y es representativa a nivel nacional.


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com