artículos de actualidad

mayo 2021

La Fundación Intras celebra el próximo 25 de mayo el seminario “Nuevas tecnologías para estimulación cognitiva en el contexto de una intervención integral”

Fuente: www.intras.es/actualidad

El próximo 25 de mayo a las 17:00h tendrá lugar su primer Webinario “Nuevas tecnologías para estimulación cognitiva en el contexto de una intervención integral”.

Durante la sesión hablarán sobre la estimulación cognitiva en el contexto de una intervención holística y sobre GRADIOR Estimulación Cognitiva, nueva y completamente renovada versión de GRADIOR, herramienta avalada científicamente de apoyo terapéutico para terapias no farmacológicas en intervención cognitiva. Su sólida base científica, se sustenta en la evidencia científica sobre neuroplasticidad y en más de 37 publicaciones nacionales e internacionales.

Es un sistema de evaluación y rehabilitación neuropsicológica donde se pueden realizar programas de entrenamiento y recuperación de las funciones cognitivas superiores en personas que presentan déficits y/o deterioro cognitivo.

Esta herramienta permite trabajar en adultos funciones como la atención, percepción, memoria, orientación, cálculo, función ejecutiva, lenguaje y razonamiento, ofreciendo un servicio flexible, interactivo y versátil, con funcionalidades avanzadas para dar respuesta a las necesidades actuales de los profesionales de la neuropsicología.

Además, se presentará GRADIOR Suite, el nuevo concepto del que forma parte GRADIOR Estimulación Cognitiva, orientado a un abordaje terapéutico integral, que permita combinar en los programas de intervención aspectos cognitivos, emocionales, conductuales, funcionales y sociales.

GRADIOR Suite
es la primera Suite de intervención neuropsicológica diseñada para un enfoque multidimensional de la terapia. Es una oportunidad de ampliar tus conocimientos y tener la posibilidad de aclarar tus dudas.

Si te quieres inscribir, pincha »aquí

Dormir menos de 6 horas por noche en la edad madura aumenta el riesgo de demencia en un 30%, según un estudio

Fuente: cnnespanol.cnn.com
Autora: Sandee LaMotte

Si tratas de sobrevivir con unas seis horas o menos de sueño por noche durante la semana laboral, estás predisponiendo tu cerebro a un futuro fracaso, según un nuevo estudio publicado este martes en la revista Nature Communications.

Tras seguir a casi 8.000 personas durante 25 años, el estudio descubrió un mayor riesgo de demencia con una «duración del sueño de seis horas o menos a la edad de 50 y 60 años» en comparación con los que dormían siete horas por noche.

Un riesgo 30% mayor

Además, una duración de sueño corta y persistente entre los 50, 60 y 70 años también se asoció a un «riesgo de demencia un 30% mayor». Y esto sucedió independientemente de «factores sociodemográficos, conductuales, cardiometabólicos y de salud mental», incluida la depresión, según el estudio.

«El sueño es importante para el funcionamiento normal del cerebro y también se cree que es importante para eliminar del cerebro las proteínas tóxicas que se acumulan en las demencias»,
dijo Tara Spires-Jones, subdirectora del Centro para el Descubrimiento de las Ciencias del Cerebro de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, en un comunicado. Spires-Jones no participó en el estudio.

«¿Cuál es el mensaje para todos nosotros? Los trastornos del sueño pueden aparecer mucho antes de que aparezcan otros signos clínicos de demencia», dijo en un comunicado Tom Dening, director del Centro de Demencia del Instituto de Salud Mental de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido.

Consejos para que tus problemas de dormir no te desvelen 4:51

«Sin embargo, este estudio no puede establecer una relación de causa-efecto»
, dijo Denning, que no participó en el estudio. «Tal vez sea simplemente un signo muy temprano de la demencia que está por venir, pero también es bastante probable que dormir poco no sea bueno para el cerebro y lo deje vulnerable a afecciones neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer».

El dilema del huevo y la gallina

Es bien sabido que las personas con Alzheimer sufren problemas de sueño. De hecho, el insomnio, la deambulación nocturna y la somnolencia diurna son comunes en las personas con Alzheimer, al igual que otros trastornos cognitivos como la demencia de cuerpos de Lewy y la demencia del lóbulo frontal.

Las características de la demencia de Lewy

Pero, ¿conduce la falta de sueño a la demencia? ¿Cuál viene primero? Según el neurocientífico Jeffrey Iliff, profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, esta cuestión del «huevo y la gallina» se ha analizado en estudios anteriores, y las investigaciones apuntan en ambos sentidos.

«En los estudios experimentales, parece que hay pruebas tanto del huevo como de la gallina», dijo Iliff a CNN en una entrevista anterior. «Se puede conducir en cualquier dirección».

Algunos estudios recientes, sin embargo, han explorado el daño que puede causar la privación del sueño.

Las personas que tienen menos sueño REM, o etapa de sueño, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar demencia, encontró un estudio de 2017.

Antecedentes

Los adultos sanos de mediana edad que durmieron mal durante una sola noche produjeron una abundancia de placas beta amiloides,
una de las características de la enfermedad de Alzheimer, según reveló otro estudio publicado en 2017. El beta amiloide es un compuesto proteico pegajoso que interrumpe la comunicación entre las células cerebrales, y que acaba matando a las células a medida que se acumula en el cerebro.

Una semana de sueño interrumpido aumentó la cantidad de tau, otra proteína responsable de los enredos asociados con el Alzheimer, la demencia del lóbulo frontal y la enfermedad de los cuerpos de Lewy, según el estudio.

Demencia: una crisis que amenaza a los hispanos

Otro estudio de 2017
comparó los marcadores de demencia en el líquido cefalorraquídeo con los problemas de sueño reportados por los propios participantes. La investigación descubrió que los sujetos que tenían problemas de sueño eran más propensos a mostrar evidencia de patología tau, daño a las células cerebrales e inflamación, incluso cuando se tuvieron en cuenta otros factores como la depresión, la masa corporal, las enfermedades cardiovasculares y los medicamentos para dormir.

«Nuestros hallazgos se alinean con la idea de que un peor sueño puede contribuir a la acumulación de proteínas relacionadas con el Alzheimer en el cerebro», dijo Barbara Bendlin, del Centro de Investigación del Alzheimer de Wisconsin, a CNN en una entrevista previa sobre el estudio de 2017.

«El hecho de que podamos encontrar estos efectos en personas cognitivamente sanas y cercanas a la mediana edad sugiere que estas relaciones aparecen tempranamente, lo que quizás proporciona una ventana de oportunidad para la intervención», dijo Bendlin.

«Nueva información» sobre el vínculo entre el sueño y la demencia

Dado que el nuevo estudio hizo un seguimiento de una gran población durante un largo periodo de tiempo, añade «nueva información al panorama emergente» sobre la relación entre la privación del sueño y la demencia, dijo Elizabeth Coulthard, profesora asociada de Neurología de la Demencia en la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, en un comunicado.

«Esto significa que al menos algunas de las personas que desarrollaron demencia probablemente no la tenían al comienzo del estudio cuando se evaluó su sueño por primera vez», dijo Coulthard, quien no participó en el estudio. «Refuerza la evidencia de que un sueño deficiente en la mediana edad podría causar o empeorar la demencia en la edad adulta», dijo.

Por el momento, la ciencia no dispone de una «forma segura de prevenir la demencia», pero las personas pueden cambiar ciertos comportamientos para reducir su riesgo, dijo Sara Imarisio, quien dirige las iniciativas estratégicas de Alzheimer’s Research UK, en un comunicado. Imarisio no participó en el estudio.

«Las mejores pruebas sugieren que no fumar, beber solo con moderación, mantenerse mental y físicamente activo, tener una dieta equilibrada y mantener los niveles de colesterol y presión arterial bajo control, pueden ayudar a mantener nuestros cerebros sanos a medida que envejecemos»

Cuidadores no profesionales sin vacunar: "¿Si enfermamos, quién cuidará a mi hijo?"

Fuente: www.rtve.es

En nuestro país, más de 300.000 enfermos son cuidados y atendidos por sus familiares según el Observatorio de la Dependencia.

En el caso de Rafa,
quien se hace cargo de él es Raquel Noguerol, su madre, que asegura que para ellos no hay vacuna. Rafa tiene dos años y medio y una enfermedad rara. Como él, hay tres millones de personas en España. 30 millones si miramos a toda Europa.

La preocupación de enfermar y que su hijo no pueda ser atendido, que la ha llevado a reivindicar su prioridad en la inoculación.

Doble preocupación

Para Raquel recibir la vacuna contra la Covid-19 es importante por dos motivos:

El primero,
proteger a su hijo ya que “tiene una salud muy delicada y es muy vulnerable a las enfermedades respiratorios”.
El segundo, porque es ella -y el padre del niño- los que se hacen cargo de cuidados tan especiales “como puede conllevar el uso de un respirador las 24 horas del día, un aspirador de secreciones, una bomba de alimentación o un pulsioxímetro”. Raquel no es profesional, pero cuida a Rafa constantemente.

“Los cuidadores no profesionales están fuera de los planes de vacunación, con todo lo que conlleva.

“Queremos ser vacunados para proteger a nuestro hijo, tanto para no pasarle el virus como para no contagiarnos ”, asegura Raquel que ha explicado en TVE que desde el gobierno de Galicia les han dicho que “no están contemplados en el plan de vacunación”. Para esta madre gallega la pregunta es clara: “Si nos contagiamos nosotros, ¿quién va a cuidar de mi hijo?”

Cuello de botella

La estrategia de vacunación
acordada en la interterritorial entre ministerio de Sanidad y las distintas comunidades incluye a los grandes dependientes, y a los cuidadores profesionales, como colectivo prioritario para recibir las vacunas. En concreto, se encuentran dentro del grupo 4. Pero, ¿qué pasa con los que no tienen un contrato como Raquel? No hay una norma establecida ni un criterio común, ya que son las comunidades las que marcan las pautas finales.

Ella asegura que desde la Xunta de Galicia les han dicho que no están contemplados en el plan de vacunación y añade: “Sí que sabemos que otros padres con hijos grandes dependientes se han vacunado en Cataluña, Castilla La Mancha, País Vasco o Madrid”.

A las regiones citadas por esta madre se suman Aragón, Asturias, Baleares o Canarias, donde el dependiente o su familia es quien elige al cuidador principal que será vacunado, sea profesional o no.

Los cuidadores de dependientes sin contrato ni papeles, en el limbo de la vacunación en algunas comunidades autónomas

Para el Investigador y Director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, José Antonio López, la explicación es que se ha creado un cuello de botella con la vacunación en el que “no tiene sentido dejar al margen a los cuidadores de los grandes dependientes ya que estos últimos sí han sido prioritarios”. Aun así, ha apuntado: “La casuística en la vacunación es mucha y muy complicada y sabíamos que eran los mayores de 65 los que inundaban los hospitales y era por dónde había que empezar a vacunar. Pero claro, el entramado de pautas ha tenido sus huecos”. Unos huecos que han aislado a personas como Raquel.

Sanidad investiga el contagio masivo del geriátrico de Luesia que se saldó con dos fallecidos

Fuente: www.heraldo.es

De los 25 residentes enfermaron 22, además de dos trabajadores. Todos estaban vacunados con la pauta completa.

Sanidad está estudiando el contagio masivo registrado en la residencia de mayores Fundación Aruej de Luesia, en la que enfermaron 22 de sus 25 usuarios, además de dos trabajadores, y han fallecido dos ancianos de 96 y 94 años. La consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, aseguró este lunes que se trata de un caso "extraordinario" que se está "analizando" desde el punto de vista epidemiológico, ya que la práctica totalidad de los internos y la plantilla estaban vacunados con pauta completa.

El brote se detectó el pasado 14 de abril, cuando una de las residentes acudió a un hospital para un tratamiento y al hacerle el preceptivo test dio positivo. Actualmente, dos de los usuarios permanecen ingresados en el hospital de Ejea y uno en el Clínico de Zaragoza en planta. Este pasado sábado regresaron a las instalaciones las ocho personas que habían sido trasladadas al centro covid de Casetas.

Tras dos semanas y media de angustia y preocupación, la residencia vuelve a acoger a 20 internos, de los que cuatro continúan aislados a la espera de recibir el alta médica. El centro, que no se había visto afectado durante la pandemia, continúa con las visitas suspendidas.

El alcalde del Luesia, Jaime Lacosta, mostró ayer su "malestar" por el traslado de los ancianos al centro covid de Casetas donde, considera, no se contaba en ese momento con suficiente personal médico ni de enfermería para atenderlos "adecuadamente". "Desde el Ayuntamiento nos hemos planteado presentar una queja a Sanidad o, al menos, solicitar información sobre los profesionales con que se ha contado para cuidar de ellos. Han vuelto muy desorientados", señaló Lacosta.

Diez brotes activos

Acerca del hecho de que Aragón se convirtiera en la última semana de abril, según un informe del Imserso, en la comunidad con más nuevos contagios en residencias de mayores, un total de 16, dos menos que en Cataluña, la consejera de Ciudadanía subrayó que en estos momentos hay 10 brotes activos con 39 personas contagiadas. Excepto el caso del geriátrico de Luesia, que calificó de "extraordinario", indicó que en los demás centros asistenciales no se ha producido un contagio masivo y "en muchos de ellos solo hay un trabajador o un residente contagiado".

Según los últimos datos facilitados por el Departamento de Ciudadanía el pasado viernes, el centro covid de Casetas acogía a 19 personas, ocho procedentes de la residencia de Luesia que ya volvieron a la localidad de las Cinco Villas este pasado fin de semana. Los otros 11 atendidos son personas que, por diversas circunstancias, precisan de un espacio para poder cumplir correctamente con el aislamiento y superar la enfermedad. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 769 personas en las residencias.

Ejea sigue intervenida

Mientras tanto, la residencia Villa de Ejea, un centro de carácter privado de la capital de las Cinco Villas, lleva ya tres meses y medio intervenida por el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales. La medida se adoptó el pasado 15 de junio, después de que el día 11 se registrara un brote que dejó un balance de, al menos, 95 usuarios y 18 trabajadores infectados. Se trata del noveno centro intervenido en la Comunidad tras la finalización de la primera ola, en la que el Ejecutivo asumió temporalmente la gestión de otros ocho.

España apura el plazo para decidir el plan de vacunación de los menores de 60

Fuente: elpais.com
Autor: Pablo Linde

El Gobierno elude definir objetivos de inmunización por edades,
al contrario que otros países como Alemania o Francia, que esperan que cualquiera pueda pedir cita desde junio.

El plan de vacunación de España ha ido definiéndose “partido a partido”.

En función de la llegada de dosis, el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han configurado los sucesivos grupos y qué fármacos les correspondían. Una vez planificado qué hacer con los más vulnerables ―los mayores de 60 años y las personas con ciertas patologías―, el siguiente partido será definir qué pasa con quienes tienen entre 50 y 59 años.

La última actualización de la estrategia de vacunación se limita a señalar que “recibirán la vacuna que se considere en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y las evidencias”.

En la primera quincena de mayo, la gran mayoría de los mayores de 60 ya habrán recibido al menos un pinchazo —más del 70% lo han hecho ya— y será el momento de comenzar con el siguiente grupo, en paralelo a las segundas dosis de los anteriores.

Tras el objetivo de vacunar al 80% de los mayores de 80 años en marzo, el Gobierno español, no ha vuelto a adquirir más compromisos etarios. El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la semana pasada que a partir del 15 de junio las personas de cualquier edad ya podrían solicitar una cita, algo que ocurrirá desde el 15 de mayo para los que tienen más de 50 años. En Alemania las agendas estarán abiertas para cualquiera que lo solicite a partir de junio. Esto, como ha recalcado la canciller Angela Merkel, no quiere decir que vayan a vacunar a todos de inmediato, solo que pueden pedir cita.

En España los objetivos vienen marcados por número de personas vacunadas, no por sus edades. El presidente Pedro Sánchez anunció a principios de abril el siguiente calendario:

En la primera semana de mayo —esta— habría cinco millones de personas con la pauta completa, logro que se ha conseguido el lunes.
La primera semana de junio se debería llegar a 10 millones. En la tercera semana de ese mes serán 15 millones. Como la vacunación avanza de personas mayores a más jóvenes, es fácil traducir esto a edades: en esa fecha deberían estar completamente inmunizados prácticamente todos los mayores de 60 y los trabajadores esenciales.
Y, finalmente, en la cuarta semana de julio, 25 millones de personas, lo que es algo más que la suma de todos los mayores de 50 más los trabajadores esenciales.

Estos cálculos no son exactos porque la vacunación de una franja de edad se va solapando con otras. Se aplica a la vez la segunda dosis a unas personas y la primera a otras más jóvenes. Por eso, en unas semanas, antes de haber terminado con los mayores de 60 (que en buena parte están recibiendo AstraZeneca, con un intervalo de tres meses entre dosis) hay que empezar con los mayores de 50. Algunas comunidades explican a este periódico que ya están ultimando las listas para arrancar en breve, caso de Aragón. En Castilla-La Mancha prevén hacerlo a finales de mes. El lehendakari, Íñigo Urkullu, se ha atrevido a dar un plazo para este grupo, al que prevé tener vacunado “antes del verano”. Pero como recuerdan portavoces de los gobiernos canario y castellanoleonés, primero habrá que saber qué vacunas se usan.

Es difícil hacer cálculos exactos hasta que la Comisión de Salud Pública no decida qué fármacos se destinan a los menores de 60 años, algo que está todavía en el aire. Es prácticamente seguro que para ellos irán las de ARN mensajero (Pfizer y Moderna). De momento, está descartada AstraZeneca, por las raras trombosis con trombocitopenia que se han producido muy mayoritariamente en personas de menos de esta edad. Y falta saber qué sucederá con Janssen, otra vacuna sospechosa de producir estos infrecuentes efectos secundarios en personas más jóvenes. Al ser de una sola dosis, usarla o no en los siguientes grupos de edad será clave para acelerar el proceso de inmunización o que vaya algo más lento. España ha recibido algo menos de 300.000 dosis de este remedio, del que prevé disponer de 5,5 millones hasta junio. No usarlas con estos grupos sería renunciar a buena parte de ellas, una vez que la mayoría de los mayores de 60 ya tienen una dosis de otras, y fiarlo todo a Moderna y Pfizer.

Amós García Rojas, presidente de la Sociedad Española de Vacunología y miembro de la ponencia que asesora al Gobierno, explica a EL PAÍS que en las próximas semanas habrá que decidir qué se hace con este fármaco para definir el plan de vacunación de los que tienen entre 50 y 59.

En paralelo, también es necesario que este mes haya una determinación sobre qué hacer con las personas menores de 60 que ya recibieron una dosis de AstraZeneca. La Comisión de Salud Pública decidió la semana pasada aplazar la decisión cuatro semanas, a la espera de que los estudios en marcha muestren si es adecuado administrarles un segundo pinchazo con Pfizer.

¿Cuál es el siguiente grupo?

El último grupo etario que define la estrategia de vacunación es el de personas de entre 50 y 59 años. Con los datos que dio Sánchez y la previsión de llegada de vacunas, es de prever que la inmunización comience en julio entre los menores de esta edad. Las comunidades consultadas aseguran que es pronto todavía para planear cómo será el proceso. Algunas, como Aragón y Andalucía, ya están abriendo agendas para que las personas a las que toque su dosis pidan cita, en lugar de que el sistema sanitario las vaya llamando uno por uno.

Aunque no está definido, Sanidad alude frecuentemente al siguiente grupo como el formado por quienes tienen entre 25 y 49 años, que consta de 16,7 millones de personas. Así está sectorizado, por ejemplo, en los informes de vacunación. Junto a los anteriores suman 35 millones de personas, algo más de un 70% de la población.

El objetivo del Gobierno es haber inmunizado a esta porción (70% de la población) a finales de agosto: es lo que se considera —en un cálculo muy superficial— suficiente para alcanzar una inmunidad de rebaño y que el virus deje de circular o sea, en todo caso, anecdótico.
Tras ellos, y también en paralelo, como viene sucediendo, comenzarían también los de entre 16 y 25 años.

Para los menores de esa edad no hay por el momento aprobada ninguna vacuna, aunque ya existen varios ensayos en marcha y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) comenzó el lunes a evaluarlas, así que es probable que la vacunación entre los adolescentes pueda comenzar a principios del curso que viene.


Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com