artículos de actualidad

marzo 2021

Todo lo que debe saber del pasaporte sanitario

Fuente: www.elperiodico.com
Autor: C. Serrano/Información Alicante

Europa busca facilitar la movilidad, pero hay dudas sobre cómo, cuándo o dónde se podrá utilizar el documento. La Unión Europea apostaba el jueves por acelerar la creación de un «pasaporte sanitario» que permita normalizar los viajes a partir de verano ante la presión de socios como España y Grecia, entre otros. Los Veintisiete acordaron empezar a trabajar en el diseño de este certificado digital con el que se pretende informar acerca de si su portador ha sido vacunado.

Pero, ¿qué es un «pasaporte sanitario»?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se puede conseguir? Son infinitas las dudas sobre un documento que todavía está por definir. Sin embargo, el director de Inteligencia Turística de Turisme Comunitat Valenciana, Mario Villar, apunta que se trata de «una hipótesis de trabajo más que razonable» que está «muy vinculada a la conciliación necesaria entre la lucha contra la pandemia y la reactivación de la economía», claramente vinculada a la movilidad en el ámbito del turismo.

En la misma línea, el vicepresidente de la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm, Costa Blanca y Comunidad Valenciana (Hosbec), Javier García, destaca la importancia de «permitir a la gente recuperar la movilidad. Cuanto ante se consiga, antes pararemos la destrucción del empleo y la recaudación del gobierno».

La europarlamentaria del PSOE Inma Rodríguez-Piñero también ayuda a resolver parte de las dudas sobre el «pasaporte digital», con información de primera mano después de que la Comisión Europea diese el visto bueno para empezar a trabajar en su creación. Aunque también recuerda que son muchos los aspectos que hay que perfilar, y destaca la importancia de que haya consenso entre los 27 miembros.

1- ¿Cuándo podría llegar el «pasaporte sanitario»?

Inma Rodríguez-Piñero explica que «la intención de la Comisión y el Consejo es que esté listo para el verano». Una vez conseguida la aceptación, la Comisión Europea cuenta con tres meses para elaborar las directrices técnicas. En este sentido, la europarlamentaria socialista insiste en que «es fundamental un criterio único de los 27. Y sería clave que se pudiera coordinar con todos nuestros socios internacionales».

2- ¿En qué consistiría?

Se trata de un documento que prueba que has sido vacunado contra el covid-19 y que garantiza la movilidad entre países. Una medida, insiste Inma Rodríguez-Piñero, «importante para reactivar la economía minimizando el riesgo en cuanto a la expansión de virus».

Por su parte, Mario Villar recuerda que «es algo que se lleva utilizando años. Cuando viajas a países como la India, por ejemplo, se requieren unos protocolos sanitarios porque sino las autoridades no te dejan pasar. El sistema está inventado». En ello coincide Javier García, al apuntar que en Asia ya existe, «solo hay que copiarlo y aplicarlo aquí». El vicepresidente de Hosbec también destaca el avance de Asia a nivel de la lucha contra el virus y de vacunación, «han ido muy por delante de Europa y de Occidente en general porque han utilizado en el siglo XXI la tecnología del siglo XXI».

3- ¿Qué elementos debería incluir?

«Algo fácil, que proteja la privacidad de las personas, que sea asequible sin importar el nivel económico y que se pueda conseguir, aunque no se tenga acceso a un teléfono inteligente»
, destaca la europarlamentaria.

«Un historial médico normalizado por un país emisor. En el que se indique si está vacunado o no, o si le hicieron pruebas y su resultado sobre la covid. Si esto sirviera para digitalizar los historiales médicos de los ciudadanos, sería un gran avance, ya que si le ocurriera algo a los turistas en otro país, podrían los médicos conocer las patologías que tiene esa persona», expone Villar.

Mientras tanto, García insiste en la importancia de que sea digital, de «utilizar la tecnología del siglo XXI», y pone como ejemplo a la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que tiene previsto poner en marcha este mes de marzo la aplicación gratuita Travel Pass, lo más parecido por ahora al «pasaporte sanitario». El representante de Hosbec también apunta a que «el sistema sanitario podría grabar la vacunación o los resultados de los test en el DNI, por ejemplo, incluso crear con nuevas tecnologías una red común para centros privados».

4- ¿Debería ser válido solo para personas vacunadas o podría incorporar test de antígenos o PCR?

La PCR es lo que se exige en la actualidad para viajar.
Por ello, Inma Rodríguez-Piñero cree que «lo más importante sería que se rigiera por la vacunación», de ahí la importancia de que «la vacuna sea accesible para todo el mundo y se aplique a toda la población con la mayor rapidez». Javier García, por contra, sí lo considera necesario, ya que «una vez suba la inmunidad de grupo, los requisitos para viajar serán menores y, por ejemplo, con un test de antígenos podría ser suficiente».

5- ¿Quién puede pedir el pasaporte sanitario?

Las autoridades competentes y siempre garantizando la privacidad de las personas.

6- ¿Solo para aeropuertos o en todos los medios de transporte?

Debería estar en todos los medios de transporte,
aunque es algo que todavía está por definir. El vicepresidente de Hosbec, además, opina que debería trasladarse a todo tipo de alojamientos, tanto reglados como no reglados, para garantizar la seguridad y evitar contagios.

7- ¿Quién lo podrá extender?

Mario Villar considera que debería ser la propia Unión Europea gestionado por sus países. «Es algo que debe tener unos indicadores comunes», insiste.

8- ¿Cuál sería su coste o lo extendería la sanidad pública?

Todo está perfilándose todavía. De momento, las PCR para viajar se las está costeando el ciudadano. Es un criterio que tendría que fijar la Unión Europea y los estados miembros, aunque, según Rodríguez-Piñero, «parece razonable que sea accesible a todo el mundo sin discriminación por motivos económicos».

9- ¿En qué países podría utilizarse? ¿Valdría para Europa o para todo el mundo?

La intención es que pudiera ser en todo el mundo.
«Pero será fundamental la coordinación con nuestros socios internacionales. No debería ser complicado. Lo hemos hecho en otros campos», apunta la europarlamentaria socialista. El vicepresidente de Hosbec, por su parte, insiste en que lo ideal sería a nivel mundial, pero que como mínimo debería poder utilizarse dentro de la Unión Europea y en el Reino Unido. Villar, a la espera de lo que dictamine la Comisión Europea, insiste en que «el ‘pasaporte sanitario’ como concepto es algo convencional. Lo que cambia es lo que requieran para poder entrar a un país, ya sea de la Unión Europea o de América Latina».

10- ¿Cuál sería su vigencia?

Dependerá de lo que marquen los criterios científicos.

11- ¿Cómo se velará por la seguridad del viajero cuando contiene datos médicos?

Inma Rodríguez-Piñero no tiene dudas: «se debe garantizar la privacidad. Pero no olvidemos que los test PCR ya contienen información médica». En la misma línea, Mario Villar apunta que «bajo la ‘Ley de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD) 2018’.

Esto es algo incuestionable en la que nuestros datos solo deben ser utilizados en caso de que la autoridad sanitaria lo requiera. Aquí no hay debate, la ética está por encima de todo». No del mismo modo opina Javier García, quien recuerda que «los certificados de vacunación ya existen» y aunque está convencido de la importancia de la privacidad, insiste en que «no tiene que prevalecer siempre por encima de la salud».

¿Nos pueden obligar a vacunarnos de la covid?

Fuente: www.lavangardia.com
Autora: Mayte Rius

Los juristas alertan de un posible alud de requerimientos judiciales para imponer la vacunación en empresas o colectivos concretos.

La llegada de la vacuna ha desatado muchas esperanzas sobre el final de la pandemia, pero también la controversia sobre sus riesgos y, sobre todo, un debate complicado, en términos jurídicos, sobre su posible obligatoriedad, sea de forma generalizada o en ámbitos concretos, como el laboral.

El debate sobre las vacunas y su exigencia como requisito para acceder a determinados servicios o actividades, como guarderías o colegios, no es nuevo ni exclusivo de España, pero ahora el coronavirus pone a toda la sociedad ante el dilema de vacunarse o no. Y surgen muchas dudas: ¿Tenemos derecho a rechazar la vacuna? ¿Pueden obligarnos a vacunarnos? Y si el gobierno no obliga, ¿puede exigir una empresa que se vacunen sus empleados? Si un empleado se vacuna y su compañero de mesa no ¿podrá pedir que le cambien de ubicación para proteger su salud porque la inmunidad de la vacuna no es del 100%? Las escuelas, las universidades, los teatros, las compañías aéreas, un restaurante... ¿podrán exigir que estés vacunado para acceder a sus instalaciones?

Hoy por hoy, la vacuna de la covid no es obligatoria y el Gobierno, por boca del ministro Salvador Illa, ha asegurado que la vacunación será para quien lo desee, aunque siguiendo el orden de prioridades que fijen las autoridades sanitarias. No obstante, el marco normativo español sí permite, según diversos juristas consultados, obligar a la población a vacunarse en aras del interés general. Por tanto, si la vacunación voluntaria no alcanzase los niveles requeridos para la inmunidad de grupo o si cambiaran las circunstancias de la pandemia, el Gobierno podría modificar su criterio y establecer por ley la obligación de vacunarse de la covid.

Ahora bien, llegados a ese punto surge la controversia entre los expertos en Derecho sobre si haría falta aprobar una ley orgánica o bastaría con un decreto ley que estableciese la obligatoriedad de la vacuna, las sanciones para quien no se la ponga y las posibles excepciones.

Algunos expertos en Derecho Administrativo aseguran que “la vacunación obligatoria tiene encaje constitucional en España, pero la regulación de esa vacunación está muy fragmentada y remite a la ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944, de modo que para limitar derechos fundamentales haría falta una ley orgánica que aportara mayor calidad jurídica y claridad sobre si, en el caso de la vacuna de la covid, se dan los criterios de fin legítimo en aras del interés general y proporcionalidad, y para eso habría que ver qué certezas hay sobre la inmunidad de grupo que se puede alcanzar con las vacunas actuales”.

A este respecto, Fabiola Leyton, colaboradora de los estudios de Derecho de la UOC e investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho de la UB, apunta que los servicios de salud de algunos países (entre ellos Reino Unido) no clasifican el coronavirus como enfermedad grave o altamente contagiosa porque la tasa de letalidad es baja y el riesgo de morir está muy ligado a la edad, lo que podría dificultar el imponer la vacunación.

Encaje legal

No hay unanimidad en si una vacunación obligatoria exigiría una ley orgánica o no

Teresa Ezquerra, abogada de Abencys, apunta que la Ley 41/2002 regula la autonomía del paciente, por lo que “la regla general en el derecho español atiende a la no obligatoriedad de la vacunación”, salvo que se llevase a cabo una modificación legislativa al amparo de lo dispuesto en la ley orgánica del estado de alarma, excepción y sitio, de 1981, que faculta a las autoridades a adoptar normas para la lucha contra las enfermedades infecciosas.

Iñigo de Miguel, del grupo de investigación de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU y experto en Derecho Público, opina que la normativa actual en materia de salud pública ya habilita al Gobierno a tomar medidas en caso de un problema relevante como la actual pandemia, y subraya que, además, el concepto “obligatorio” es muy extenso y, referido a la vacunación, no siempre hay que entenderlo como que te forzarán a inyectarte. “Hay otras formas de coarción y coacción: se puede poner una multa, decir que perderás el trabajo si no te vacunas o limitar el acceso a determinados sitios, y eso también será una forma de imponer la vacunación”, comenta. El concepto 'obligar' es amplio; ¿y si te limitan accesos o te dicen que perderás el empleo". Pero, si el Gobierno dice que la vacunación de la covid es voluntaria, ¿empresas del sector privado u otras administraciones van a poder exigir que uno esté vacunado?

Si es voluntaria, ¿podrá exigirte alguien estar vacunado?

De Miguel lo ve complicado y no cree que sea buena idea. Opina que si lo que se quiere es “animar” a vacunarse, plantearía menos problemas premiar o pagar dinero a quien se vacune por su actitud solidaria con el resto, porque “ahí no se podría cuestionar que se vulneran derechos fundamentales”.

Desde el punto de vista legal es más fácil premiar a las personas que se vacunen que sancionar a los que no

El abogado Dídac Coll, socio director de Coll Silveira Advocats, en cambio, cree que el hecho de que la vacunación sea voluntaria, no impide que las administraciones o algunas empresas puedan exigir vacunarse, aunque para ello acabarán necesitando una resolución judicial. Porque, dice Coll, más allá del derecho de quien no quiere vacunarse, hay que pensar en el derecho del resto, de quien sí se vacuna.

“¿Puedo dejar de ir al trabajo si el de al lado no se vacuna porque no quiere? Si alguien que no se ha querido vacunar se contagia y ha de confinarse, ¿la empresa ha de seguirle pagando? ¿La administración debe compensarle abonando la baja? Si no se exige estar vacunado para viajar y alguien vacunado demuestra que se contagió en ese viaje (la inmunidad no es total) ¿puede exigir daños y perjuicios?

No sé la respuesta a estas preguntas, pero sí que son situaciones y conflictos que se van a plantear”, reflexiona Coll.

Los derechos de las personas inmunizadas

En el debate sobre la vacuna de la covid, habitualmente el foco se pone en la libertad para vacunarse o no, en el derecho a rechazar la vacuna. Pero algunos juristas enfatizan que también hay que tener en cuenta los derechos de quienes sí se vacunan, de las personas inmunizadas.

“Si usted no puede contagiar el virus es sumamente difícil justificar la restricción de algunos de sus derechos, sobre todo el derecho fundamental a la libertad de movimientos, avalado tanto por la Constitución como por el Convenio Europeo de Derechos Humanos; es muy difícil amparar una limitación de movilidad sobre la base de evitar conductas temerarias por parte de terceras personas” (los no vacunados), asegura Íñigo de Miguel, investigador de Ikerbasque y experto en derecho y bioética.

De ahí que De Miguel crea que, a medida que avance la vacunación y la pandemia, habrá que identificar quién puede propagar la covid y quien no, para evitar restringir los derechos de quien no representa una amenaza para la salud pública. Pero no piensa que la solución sea exigir un carné de vacunación. “Me parece mejor idea lo que se ha propuesto en Israel: una especie de pasaporte verde para que quien pueda demostrar que no es contagioso –por una PCR reciente, porque ha pasado la enfermedad y está en periodo de inmunidad, por estar vacunado...– pueda acceder libremente a toda una serie de actividades y recintos”, apunta.

El pasado jueves, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respaldó una iniciativa del gobierno griego para permitir a las personas vacunadas viajar libremente, y defendió la necesidad de contar con un certificado de vacunación que sea reconocido en todos los estados de la Unión Europea.

Dídac Coll recuerda que ya hay casos previos en que un juez ha impuesto la vacunación obligatoria de un grupo de personas o ha avalado que se vete el acceso a alguien por no estar vacunado aunque la vacuna no fuese obligatoria.

Hace diez años, ante un brote de sarampión que se estaba descontrolando, la junta de Andalucía decidió la vacunación forzosa de los niños de una zona de Granada y, ante la negativa de algunos padres, un juez autorizó a que las fuerzas del orden acompañaran al personal médico para vacunarlos.

Por tanto, si las autoridades sanitarias de una comunidad decidieran que hay un municipio, una residencia o un colegio con un brote fuerte de covid que pone en riesgo a la población más vulnerable, podría imponer la obligación de vacunarse si logra una orden judicial que ratifique que su resolución es necesaria y proporcionada”, opina Coll.
Las autoridades pueden imponer la vacuna en todo un pueblo con el respaldo de un juez"

Otro ejemplo. En 2019, un juez dio la razón a una guardería municipal que impedía matricularse a un niño porque no tenía al día la cartilla de vacunación. En la sentencia, la magistrada dejó claro que el derecho a acceder a una guardería de los padres que no querían vacunar a su hijo no podía ser superior al derecho a la salud del resto de niños.

De ahí que Coll –que llevó la defensa del ayuntamiento y la guardería– crea que, aunque la vacunación sea obligatoria, nos podrán obligar a vacunarnos si se cree que no hacerlo pone en riesgo la salud de otros y un juez así lo ratifica.

De hecho, hace apenas una semana un juez ha obligado a vacunar a una anciana dependiente que vive en una residencia de Santiago de Compostela pese a la negativa de su hija a hacerlo. “Vacunar puede conllevar un riesgo, pero no hacerlo también; se trata de poner en la balanza los dos riesgos y optar por el mal menor, que para una persona de 84 años es vacunarse”, ha asegurado el juez.

Riesgos

"Se trata de optar por el mal menor", dijo el juez que obligó a vacunar a una anciana de una residencia de Santiago

Y la Fiscalía de Sevilla ha facilitado a las residencias de mayores de la zona un formulario para que reclamen a los jueces que obliguen a vacunar a los ancianos si sus familiares se oponen.

Se prevé pues, que a medida que avance el proceso de vacunación en otros colectivos de población, aumenten los conflictos y las reclamaciones judiciales, sobre todo en el ámbito laboral.

Puede exigirse que alguien se vacune en beneficio de los demás y un juez imponerlo

Pere Vidal, profesor de Derecho Laboral de la UOC, asegura que, con carácter general, la legislación actual impide que las empresas puedan imponer la vacunación a los trabajadores (veáse información de la derecha), pero podría establecerse la obligatoriedad para algunos colectivos más expuestos al riesgo.

Vidal recuerda que los tribunales ya obligaron a los pilotos de líneas comerciales a vacunarse para entrar en países africanos, por sentencia, aunque en este caso no era porque lo exigieran las empresas donde trabajaban sino por una imposición de país.

Fabiola Leyton, experta en bioética, asegura que, aunque imponer la vacuna pueda tener encaje legal, no es deseable, salvo que concurrieran situaciones graves de peligro para toda la población. Lo deseable, dice, sería que las autoridades dieran información clara, veraz y oportuna sobre las vacunas, sobre la inmunidad y sobre la pandemia para que el grueso de la población optara voluntariamente por vacunarse, conscientes de que si no lo hacen ponen en peligro a la comunidad. “La tensión ente la autonomía individual y el bien colectivo no siempre debe resolverse a favor del individualismo libertario”, defiende.

En todo caso, Leyton deja claro que, con la actual legislación, solo las autoridades sanitarias podrían establecer tal obligación, nunca empresas privadas. “Las compañías aéreas ahora exigen PCR para viajar, pero porque las autoridades sanitarias de esos países lo han regulado así; y lo mismo debería pasar con la vacuna”, ejemplifica.
Las compañías aéreas solo podrán exigir estar vacunado si las autoridades lo regulan así"

Teresa Ezquerra, abogada de Abencys, coincide en que con la legislación actual un empresario no puede obligar a un trabajador a vacunarse, aunque sí puede ofrecer a su plantilla la vacuna de forma voluntaria.

Por ello, apunta que, aquellos empresarios que quieran que toda su plantilla se inmunice para evitar riesgos de salud pública, deberán requerir judicialmente a los empleados para que se vacunen y serán los jueces quienes decidan en cada caso según las circunstancias concretas.
Si un empresario quiere que todos sus trabajadores se vacunen, deberá requerirlos judicialmente y que el juez decida"

5 claves sobre Derecho laboral y la vacuna

El profesor de la UOC Pere Vidal destaca cinco aspectos clave con respecto al encaje que tiene la vacuna de la covid en la actual legislación laboral:

1. Siempre voluntaria. El empresario no puede imponer la vacunación obligatoria ni el trabajador puede exigir a la empresa que se la proporcione.

2. Ofrecimiento pagado. Lo que sí puede la empresa es informar de los pros y contras de vacunarse y ofrecerse a correr con los gastos de la vacunación de sus empleados. El trabajador es libre de aceptar o no.

3. Negativa a cambios. No está permitido, ni por parte del trabajador ni de la empresa, un cambio en la manera de trabajar debido al coronavirus o a la falta de vacuna. Por ejemplo, el mero temor de un empleado a contagiarse no es “causa suficiente” para decidir no acudir a su puesto de trabajo y teletrabajar.

4. Prohibición de dar datos.
La empresa no puede hacer un registro de datos de vacunación de los empleados ni a nivel interno ni externo, y sería “desproporcionado” –dice Vidal– que llevara un registro de vacunados.

5. Sin información de los candidatos.
Al candidato a un empleo tampoco se le puede exigir que se vacune, ni pedirle información al respecto. “No se pueden solicitar datos de carácter personal en los procesos de selección de personal” y hacerlo puede conllevar sanciones de hasta 187.000 euros, concluye el experto en Derecho Laboral de la UOC.

Dado que las vacunas se han empezado a recibir y a poner muy recientemente, todos estos temas y conflictos aún no se han planteado en las empresas, pero los abogados de Abencys, especializados en asesoramiento empresarial, pronostican que a medida que el proceso avance la cuestión se planteará en muchas compañías y empezarán a llegar los requerimientos para que jueces y tribunales resuelvan.

De ahí que algunos juristas reivindiquen una ley específica de vacunas que, más allá de establecer si la de la covid es o no obligatoria, clarifique en qué actividades puede ser requisito estar vacunado, qué excepciones se admiten..., para reducir la conflictividad y el alud de requerimientos judiciales que ya se prevé.

Aunque nos parezca algo lejano, no hace tanto que nos movíamos sin problemas por el mundo, viajamos con la única restricción del pasaporte y el visado, y algunas veces, solo con el primero. Con la llegada de las vacunas a nivel mundial se abre una nueva esperanza para los viajeros ávidos de aventuras. Casi no podemos esperar para hacer la maleta y descubrir nuevos destinos.

Y mientras esperamos el momento en que se haga realidad nuestro sueño, el Henley Passport Index publica una lista anual con los pasaportes más aptos para viajar sin restricciones. Por supuesto, la covid lo ha trastocado todo, y en este caso, también los pasaportes más poderosos del mundo, hay cambios en aquellos documentos con los que sus titulares pueden moverse entre países sin necesidad de visado.

Los 10 primeros de la lista

En primer posición del índice continua, por tercer año consecutivo, siendo Japón que pueden acceder a 191 destinos en todo el mundo sin visado.

Singapur se encuentra en la segunda posición, con acceso a 190 destinos, y Corea del Sur se mantiene en el tercer lugar junto a Alemania, y ambos pueden acceder a 189 lugares sin visado.

Seguidos en cuarta posición por Italia, Finlandia, España y Luxemburgo, todos con 188 destinos visitables solo con el pasaporte.

Dinamarca y Austria ocupan el quinto puesto, ambas con 187 destinos; mientras que en la sexta posición encontramos a Suecia, Francia, Portugal, Países Bajos e Irlanda con 186 lugares.

Le siguen Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Bélgica y Nueva Zelanda con 185; en este grupo se observa que, en los últimos años, el pasaporte de Estados Unidos ha caído desde el primer lugar al séptimo, una posición que actualmente comparte con el Reino Unido que también ha perdido posiciones, algunas de las causas que lo han provocado son limitaciones de viaje relacionadas con la pandemia.

En el puesto ocho se encuentran Grecia, Malta, República Checa y Australia con 184; y en solitario, en el noveno lugar, se encuentra Canadá con 183 luagres; y Hungría en el puesto diez con 182 destinos.
Lee también

Los pasaportes ‘premium’ pierden su poder en un mundo post-pandemia
Los pasaportes más poderosos del mundo han variado con la pandemia

El futuro

“Hace apenas un año todo indicaba que las tasas de movilidad mundial seguirían aumentando, que la libertad de viaje aumentaría y que los titulares de pasaportes poderosos disfrutarían de más acceso que nunca”, dice el dr. Christian H. Kaelin, presidente de Henley & Partners, pero "el bloqueo global anuló estas brillantes proyecciones”.

Cómo viajaremos

Además de un pasaporte poderoso, se requerirán protocolos adicionales

Algunos expertos sugieren que la movilidad global futura será algo distinta, que para poder viajar, además de un pasaporte poderoso, se requerirán protocolos adicionales para lograr una movilidad relativamente normal tal y como la conocemos, y que podría ser necesario una vacunación obligatoria antes de viajar en avión.

Para ello está programado para lanzar, en el primer trimestre de 2021, la iniciativa Travel Pass de IATA, una aplicación móvil que permitirá a los viajeros almacenar y administrar sus certificaciones verificadas para las pruebas o vacunas covid-19.

Un sensor en el inodoro puede detectar el cáncer de colon

Fuente: ISRAEL21c

Cada vez que se usa el retrete, el sistema OutSense verifica de forma automática las excreciones en busca de rastros de sangre. La startup OutSense cree que la información valiosa que actualmente se va por las cañerías podrá salvar vidas.

El cáncer colorrectal crece de forma lenta y se puede curar cuando se detecta a tiempo. Sin embargo, casi 700.000 personas mueren en el mundo cada año a causa de la enfermedad y eso ocurre porque no es agradable proporcionar una muestra de heces y someterse a una colonoscopia.

Hoy, una solución inteligente llegó al mercado:
se trata de un dispositivo de detección temprana que no requiere que hagas nada más que sentarte en el inodoro porque el sensor IoT (Internet de las cosas) de OutSense se engancha en el retrete y funciona de forma automática, no invasiva, discreta y sin la intervención activa del usuario.

Con el uso de sensores ópticos multiespectrales, un módulo de iluminación y un controlador autónomo con un receptor de WiFi, el sistema escanea los desechos sólidos en busca de incluso pequeños rastros de sangre, un posible signo de enfermedad que la prueba inmunológica fecal de laboratorio puede pasar por alto.

El sensor “sabe” quién está sentado en el inodoro en función del teléfono inteligente más cercano aunque también tiene otras formas de identificar al usuario (la empresa no puede revelarlas en este momento).

El análisis en tiempo real se realiza en la nube usando los algoritmos de visión por computadora e inteligencia artificial patentados de OutSense. La notificación de cualquier resultado anormal se envía inmediatamente al teléfono inteligente del usuario o cuidador, y no es necesario llevar una muestra al laboratorio ni esperar los resultados.

“Nuestra tecnología permite a los usuarios y pacientes escanear sus excreciones de forma automática y recibir de inmediato información procesable basada en la composición química y física subyacente. La solución ofrece nuevas formas de detección temprana de posibles males intestinales graves, como el cáncer colorrectal, y para mejorar la salud y la calidad de la atención”, afirmó Yfat Scialom, directora ejecutiva de OutSense.

Detección de deshidratación e infecciones urinarias

La tecnología de OutSense no solo detecta el cáncer colorrectal sino también deshidratación, infecciones del tracto urinario, estreñimiento y diarrea, todas las principales causas de deterioro y hospitalización de las personas de la tercera edad.

Por otra parte, la compañía planificó una prueba piloto en Japón en cooperación con una corporación local multimillonaria que se especializa en tecnologías de atención remota para ancianos.

“Además del impacto médico, esta solución también ofrece nuevas maneras de mejorar el bienestar, optimizar el cumplimiento de los medicamentos y monitorear las dietas y necesidades nutricionales personales”, explicó Ishay Attar, fundador de OutSense.

Más pruebas antes de poder entrar en EEUU

Fundada en 2016 por Attar, ingeniero biomédico israelí y emprendedor serial en tecnología médica, OutSense transitó sus primeros días en la incubadora Incentive operada por Peregrine Ventures en asociación con la Autoridad de Innovación de Israel.

Los estudios preclínicos y clínicos iniciales mostraron que OutSense tenía una precisión del 90 por ciento en la detección de rastros de sangre en las heces.

En estos días, OutSense completa su diseño final y amplia los ensayos en Israel y en el extranjero con miras a iniciar el proceso de aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) y otros organismos reguladores.

“Buscamos socios estratégicos adicionales y planeamos otra ronda de recaudación de fondos el próximo año que permitirá a la empresa comenzar los esfuerzos de marketing”, le dijo Scialom a ISRAEL21c, y añadió que los usuarios pagarán una tarifa única de hardware “relativamente baja” más tarifas de suscripción.

Según la directiva, la lógica detrás de la tarifa de suscripción es que todo el análisis se realiza en un laboratorio en la nube. Los datos que se recopilan en la nube les permitirán a OutSense entregar comentarios personalizados.

El clip funciona con baterías pero en el futuro podría integrarse en el asiento o el recipiente en la etapa de fabricación.

Base de datos de las heces

Por otra parte, OutSense tiene como objetivo crear lo que dice será “la primera y más grande base de datos de desechos humanos del mundo”.

“Esto es especialmente crucial en el cáncer colorrectal y otras afecciones que a menudo no son diagnosticadas”, señaló Scialom, que se sumó a la compañía en febrero, procedente de la compañía de monitoreo de pacientes EarlySense.

La tecnología de OutSense podría usarse para detectar el inicio de una epidemia como la del COVID-19 así como para la atención personalizada, la biorretroalimentación, el ajuste fino de la dosis de medicamentos e incluso la nutrición adecuada para el control de peso.

El equipo de la empresa incluye expertos como Tali Treibitz, director del Laboratorio de Imágenes Marinas de la Universidad de Haifa; Yaara Kaap Barnea, doctora en biología y especialista en monitoreo biométrico; y el director Yoni Weiss, médico e inversionista de riesgo.

OutSense fue aceptada como miembro del programa Intel Ingenuity Partner Program, recibió una subvención de Horizon 2020 y ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional de Innovación y Emprendimiento Móvil de China Heyuan de 2018.

Los casos de covid en los geriátricos de EE.UU. caen tras dos meses de vacunación

Fuente: www.eldiario.es - NY,EFE

Los contagios de covid-19 en las residencias de la tercera edad en Estados Unidos han caído rápidamente y más que entre la población general tras el inicio de la campaña de vacunación a finales de diciembre y que se ha centrado en población de mayor edad, con salud frágil y personal sanitario y de emergencias.

Según datos recopilados por la Fundación Kaiser Family, los nuevos casos de coronavirus en los geriátricos han caído un 80 % en dos meses desde el comienzo de la campaña de vacunación

Un análisis de The New York Times publicado este jueves coincide con la cifra de reducción y apunta que es casi el doble de mitigación comparada con el dato de reducción entre la población general.

Estos datos demuestran el impacto positivo de la campaña de vacunación iniciada a finales de diciembre, incluso cuando en muchos casos solo se ha administrado la primera de las dos dosis y pese a los retrasos por problemas logísticos relacionados con la producción o los temporales invernales.

En el caso de las muertes, la reducción fue de más del 65 %,
incluso cuando tras la época de vacaciones las muertes por covid-19 aumentaron en el resto de la población.

Los expertos consideran que la evolución de los datos tiene sobre todo que ver con la vacunación, que la semana que viene podría incluir una tercera vacuna, la monodosis de Johnson & Johnson, a las ya disponibles de Pfizer/BioNTech y Moderna.

Un informe de la American Health Association indica que los geriátricos que recibieron la vacuna de manera temprana vieron una reducción de los caso del 48 % de manera casi inmediata, comparado con el 21 % de reducción del resto.

En algunas residencias, el 80% de los residentes han sido vacunados y estados como Connecticut y Virginia Occidental ya han completado la vacunación de todo el personal en residencias de la tercera edad.

Estos avances son una muestra positiva del impacto que podría tener la extensión de las vacunas al resto de la población, algo que se espera que llegue a mediados de este año, a la hora de frenar la pandemia, que ha causado más de medio millón de muertes en EE.UU., y permitir el regreso paulatino a la normalidad.

Estados Unidos, el país más afectado del mundo por el coronavirus, registra 28,3 millones de casos confirmados y más de 506.000 muertes, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

La esquizofrenia emerge como factor de riesgo de muerte por coronavirus

Fuente: elpais.com
Autor Miguel Ángel Criado


Un estudio apunta que este trastorno puede agravar el curso de la covid por delante de otras patologías.

Los infectados por coronavirus con esquizofrenia tienen más probabilidades de morir que otros enfermos. En uno de los escasos trabajos que revisan la conexión entre la covid y los trastornos mentales, han encontrado que esta enfermedad es el principal factor de riesgo de mortalidad de los infectados, solo superada por la edad. Eso supone adelantar a otras patologías reconocidas como agravantes.

Son muchos los estudios y encuestas que muestran cómo la covid ha afectado a la salud mental. Más de la mitad de los españoles ingresados por coronavirus han desarrollado problemas neurológicos. Entre los trastornos están episodios psicóticos y delirios. En una reciente encuesta entre los que sufren de covid persistente, más de la mitad tenían depresión.

Pero poco se sabe de lo que pasa en dirección en contraria: cómo los problemas mentales previos influyen en el curso de la infección.

Investigadores de la red de hospitales de la Universidad de Nueva York
(EE UU) han realizado un estudio que empieza a llenar ese vacío. Sus resultados, recién publicados en la revista médica JAMA Psychiatry muestran que hay trastornos mentales, en particular la esquizofrenia, que aparecen asociados con una mayor mortalidad entre los coronavíricos.
La investigación analizó la evolución de 7.348 pacientes ingresados por coronavirus en hospitales de Nueva York, casi mil de ellos con algún trastorno mental

Este trabajo analizó la evolución de 7.348 pacientes ingresados por coronavirus. Unos 500 de ellos entraron con un diagnóstico previo de algún trastorno del estado del ánimo, como la depresión o trastorno bipolar. Otros 360 sufrían ansiedad y 75 tenían diagnóstico de esquizofrenia. Las cifras coinciden con la prevalencia de estos problemas psiquiátricos entre la población. Los autores del trabajo siguieron todos los casos durante 45 días y se detuvieron en los que acabaron muriendo.

El coronavirus se llevó al 11,8% de los enfermos (864). El porcentaje fue similar entre los afectados de ansiedad y algo mayor en el caso de la depresión. Pero entre los que sufrían de esquizofrenia se elevó hasta el 26,1%. Dejando a un lado la edad, esa cifra convierte a este trastorno mental en el principal factor de riesgo entre los fallecimientos por coronavirus, triplicando el peso (probabilidades) de otras patologías previas reconocidas como agravantes del curso de la enfermedad, como la diabetes, los problemas cardiovasculares o la obesidad.

“Si bien encontramos un mayor riesgo de muerte asociado con los trastornos del espectro de la esquizofrenia, no lo hallamos asociado con los trastornos del estado de ánimo o de ansiedad”, dice la principal autora del estudio Katlyn Nemani. “Hay varias posibles explicaciones potenciales para esto, pero este hallazgo sugiere que puede haber algo exclusivo en la esquizofrenia o en los medicamentos que se usan para tratarla. Los pacientes con esquizofrenia pueden ser menos capaces de montar una respuesta inmune adecuada a la infección, lo que los hace menos eficientes en la lucha contra los virus”, añade esta psiquiatra del NYU Langone Health, ligado a la universidad neoyorquina.

Hay factores que rodean a la esquizofrenia que podrían elevar el riesgo de infección, como una mayor dificultad para seguir una conducta defensiva ante el virus. Entre los afectados, también hay un mayor número de problemas cardiovasculares, más tabaquismo o diabetes, lo que podría influir en el agravamiento de la covid. Sin embargo, los autores del estudio controlaron el resto de patologías previas y comprobaron que la influencia del trastorno mental se mantenía.

“Es un estudio que tiene que ser replicado, pero que la esquizofrenia destaque como factor de riesgo en la mortalidad es un resultado impactante”, dice el psiquiatra Guillermo Lahera, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, que ha asesorado a las autoridades sanitarias españolas sobre covid entre los esquizofrénicos. “Tienden a tener más problemas de salud y su esperanza de vida es hasta 10 años menor. Pero que este trastorno mental por sí mismo predisponga a una peor evolución de la enfermedad es relevante”. Tanto, que el también profesor de la Universidad de Alcalá de Henares apunta a que habría que “considerarlos como un colectivo vulnerable, con todo lo que implica”.

Una limitación de esta investigación que debilita su validez general es cuándo y dónde se realizó. Los datos proceden de la ciudad de Nueva York y del pico de la primera ola de la pandemia. La realidad de la atención psiquiátrica, en particular de los enfermos con menos recursos, es muy diferente de la europea y más en aquellos momentos.

Aun así, sus resultados son muy similares a los de otro estudio, este realizado el pasado verano en la red de hospitales públicos de Marsella, en Francia. En esta ocasión, la muestra era inferior, solo 15 de un total de 1.092 ingresados por coronavirus tenían esquizofrenia. Del total, murieron el 8,7% y de entre los esquizofrénicos, el 26,7%, un porcentaje casi calcado del producido en Nueva York.

Sin embargo, el catedrático de psiquiatría de la Universidad de Sevilla y director de salud mental en el Hospital Universitario Virgen del Rocío Benedicto Crespo duda de que la esquizofrenia por sí sola sea un factor de riesgo tan importante como para adelantar a otros mejor estudiados. “Nuestros datos dicen lo contrario. Se infectan más sí, pero se ponen menos malitos”, comenta en referencia a una investigación aún en marcha con casi 700 pacientes con trastornos mentales. De hecho, lo que han observado es que, en los enfermos que se estaban medicando, la covid cursa más benigna. “La medicación con antipsicóticos podría ser clave”, apunta Crespo, científico también miembro del Centro Investigación Biomédica en Red de Salud Mental Cibersam.

Los investigadores del estudio neoyorquino quieren precisamente analizar ahora cómo los medicamentos usados para tratar la esquizofrenia afectan al coronavirus y la respuesta del sistema inmunitario a la infección.

Los brotes en residencias caen a la mitad en 15 días tras la vacunación

Fuente: elpais.com
Autora: Jessica Mouzo

Las residencias vuelven a respirar tras casi un año sitiadas por la pandemia

La vacunación masiva en los centros de mayores, el primer grupo priorizado en la inmunización, empieza a surtir efecto y los contagios descienden. Según el Ministerio de Sanidad, esta semana se han notificado 103 brotes de covid en centros sociosanitarios, la mitad que los reportados dos semanas atrás. Con los datos recabados por EL PAÍS, ocho comunidades también ratifican la caída de contagios en las residencias y apuntan a la inmunización masiva como la pieza clave de esta reducción. De hecho, con las autonomías a punto de finalizar la administración de la segunda dosis de la vacuna en residencias, algunos Gobiernos regionales ya se plantean flexibilizar las entradas y salidas de los centros. Los expertos, no obstante, reclaman “prudencia” al desescalar.

Si bien es cierto que la curva epidemiológica va a la baja en toda España y las restricciones sociales también ayudan a minimizar la transmisión, en los últimos 15 días la caída de contagios en el entorno sociosanitario, donde se incluyen las residencias (en estos centros un caso ya se considera un brote), es mayor que en el total.

Así, los brotes reportados esta semana en España en todos los ámbitos se han reducido un 7,23% respecto a los notificados hace dos. Sin embargo, en entornos sociosanitarios, la caída de episodios infecciosos es de casi el 50% en el mismo período. Este descenso es mayor, también, que el que registraron los centros sociosanitarios durante el descenso de la segunda ola: en la semana del 12 de noviembre, cuando la incidencia era similar a la actual, los brotes en estos entornos caían un 26% con respecto a los reportados dos semanas atrás.

”Este viernes hemos terminado de poner la segunda dosis en las residencias. Estamos en una situación muy buena: de 91 a 60 [infecciones activas] en una semana y solo hay cuatro hospitalizados”, explica un portavoz de la consejería navarra de Derechos Sociales. En esta comunidad, solo se ha reportado un brote con ocho casos tras la segunda dosis.

Tras 11 meses donde el virus se cebó con las residencias
—cerca de 30.000 personas que vivían en geriátricos murieron—, los centros de mayores empiezan a sentir el alivio de la protección que impone la vacuna. “Todavía no se nota un impacto importante en el número de fallecidos. Es pronto. Pero, evidentemente, al haber menos contagios, habrá menos muertes. Tenemos que ir retomando la normalidad”, apunta Jesús Cubero, de la patronal de residencias Aeste.

Todavía no se sabe si la vacuna exime de contraer el virus, pero sí protege contra las formas más graves de la covid y evitará fallecimientos. Según la Consejería de Salud de Baleares, los contagios activos en residencias se han reducido más de un 60% en un mes y, aunque se han detectado una docena de positivos tras recibir las dos dosis de la vacuna, todos han sido asintomáticos o leves.

La Generalitat de Cataluña celebraba el miércoles que los efectos de la vacunación en las residencias ya eran “muy visibles”: hay 358 residentes con covid (el 0,7% del total), un 57,7% menos que hace 10 días. En esta línea también se han posicionado Aragón, que mantiene una tendencia a la baja en contagios en residencias, o Castilla y León: una portavoz de la Consejería de Sanidad explica que los brotes en residencias en diciembre suponían el 16,6% del total, mientras que actualmente son el 5,8% de todos los episodios infecciosos registrados.

También la Comunidad Valenciana estima que los contagios en residencias “han bajado a la mitad”, apunta un portavoz, aunque no concreta cifras. En el País Vasco, antes de inocular la primera dosis había más de 400 casos activos en las residencias de las tres provincias, mientras que ahora hay 119 infectados. Andalucía ha notado también una caída de casos en ancianos (hay 963, casi la mitad que hace 15 días).

Relajar restricciones

La mejora de la situación epidemiológica en los centros de mayores ha precipitado que algunas comunidades opten por relajar las restricciones en ellos.

Al menos Navarra, Baleares, Extremadura, Andalucía y Cataluña apuntan hacia este escenario. “Estamos recomendando a las comunidades que se empiecen a elaborar planes de desescalada para abrir el régimen de visitas. Con prudencia, hay que intentar volver a la normalidad. Tenemos que ser más permeables”, sostiene Cubero. María José Carcelén, de la coordinadora de residencias 5+1, ensalza la importancia de abrir puertas: “Llevo un año sin abrazar a mi madre. No tiene sentido que no los puedas tocar. Ellos necesitan sentirnos cerca”.

Baleares permitirá las salidas del centro cuando el usuario esté vacunado, pero con la salvedad de que si están más de 72 horas fuera cuando regresen deberán tener una PCR negativa.

En Navarra, los residentes ya podían salir a dar un paseo por los alrededores del centro, pero si se exponían a situaciones de riesgo —”como ir a un bar y quitarse la mascarilla”, ejemplifica un portavoz de la Consejería de Sanidad de Navarra—, al volver al centro el usuario tenía que someterse a una PCR, estar 10 días en aislamiento y repetir el test. Ahora, los que estén vacunados podrán salir sin necesidad de hacerse una prueba diagnóstica a la vuelta. Navarra también flexibilizará las visitas, que ahora solo eran un día a la semana, aunque se mantendrá el protocolo de seguridad.

Cataluña también tiene un plan de flexibilización y Extremadura ya ha avanzado que, una vez que los centros completen la pauta de vacunación, podrán ampliar las visitas y dejar de hacer test de antígenos periódicos a los trabajadores. Andalucía también permitirá desde hoy las visitas y salidas a usuarios que tengan las dos dosis.

Sin embargo, no todas las comunidades comparten la reapertura.

Castilla y León
augura una desescalada lenta y Aragón, Murcia y La Rioja rechazan relajar las medidas por ahora.

Los expertos también piden cautela. “No se pueden lanzar las campanas al vuelo. Los vacunados pueden contagiarse o contagiar y no se pueden liberalizar las salidas”, valora Daniel López-Acuña, exdirector de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud.

Con información de Lucía Bohórquez, Pedro Gorospe y Margot Molina.
“Los ancianos tienen ganas de salir, de que les dé el aire”

La Residencia Juvany de Barcelona presume de ser “un centro blanco”. Es decir, que ninguno de los 52 ancianos que viven allí se han infectado a causa del coronavirus. “El único positivo fui yo, al principio del todo y, por suerte, leve”, recuerda su director, Vicente Botella. La vacuna era su colchón de salvación. “Cuando llegó la vacuna, respiramos. Porque pensábamos que, si entraba el virus, se iba a llevar a todos los ancianos por delante”, explica.

El centro se prepara ahora para reabrir sus puertas mientras la Generalitat ultima la instrucción que flexibilizará entradas y salidas. “Todos estamos más tranquilos y las familias, expectantes. La mayoría de los ancianos tienen muchas ganas de salir, que les dé el aire, dar un paseo o irse el fin de semana”, explica Botella.

Pero también hay quien se ha acostumbrado a la soledad tras un año con fuertes restricciones sociales. “Se acostumbraron a no salir y hacen más vida en la habitación”, sostiene el director del centro. Otros usuarios, agrega el geriatra, simplemente tienen miedo. “Miedo a salir a la calle. Una anciana me decía hoy que dijese que había un caso positivo en la residencia para que no la dejasen salir porque veía que en la calle se moría la gente. Son personas muy frágiles física y psicológicamente”, apunta Botella.

Pese al entusiasmo del sector y las familias por abrir puertas, los epidemiólogos llaman a la precaución. “Todo depende de con quién van a salir y a dónde van a ir. Pese a estar vacunados, si pueden ser infectivos, pueden contagiar a otras personas mayores. Hay que continuar con las medidas para evitar que el virus entre en las residencias porque puede haber gente no vacunada”, tercia el epidemiólogo Daniel López-Acuña.

Artículos anteriores:

Año 2021

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com