artículos de actualidad

abril 2021

Vermut, la startup dedicada al ocio para mayores de 55, cierra una primera ronda de financiación de 150.000€

Fuente: marketing4ecommerce.net
Autor: Dalí Véliz

El panorama de las startups en España sigue en constante crecimiento y el reciente caso de "Vermut" es una prueba de ello. Esta startup se encuentra aún en una fase pre-seed, tras haber sido creada en junio de 2020 gracias a una inversión de 10.000 euros procedente de sus fundadores.

En octubre de 2020 sumó tres nuevos inversores, para ser seleccionada luego para el programa Traction de Lanzadera, una plaza para la que fue escogida de entre 1.100 participantes en diciembre de 2020, momento para el cual la empresa estaba valorada en 900.000 euros.

Dicho esto, la joven startup ha tenido un inicio bastante movido, que culmina con el reciente cierre de una ronda de inversión por 150.000 euros. Los recursos para esta ronda se dieron por parte de grandes directivos de distintas bancas y grupos de inversión.

Qué es Vermut

Vermut es una empresa barcelonesa fundada por tres ex-trabajadores de Glovo: Fernando Dellepiane (CEO) y Enric Duran (COO), crearon la empresa con esa primera inversión de 10.000 euros, sumándose luego su compañero José Riera (CTO).

Tal y como explica Enric en este vídeo, Vermut es una plataforma dedicada al ocio y la formación para personas de entre 55 y 79 años. Un enfoque un tanto particular para una startup digital que, sin embargo, ha demostrado ser una idea bastante atractiva para el público en general. Desde su creación la plataforma ya ha recibido más de 90.000 visitas y acumulado 1.300 suscripciones a su newsletter. Además, lograron construir una red de más de 100 partners asociados.

Como lo plantea Fernando, la expectativa de vida actual ha crecido mucho en poco tiempo, lo que implica un cambio en las necesidades de los adultos mayores, que cuentan con mayor vitalidad, por lo que las antiguas ofertas de entretenimiento les han quedado cortas. Así mismo, estamos ante una generación con un mayor contacto con el mundo digital, factor que a su vez abre una gran oferta de posibilidades.

Que servicios ofrece

Vermut funciona como una agencia intermediaria entre los usuarios y las actividades de su interés, optando por impulsar los negocios locales. Por supuesto, para contar con estas actividades las mismas deben ser debidamente validadas y cumplir con sus criterios de seguridad.

Dentro de su oferta de actividades encontramos algunas de índole cultural, como rutas históricas, curso de arte, gastronomía e incluso conciertos. Asimismo cuentan actividades para un formato más dinámico y vivaz, como caminatas urbanas y de montaña.

De igual forma cuentan con un enfoque más personal
hacia hobbies y pasatiempos, con clubes de lectura, clases de ingles, charlas sobre coaching, etc. En este aspecto también podemos encontrar sesiones de voluntariado, así como cursos prácticos sobre tecnología o educación canina.

Finalmente, de cara a aquellos usuarios más digitalizados y en concordancia con el ambiente global, de momento ofrecen actividades de carácter online. En este ámbito ofrecen charlas, conciertos o incluso clases prácticas sobre algunas herramientas que puedes serle difíciles de usar a su público objetivo.

Residencias de ancianos: Iglesia y fondos buitres en un negocio de rapiña

Fuente: blogs.publico.es
Autor: Antonio Gomez Movellan

El periodista de investigación Manuel Rico, en la actualidad trabajando en el diario Infolibre, acaba de publicar un libro titulado "Vergüenza: el escándalo de las residencias en la editorial Planeta" y que da un aldabonazo contundente al drama que se ha vivido en las residencias de ancianos durante la pandemia.

El libro, aparte de describir la situación del sector, evidencia que ha existido una dejación absoluta de los poderes públicos: "5.343 mayores murieron en sus residencias sin recibir atención hospitalaria, lo que equivale al 84 por ciento del total de residentes fallecidos en ese periodo en la Comunidad de Madrid", se indigna Manuel Rico.

Si estas residencias no fueran un negocio de rapiña totalmente descontrolado muchas muertes se hubieran evitado. "La pandemia reventó las costuras de un sistema residencial que estaba en pañales en España desde hacía muchos años. La factura la pagaron con su vida miles de ancianos", concluye Rico.

El 85% de las residencias están gestionadas o pertenecen a grupos buitres diversos, siendo la Iglesia católica y sus alrededores la principal empresa del sector .

Reciben grandes cantidades de fondos públicos que acaban en operaciones financieras diversas, pero no utilizados enteramente para la mejora la calidad de vida de los residentes.

El autor se escandaliza al comprobar que la Iglesia católica y sus congregaciones, en alianza con los mayores empresarios de la construcción de este país, han utilizado todo este sector para sacar grandes beneficios y todo ello en medio de una gran opacidad que se ampara, en muchas ocasiones, bajo el marchamo de la religión.

Manuel Rico al referirse al padre Ángel, el famoso presidente de Mensajeros por la Paz, una de las empresa-ONG de más tamaño del sector, confiesa su decepción con el personaje, que utiliza la caridad como reclamo de un oscuro y opaco negocio.

Así, el periodista Manuel Rico estudia la evolución del sector y todo apunta a una concentración del mismo en manos de las organizaciones religiosas y grupos empresariales vinculados a los fondos buitres y todo ello en un relato donde desmenuza los pelotazos financieros e inmobiliarios que considera algo estructural en la evolución de este sector: "Cuando empezó la década de los diez, había dos grandes grupos de poder con una posición dominante en las residencias de mayores: las cajas de ahorros y la Iglesia católica. Las cajas fueron barridas del mapa en apenas siete años. El análisis de lo ocurrido es probable que deje al lector con una sensación amarga. Grandes compañías levantadas gracias al apoyo y a las inversiones millonarias de las cajas fueron vendidas a precio de derribo. Si no todas, casi todas. Y varios de los fondos que las compraron —Palamon Capital, G Square, Magnum Capital, Portobello— obtuvieron beneficios multimillonarios revendiéndolas poco después", explica.

Un negocio y unos beneficios que no se pude explicar sin la ingente cantidad de dinero publico que se invierte en el mismo: "El modelo residencial español está completamente privatizado y vive un intenso proceso de concentración empresarial, que deja cada vez en menos manos el negocio geriátrico. La huida del Estado, como hemos visto, se traduce en una creciente transferencia de fondos públicos hacia los grandes grupos del sector".

El libro también es regeneracionista ya que plantea un decálogo de soluciones empezando por acabar con la opacidad y llamando a que las administraciones publicas asuman la gestión directa de muchas de estas residencias e impongan una férrea inspección sobre las mismas y todo ello duplicando, como mínimo, el personal de las mismas y sus retribuciones, al tiempo que se diseñe un gran plan de cuidados sociales, aunque es bastante escéptico de que esto se lleve adelante vistos los intereses alrededor de este negocio.

Este libro, es, al tiempo, un análisis muy eficiente de la evolución de este sector de las residencias de ancianos en los últimos años y una denuncia por el carácter rapiña de los operadores en este sector gracias a la complicidad de las administraciones públicas.

Esta denuncia es también un homenaje a los trabajadores y trabajadoras de las residencias que, en condiciones de gran precariedad y bajos salarios, se ocupan de nuestros padres o abuelos.

El combate al envejecimiento de la población: natalidad, productividad e inmigración

Fuente: elpais.com
Autora: Julia F. Cadenas

Los expertos analizan la situación demográfica tras el Covid y sus consecuencias sobre el mercado laboral y el Estado de bienestar

La situación demográfica y los efectos que tiene sobre la sociedad, la economía y sobre el futuro del país son cuestiones que no se han analizado con profundidad por los políticos, que aún no han sido capaces de dar respuestas a los desafíos demográficos.

Estas cuestiones son las que se han abordado en el último encuentro de Foro Futuro, el observatorio de tendencias económicas que organizan CincoDías y Banco Santander.

Cuatro expertos en diferentes áreas analizaron ayer en un encuentro telemático los efectos de la demografía y la inmigración sobre el mercado laboral y el Estado de bienestar.

Elisa Chuliá, profesora titular de Sociología de la UNED y directora de estudios sociales de Funcas, dotó de contexto el debate al exponer los cambios demográficos que se han producido en tan solo siete meses, el tiempo que lleva golpeando sin tregua el Covid-19 en España. “La letalidad del virus y su mortalidad han marcado la agenda informativa como no había hecho ningún otro acontecimiento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, comentó.

Según Chuliá, ya existen informes de demógrafos que arrojan luz sobre las transformaciones que la pandemia ha causado en tendencias demográficas en curso, aquellas que venían desarrollándose y evolucionando año tras año sin una sola excepción en las últimas décadas.

Los efectos del Covid sobre la esperanza de vida

Según cálculos de los demógrafos, en 2020 el indicador que sufrirá los cambios más relevantes será la esperanza de vida debido a las muertes que ha dejado el Covid-19. Según explica Chuliá, “en concreto, entre marzo y junio de 2020 el exceso de mortalidad en comparación con la media de 2016 a 2019 durante el mismo periodo fue de 48.000 muertos, la cifra más alta de Europa, por encima de Italia, Francia, Alemania u Holanda”. Esta sobremortalidad reducirá la esperanza de vida en 0,8 años de media en España, una caída que se estima aún más dramática en algunas comunidades autónomas como la de Madrid, donde la esperanza de vida masculina se reduciría hasta en 2,7 años. Sin embargo, los demógrafos se muestran confiados al afirmar que la reducción es solo coyuntural. “La caída se hará mayor a medida que nos aproximemos a final de este año, sin embargo, se espera recuperarla una vez se aplique la vacuna masivamente”argumenta la profesora.

La tasa de natalidad, tradicionalmente baja, es una de las herramientas de combate del envejecimiento, junto con la mejora general de la productividad de la economía y los flujos migratorios regulados.

El INE vaticina que el número de nacimientos se vería reducido durante los próximos ocho años. “Aunque empezará a crecer una vez lleguen a la edad de fecundidad los nacidos a finales de los años noventa y 2000”, indicó Chuliá. La crisis sanitaria, no obstante, ha empeorado la proyección y reducido los datos de natalidad por la ­caída de los nacimientos producidos durante los últimos meses de 2020. “Algunos informes indican que las personas que perseguían con más vehemencia tener hijos han abandonado estos planes y, además, se han interrumpido muchos procesos de reproducción asistida durante la crisis sanitaria”, argumenta.

Políticas natalistas

Fernando Fernández,
profesor de Economía del IE Business School, afirmó que las consecuencias económicas del envejecimiento de la población van mucho más allá de lo que se tiende a considerar. “Afecta al consumo, a la inversión, a la productividad, al ahorro, al gasto sanitario y a los tipos de interés”, sostuvo. Para el profesor, en esta reflexión radica la necesidad de implementar políticas natalistas. “Es importante considerar el crecimiento vegetativo como una variable fundamental para mantener el crecimiento de la economía”. Según este economista, España podría copiar modelos que se están llevando a cabo en Francia o Alemania con “excelentes resultados”. Chuliá añadió que “posponer la maternidad implica un riesgo porque la fertilidad se reduce”.

Para Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y director de estudios financieros de Funcas, hay que buscar primero las causas de porqué tenemos un problema de natalidad, que nunca se ha analizado. Y para solventarlo echa de menos un “sistema profundo de incentivos, no detalles como los permisos de maternidad o paternidad: se precisan varias medidas combinadas”.

Francisco Pérez, profesor emérito de la Universitat de València y director de Ivie, asegura que “el envejecimiento produce la escasez de recursos humanos productivos”. Además, a esta falta de productividad se suma que hay fuerza de trabajo desaprovechada debido a la elevada tasa de desempleo. Según las últimas cifras publicadas, la tasa de paro entre la población menor de 25 años es del 40% y la cifra de parados mayores de 35 años supera los 1,5 millones. “Hay un potencial demográfico desaprovechado entre los jóvenes; si nos preocupa una pirámide demográfica estrecha en su base, también debería preocuparnos este punto”, advierte el director de investigación del Ivie. “Deberíamos reflexionar acerca de por qué esa fuerza de trabajo compite mal en el mercado laboral o sobre el riesgo de desafección de los jóvenes ante la falta de oportunidades”, añadió Pérez.

Migraciones

Las medidas decretadas para frenar la expansión del virus han desplomado las entradas de migrantes a España.
En 2019, el saldo migratorio fue de 450.000 personas y, para finales de 2020, la cifra quedará reducida a una cuarta parte, en torno a 110.000 personas, según estimaciones del INE. “Esto no ocurre porque se haya reducido la presión migratoria, sino porque las principales vías de entrada están restringidas”, explicó Chuliá. En todo caso, la llegada de inmigrantes comenzará a aumentar a partir de 2021 y se convertirá en el principal factor de crecimiento de la población en España, según el INE. Si se cumple la proyección, en 2070 casi un tercio de la población española será de origen extranjero.

“La evolución de la migración se acepta con normalidad y no preocupa demasiado a la sociedad. Los políticos y los analistas la consideran como la solución para sostener el Estado de bienestar y no tratan de resolver cuestiones como los deseos de natalidad frustrados, la falta de productividad o de crecimiento económico, tan importantes para aumentar los ingresos del gasto social”, indicó Chuliá. Para la socióloga, el recurso de la migración es fácil de enunciar pero difícil de implementar. “Apostar por la inmigración implicaría una labor de coordinación que no se está haciendo: la apuesta es siempre a corto plazo. Creo que ignorar el problema de la natalidad es un error”, abundó.

Fernández se sumó a la exposición de Chuliá. “Es evidente que la inmigración como solución al invierno demográfico es una respuesta ingenua, es la no solución. En las condiciones actuales la cotización media con la que entran los migrantes en el sistema económico está muy por debajo de la pensión media, por lo que solo van a aumentar el déficit de la seguridad social”, señaló el profesor del IE.

Santiago Carbó
abundó aún más en el problema. “La inmigración es insuficiente para abordar los retos demográficos, se necesitan una batería de medidas, no solamente una”, expuso. “El problema es estructural y, aunque crea que la inmigración puede ayudar, se necesitan más soluciones; y la gran pregunta es si es sostenible el Estado de bienestar y los niveles de deuda del país”.

Chuliá abogó por planificar los flujos migratorios dentro del territorio y por establecer políticas de integración que requieren gasto público. “La inmigración no son todo ingresos”, afirmó la experta. “Hay que tratar de debatir estos temas sin atravesarlos por cuestiones políticas o ideológicas”, aseveró. Fernández se sumó a la socióloga y criticó la manera en la que se gestiona la política migratoria. “Hay que organizar los desafíos que plantean las segundas y terceras generaciones de inmigrantes y plantear mejores políticas de integración”, explicó.

Los analistas consideran el Pacto de Toledo un parche a las pensiones

Tras cinco años de debate, los responsables políticos han presentado esta semana las conclusiones del Pacto de Toledo en el Congreso. El borrador del texto propone una serie de soluciones para garantizar el gasto y la estabilidad del sistema de pensiones. Sin embargo, las medidas no profundizan en la dimensión laboral del problema demográfico y despiertan críticas entre los expertos sentados a la mesa telemática del debate de Foro Futuro.

“En España tenemos un debate demográfico, inmaduro, ideológico y trasnochado”, critica Fernando Fernández, que aboga por afrontarlo con mayor visión de futuro. Para el profesor del IE, el Pacto de Toledo es “un brindis al sol”. “La reforma la constituyen una serie de recomendaciones vacías que prueban el síndrome de negación: mirar para otro lado y tratar de que la solución la afronte el siguiente”, argumenta el experto. Según Fernández, el Pacto de Toledo mantiene la “ficción” de que las pensiones se van a actualizar con el coste de la vida sin medir las consecuencias que tiene esta medida. “Es de una irresponsabilidad profunda”, expone el profesor. Santiago Carbó coincide. “El acuerdo no solventa nada, es otra patada adelante. Dentro de unos años nos veremos con más problemas si no se mejora la sostenibilidad del sistema público de pensiones y de la deuda”, argumenta.

Francisco Pérez, por su parte, también considera que los problemas de fondo no se abordan en la discusión del Pacto de Toledo. “Aparecen las dificultades, pero en la toma de decisiones no se incluyen las claves de cómo solucionarlas”, añade. El profesor emérito de la Universitat de València opina que el acuerdo político no ha solucionado el problema de la sostenibilidad. “Sería positivo que se vuelvan a señalar con precisión dónde están las circunstancias que lo hacen insostenible, ya que según los expertos el sistema es rentable”, añade Pérez.

Elisa Chuliá
comparte la decepción del resto de expertos. “La Comisión del Pacto de Toledo ha tardado cinco años en formular y aprobar el documento, por lo que su productividad ha sido más bien escasa”. La profesora de la UNED destaca a su vez la apuesta por el desarrollo de las pensiones privadas de empleo. “Es el punto más original del acuerdo y, aunque no sabemos lo que pueden rendir, quizás su desarrollo futuro merezca la pena y tenga éxito”. Para Chuliá, el resto de los principios no son nuevos y apuntan en la misma dirección. “Son reformas paramétricas muy menores que generan una confusión sobre el funcionamiento del sistema cada vez mayor”.

La cirugía del cáncer en tiempos de covid

Fuente: blogs.alimente.elconfidencial.com
Autor: Dr. Emilio Vicente/Dra. Yolanda Quijano

No es admisible que la limitación de recursos por la pandemia afecte negativamente a las opciones terapéuticas de los pacientes, porque aplazar una intervención tiene repercusiones.

En diciembre de 2019, se identificó el brote de una nueva infección por coronavirus altamente contagiosa en la ciudad de Wuhan en China. El patógeno, denominado SARS-CoV-2 por la Organización Mundial de la Salud, producía una grave neumonía denominada enfermedad por coronavirus 2019 (covid-19). Esta infección se extendió a la todos los países del mundo e infectó a millones de personas con una importante mortalidad asociada.

"Muchos países, desbordados por la pandemia, han reducido tratamientos quirúrgicos en enfermos afectados de procesos tumorales"

Un gran número de pacientes infectados precisaba ingreso hospitalario y muchos de ellos de una atención médica en unidades de cuidados intensivos (UCI). La mayoría de los sistemas sanitarios de todo el mundo han visto sobrepasadas sus capacidades, provocando una crisis de una magnitud sin precedentes que no se recordaba desde la finalización de pasados conflictos bélicos.

La sanidad se organiza en el desorden

Cuando ahora se cumple algo más de un año desde su inicio, el problema sigue latente. La población sigue estando afectada por esta grave y dramática pandemia y la mencionada crisis sanitaria persiste.

Los hospitales se han visto desbordados
por un número elevadísimo de pacientes con covid-19. Por ello se han visto obligados a redistribuir no solo su estructura física, sino también la disponibilidad y función de sus recursos humanos. Se han creado nuevos espacios para improvisadas unidades de cuidados intensivos e incluso hospitales monográficos para la atención exclusiva de los enfermos. De esta forma, en un tiempo récord se ha acometido una atención que, cuando menos, era especializada y se ha aliviado, en la medida de lo posible, a los grandes centros hospitalarios que han podido seguir, no sin grandes dificultades, su imprescindible actividad.

Aunque con excepciones, nuestro hospital ha sido y es un claro ejemplo de la mencionada excepción, un gran número de servicios quirúrgicos se vieron obligados, por la redistribución de personal y la limitación de sus instalaciones, fundamentalmente camas en las unidades de cuidados intensivos, a reprogramar su actividad, dando prioridad a los casos urgentes u oncológicos inaplazables. El objetivo fundamental era y sigue siendo limitar al máximo la propagación del virus. La gestión interna en cada centro ha sido fundamental para poder mantener, en la medida de lo posible, la doble actividad; la atención de los pacientes infectados por covid y la habitual y obligada actividad quirúrgica.

Los médicos deben velar por todos los pacientes

Muchos países, desbordados por la pandemia, han reducido tratamientos quirúrgicos en enfermos afectados de procesos tumorales
para reasignar recursos al tratamiento de los pacientes con el virus y evitar al mismo tiempo el riesgo de infección para estos pacientes. Ahora que ya parece evidente que la pandemia no se va a resolver en muchos meses, están surgiendo varias consideraciones y enigmas en la práctica clínica de los diferentes especialistas que tienen una especial dedicación al tratamiento del cáncer.

No sería admisible que la limitación de recursos afecte negativamente sobre las opciones terapéuticas de los pacientes afectos de enfermedades tumorales. Somos conocedores de que aplazar una intervención quirúrgica en un enfermo de cáncer puede tener repercusión sobre el pronóstico y afectar significativamente a su calidad de vida.

Puede que no todo sea negativo

En la mayoría de los países con un importante desarrollo en el mundo de la salud, un gran número de sociedades médicas y grupos de investigación han publicado artículos sobre medidas epidemiológicas y manejo terapéutico de los pacientes infectados. La relación entre cáncer e infección por coronavirus no ha arrojado hasta ahora mucha información. En la actualidad, están en pleno desarrollo varios proyectos de investigación sobre el cáncer y la infección por coronavirus (Covid-surg y Covid-surg Cáncer) que muy posiblemente en el futuro puedan aportar un conocimiento hasta ahora oculto.

Sin embargo, se carece de directrices organizativas concretas para la gestión de la problemática anteriormente planteada durante la epidemia. No existen claras referencias. Las únicas que se pueden encontrar se basan en la toma de decisiones, basadas en el sentido común, aunque redactadas en un vacío de datos y de sólido conocimiento.

La objetividad de los algoritmos

La priorización de los pacientes quirúrgicos, incluso en etapas difíciles como la actual, es una estrategia que plantea diferentes y complejos aspectos organizativos y éticos. En el caso de un gran número de tumores, se han propuesto algoritmos para priorizar a los pacientes en función del tipo y la extensión del mismo, el pronóstico, la esperanza de vida, las oportunidades de tratamiento, así como el riesgo de infección por covid-19, con resultados diversos. Aunque representa una ayuda importante para cualquier profesional de la medicina, estas formas de puntuación para la selección de pacientes conllevan los previamente mencionados dilemas éticos, especialmente cuando se trata de enfermos de elevada edad a los que no se les ha facilitado, en base a muchos de estos algoritmos, tener acceso a determinados tratamientos.

"Hay varios proyectos de investigación sobre el cáncer y la infección por covid que podrán aportar un conocimiento hasta ahora oculto"


Siempre es controvertido, limitar gestos quirúrgicos a pacientes con enfermedad tumoral por razones de edad, tipo de enfermedad o incluso teórico mal pronóstico de la misma. Existen sólidos argumentos en contra de esta limitación, basados la mayoría de ellos en la práctica clínica diaria y en consecuencia en la experiencia profesional. No existe siempre coincidencia entre la edad cronológica y la biológica, siendo esta última mucho más importante.

Cada vez es más evidente comprobar la imprevisibilidad del pronóstico de la enfermedad tumoral, obteniéndose en un moderado porcentaje de enfermos, supervivencias prolongadas en procesos con malos factores pronósticos. Finalmente, el cáncer cuenta además con una grande, nueva e innovadora cantidad de medidas terapéuticas eficaces para intentar su control. La infección por coronavirus no debe cambiar los criterios comúnmente establecidos para el tratamiento quirúrgico del cáncer.

La constante información en medios informativos sobre la infección por coronavirus en cualquiera de sus diferentes facetas incluye la dificultad en tener recursos adecuados para su tratamiento. Además de la lógica alarma, esta duda ha provocado que la sociedad civil se plantee diferentes interrogantes. Por ello, se quiere saber si es posible asociar una correcta atención médica a los enfermos de covid sin alterar la oferta terapéutica para aquellos que padecen un proceso tumoral. La respuesta no admite ninguna duda. Debe ser posible atender todas las necesidades asistenciales, aunque represente un auténtico reto con una gran exigencia en la coordinación de recursos humanos, consideración de diferentes aspectos clínicos y optimización de niveles estructurales.

Se debe establecer una lógica y sensata priorización en términos de tiempo, de los pacientes que vayan a ser intervenidos, valorando una escala que tenga en cuenta factores relacionados con la patología que motiva la indicación, el procedimiento a efectuar y el estado del enfermo. Como en cualquier paciente quirúrgico el binomio riesgo/beneficio deberá establecerse. Cualquier gesto quirúrgico que se indica y realiza tiene como base el intento de beneficiar al enfermo, bien con intención curativa o paliativa pero siempre en un intento de mejorar su calidad de vida.
Los hospitales son sitios seguros

La identificación preoperatoria de los pacientes con una infección activa de SARS-CoV-2 es obligatoria, mediante una PCR en una muestra nasofaríngea, preferiblemente dentro de las 72 horas previas. Dado el carácter tan cambiante de la situación de la pandemia, es importante adecuar el citado proceso de despistaje de infección activa por SARs-CoV-2 al escenario de alerta del hospital, epidemiología del área y riesgo del paciente y procedimiento.

Los hospitales son, en la actualidad, un espacio físico seguro. Para conseguirlo se ha necesitado adquirir conocimiento del problema, utilización de recursos, gestión adecuada y compromiso de todos sus profesionales. El precio de todo ello ha sido muy alto; un elevadísimo número de personal sanitario contagiado e incluso desgraciadamente fallecido. Se ha generalizado en el personal sanitario la inmunoprofilaxis. Se han potenciado las medidas de protección local; lavado de manos, uso de mascarillas quirúrgicas o de protecciones especiales (mascarilla FFP2 o superior, bata antisalpicaduras y pantalla o gafas cerradas)

Desde un punto de vista estructural,
se han delimitado en los hospitales una área 'libre de covid' para que la cirugía en general, y la oncológica en particular, pueda tener un entorno aislado.

Sobra decir que una información pormenorizada al enfermo de los riesgos y beneficios de someterse a la intervención quirúrgica en situación de transición de pandemia y de los riesgos en caso de demora de la cirugía debe darse. La decisión final siempre será del paciente. La información y el consejo de los profesionales. Asociada a la misma, la educación a pacientes y familiares en las medidas de prevención de la infección viral es necesaria.

La colaboración es una obligación

Mientras la pandemia continúe su dramática evolución, es necesario que los gestores de la sanidad, las sociedades médico-quirurgicas de lucha contra el cáncer y los profesionales establezcan sólidas líneas de colaboración que puedan generar respuestas contundentes para promover una práctica médica sensata y racional. Se debe realizar el máximo esfuerzo en cada centro hospitalario para poder asociar una adecuada atención a todos los pacientes. Garantizar un acceso adecuado, ético y seguro a la atención oncológica clínica y quirúrgica es obligatorio, sobre todo en estos difíciles momentos.

Secuelas post-covid: “Necesito ayuda al andar y tengo lagunas mentales”

Fuente: elpais.com
Autor:Jessica Mouzo

Jordi Alba, de 55 años, pasó los días más aciagos de la pandemia, en marzo de 2020, luchando por la vida desde una cama de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de Granollers (Barcelona). Cuando se despertó, el mundo era otro; y él, también. Fue de los primeros en contagiarse y aún hoy, un año después, arrastra las secuelas de la enfermedad y de sus tres meses en una UCI. “Tengo lagunas mentales y para andar necesito ayuda”, relata este empresario de publicidad otrora adicto al trabajo y acostumbrado a viajar por medio planeta por su empleo.

En poco tiempo, el mundo de Alba y su familia ha dado un giro de 180 grados. Al otro lado del teléfono, su mujer, Adriana Payà, de 50 años, ayuda a Alba, todavía convaleciente, a construir la historia del último año. “Todo fue muy rápido. El 11 de marzo de 2020 me dijo que estaba pillando una gripe. A los dos días, ya no podía respirar e ingresó en el Hospital de Sant Celoni. El 21 de marzo entró en la UCI del Hospital de Granollers y ya no volvimos a hablar. Estuvo tres meses muy grave”, recuerda Payà.

Las otras secuelas de la covid

Cada día era una agonía para la familia de Alba:
una llamada al día con noticias malas, menos malas y otra vez peores. “Lo despertaron una vez tras un mes en la UCI. Me dejaron ir a verlo y cuando me estaba poniendo el equipo de protección individual (EPI) para entrar, todos los médicos desaparecieron. Me imaginé que algún paciente habría empeorado y tendrían que atenderlo. Al rato, vino una doctora y me lo dijo: era Jordi. Había vuelto a recaer”, apunta Payà sin poder reprimir las lágrimas.

Alba venció a la covid tras tres meses en la UCI, pero el virus hizo mucha mella en su organismo. Cuando despertó, no podía ni mover la cabeza. Tampoco comer ni apenas articular palabra. “Estaba como si fuese tetrapléjico”, apunta Payá. Durante su estancia en la UCI, además, había sufrido también un ictus derivado de la covid y tenía un daño cognitivo asociado. “Le afectó a la hora de razonar. Y aún tiene lapsus de memoria y le cuesta mucho leer o hacer cálculos mentales”, explica su mujer.

Aterrizar en el mundo real, recuerda Jordi, tampoco fue fácil. Mascarillas por todas partes, visitas reguladas, protocolos de seguridad… La familia se lo contaba a cuentagotas, tanto lo que había pasado en la calle en esos meses como lo que había sucedido en casa. Por ejemplo, el fallecimiento de su padre: murió también a causa de la covid cuando Alba estaba en la UCI. Se enteró de lo ocurrido cinco meses después del fallecimiento. “Todo me pareció un poco una película de terror”, resume ahora.

Cuando salió de la UCI, Alba fue derivado al Institut Guttmann de neurorrehabilitación, donde estuvo hospitalizado otros tres meses con un programa individualizado de rehabilitación cognitiva, respiratoria y motora. Tras el alta en septiembre, continuó en el servicio de rehabilitación ambulatoria —dos horas diarias tres veces por semana— hasta hace unos días. “A mí me hubiera gustado que se quedara más tiempo, pero la Guttmann es un centro especializado y atienden a los casos más graves. Ahora estamos en un limbo, moviendo los papeles a ver qué recurso le asignan. Porque Jordi necesita a alguien encima, necesita ayuda porque no puede hacer casi nada solo”, relata Payà.

Según les explicaron los médicos, los primeros seis meses son claves para recuperarse del daño cerebral. A partir del año, lo que no se ha recuperado, se pierde, o evoluciona muy lentamente, explica Payà. “Jordi ha terminado la rehabilitación, pero ahora necesita más para ir manteniendo y no perder lo que ha conseguido. Él era adicto al trabajo y ahora le cuesta leer dos frases seguidas. Tiene falta de concentración, cansancio y apatía a causa de la lesión cerebral. No sé hasta cuándo necesitará rehabilitación”, explica su mujer. Alba ya camina solo, pero con la ayuda de un bastón y una férula para avanzar.

A falta de recursos de rehabilitación en la sanidad pública, la familia ha recurrido también a especialistas privados. “Desde que le dieron el alta lo llevo al osteópata y también ha hecho acupuntura. Me cuesta 80 euros cada sesión. A él le iría bien ir al osteópata cada semana, pero no sé cómo va a quedar la situación económica porque él no puede trabajar”, apunta Payà.

Alba también admite que echa de menos la rehabilitación, aunque odia hacer los ejercicios cognitivos —a través de un programa electrónico diseñado por la Guttmann, con tareas de memoria, puzles y otras actividades—. “Una simple suma o resta me cuesta horrores”, reconoce.

Geriatría llama a los toledanos para un estudio

Fuente: diariosanitario.com

El servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, en colaboración con la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha comenzado a desarrollar el proyecto de investigación para evaluar el inicio del deterioro vascular en la población de mediana edad con el fin de retrasar el envejecimiento no saludable. El objetivo es determinar cuándo empieza el deterioro vascular.

Se invitará por correo a vecinos de entre 50 y 55 años

Las evaluaciones se están llevando a cabo en el Campus de la Fábrica de Armas de la UCLM, con todas las medidas de seguridad, y hasta el momento se han evaluado las 20 primeras personas con alta satisfacción, ya que son pruebas que en la práctica clínica no son habitualmente prescritas en personas asintomáticas y proporcionan por tanto una excelente fotografía del estado de salud y ajuste físico de cada sujeto.

El jefe de servicio de Geriatría del Hospital de Toledo, el doctor Francisco José García, ha agradecido “a la Universidad su colaboración para poder llevar a cabo el estudio en sus instalaciones, fundamental para poder llevar a buen fin el proyecto ETES”, y ha informado que “en los próximos días, toledanos de ambos sexos entre 50 y 55 años de edad recibirán por correo una invitación para participar en el estudio”.

El doctor García ha indicado que el proyecto está financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y es fruto de la colaboración de dos grupos de larga trayectoria en investigación sobre envejecimiento en Castilla La Mancha como son el grupo del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable (ETES,) del servicio de Geriatría del Hospital de Toledo, y el grupo de investigación GENUD Toledo de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, dirigido por los catedráticos Ignacio Ara y Luis Alegre.

El jefe de servicio de Geriatría ha explicado que “este proyecto tiene como características la “interdisciplinaridad”, ya que colaboran geriatras, neurólogos, radiólogos y analistas clínicos del Hospital de Toledo, graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCLM y epidemiólogos de la Consejería de Sanidad, y la coordinación e integración de esfuerzos entre instituciones públicas”.

Estilos de vida

El doctor García ha manifestado que el ETES se centra en el estudio del envejecimiento vascular en personas entre 50 y 55 años y su relación con la fragilidad y el deterioro cognitivo, así como en el papel que juegan los estilos de vida en este entramado patogénico.

“Las tres entidades están muy influenciadas por los estilos de vida. Así, el sedentarismo y la obesidad favorecen la aparición precoz del envejecimiento vascular y existen fuertes evidencias de que el ejercicio físico lo retrasa. Igualmente existe una fuerte asociación entre el sedentarismo-obesidad, el deterioro cognitivo y la fragilidad en el anciano”.

Fragilidad

Para este especialista, “se han elaborado estudios que evalúan tal relación en personas mayores, pero en personas jóvenes no existen evidencias acerca del papel que juega la fragilidad en este entramado etiopatogénico.

La fragilidad es más propia de personas mayores de 65 años, pero que comienza a gestarse en edades medias de la vida y en ella intervienen los mismos factores que median en el envejecimiento vascular.

Cincuentena, la década decisiva

Hemos optado por la edad de 50 a 55 años porque es cuando comienzan a observarse los primeros efectos del envejecimiento sobre los sistemas vascular, nervioso y osteomuscular, que en buena parte pueden ser reversibles. Hechos que posicionan a la edad media de la vida como una ventana de oportunidad, en la que las intervenciones para revertir los efectos de la senescencia son menos costosas, más determinantes y eficaces”, ha resaltado el doctor García.

Reversible

Este investigador ha explicado que “nuestra hipótesis de partida es que la presencia de alteraciones cognitivas preclínicas, disfunción vasculocerebral y prefragilidad en la mediana edad identifica sujetos de alto riesgo de envejecimiento no saludable y que tal relación depende, en buena parte, de los estilos de vida –sedentarismo, obesidad, actividad física y dieta- y, lo más importante, las alteraciones son principalmente funcionales y por ello total o parcialmente reversibles lo que permite realizar intervención terapéutica precoz”.

Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com