artículos de actualidad
febrero 2021
Nuevas recomendaciones FACME para la vacunación frente a la COVID-19
FACME es la Federación de las Asociaciones Científico Médicas Españolas correspondientes a las especialidades médicas reconocidas en España, una organización de ámbito nacional que agrupa a 46 sociedades científicas. Se trata de la entidad de referencia en cuanto a su papel de representante desde la perspectiva científico-técnica del mayor número de profesionales del colectivo médico. FACME lleva a cabo la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses generales y comunes de sus sociedades científicas asociadas.
La Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) ha elaborado nuevas recomendaciones que responden a las preguntas más demandadas tras el inicio de la campaña de vacunación frente al COVID-19.
La Federación, ha estado elaborando múltiples recomendaciones para la vacunación en diferentes grupos de riesgo.
La finalidad de estos documentos, desarrollados en el seno del Grupo de Vacunación del Consejo Asesor de FACME, es que los médicos dispongan de información que ayude en la toma de decisiones.
El primer documento, Administración de la segunda dosis de vacuna frente a COVID-19, aborda los protocolos a seguir en los casos de personas que registraron reacciones adversas a la primera dosis, en los que se destaca la importancia de distinguir aquellas reacciones que sean de tipo alérgico de las que no lo son. También se abordan otros casos, como por ejemplo, la recomendación para quienes han contraído la enfermedad en el período entre ambas dosis.
Por su parte, la segunda recomendación, Interpretación de pruebas diagnósticas de SARS-COV-2 tras la vacunación, explica cómo valorar los resultados de los distintos test de diagnóstico en personas en las que se sospecha infección una vez han sido vacunadas, puesto que en la práctica clínica se están generando algunas dudas al respecto. En este documento se insiste en que la vacunación no genera falsos positivos en PCR ni en test antigénicos y se da información sobre la interpretación de las pruebas serológicas.
Ambos documentos pueden consultarse a través de los siguientes enlaces:
documento_1_facme
documento_2_facte.pdf
Durante los últimos meses, FACME ha estado desarrollando múltiples documentos de recomendaciones dirigidos a los siguientes grupos poblacionales: pacientes trasplantados, quirúrgicos, con cáncer, inmunosuprimidos, niños y adolescentes, anticoagulados o con trastornos de la coagulación, pacientes alérgicos y mujeres embarazadas.
FACME, en colaboración con las sociedades científico-médicas que la constituyen, han adquirido el compromiso de generar recomendaciones acerca de la vacunación de determinados grupos que podrían considerarse de riesgo o de condiciones especiales, con el fin de que los facultativos dispongan de información protocolizada y apoyada en la mayor evidencia científica a la hora de resolver dudas o aconsejar la inmunización frente a la COVID-19.
Este trabajo ha sido desarrollado en el seno del Grupo de Vacunación del Consejo Asesor de FACME contando en cada caso con las sociedades miembro con mayor conocimiento en el tema. Durante la pandemia, el trabajo de las sociedades científicas y su puesta a disposición de las administraciones está siendo una constante, ya que desde FACME y desde sus sociedades miembro se suscribe la puesta en común de la evidencia científica y de los criterios técnicos como garantía para lograr los mejores resultados.
Para más información:PLANNER MEDIAHelena Pastor hpastor@plannermedia.com / facme@plannermedia.com91 787 03 00 / 647 24 16 15
Alemania recomienda no administrar la vacuna de AstraZeneca a los mayores de 65 años
Fuente: elpais.com
Autora: elena G. Sevillano
El fármaco es seguro, pero el organismo que asesora al Gobierno en materia de vacunación afirma que no hay datos suficientes para evaluar la eficacia en los mayores.
“La vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca se recomienda actualmente para personas de entre 18 y 64 años según los datos disponibles”. Es la conclusión del Instituto Robert Koch (RKI), el de referencia en Alemania para enfermedades infecciosas, sobre la inmunización de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, que previsiblemente aprobará este viernes la Agencia Europa del Medicamento (EMA) para su uso en todos los estados miembros de la Unión. El RKI afirma en un borrador de informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS, que los datos sobre la eficacia de la vacuna en mayores de 65 años son todavía escasos y no permiten sacar conclusiones, aunque subraya que el fármaco es seguro.
El informe se divulgó el jueves al mediodía en varios medios locales, que hicieron afirmaciones incorrectas, como que el Gobierno esperaba una efectividad del 8% en mayores de 65 años. El borrador del informe no concluye eso; lo que explica es que los datos hechos públicos por la farmacéutica no son estadísticamente significativos. El grupo de participantes mayores de 65 años es reducido: 341 personas recibieron la dosis de vacuna y 319 el placebo. Solo uno de cada grupo se contagió de coronavirus posteriormente. Esto impide hacer afirmaciones contundentes, según el Comité Permanente de Vacunación del Instituto Robert Koch (Stiko, por sus siglas en alemán), y por eso se decanta por no administrar la vacuna a los mayores. El informe definitivo se publicará este viernes, confirmó una portavoz del centro, después de que la EMA haya hecho su recomendación.
La UE invoca poderes excepcionales para intervenir la producción de vacunas
Si se confirmara la recomendación del organismo, la vacuna podría usarse con personal sanitario o para personas de entre 60 y 65 años, están avanzando medios alemanes. Tras divulgarse la opinión de los científicos, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, aclaró que la recomendación no es definitiva.
La noticia ha causado preocupación en el Reino Unido, porque podría generar suspicacias entre los mayores de 65 años en plena campaña de vacunación. El borrador se ha divulgado en plena crisis entre la Unión Europea, el Reino Unido y la compañía AstraZeneca.
Bruselas está molesta porque la farmacéutica anunció repentinamente la semana pasada que no podría enviar todas las dosis comprometidas para el primer trimestre del año. La Comisión quiere que use las vacunas fabricadas en las plantas en suelo británico para cumplir su compromiso y se reserva el derecho a prohibir las exportaciones de viales desde territorio de la Unión. Londres trata de evitar la polémica mientras se asegura su propio suministro.
La jefa de Inmunización de la Agencia de Salud Pública del Reino Unido, Mary Ramsay, aseguró tras conocerse el informe del Instituto Robert Koch que la vacuna británica es tan segura como la de Pfizer y que ofrece altos niveles de protección frente a la covid-19, especialmente frente al desarrollo de enfermedad grave. Ramsay afirmó en un comunicado facilitado por la agencia que en los ensayos participaron pocas personas mayores, pero “los datos sobre las respuestas inmunitarias fueron muy tranquilizadores”. “El riesgo de enfermedad grave y de muerte aumenta exponencialmente con la edad, por lo que la prioridad es vacunar al mayor número posible de personas vulnerables lo antes posible con cualquiera de las vacunas aprobadas, para proteger a más gente y salvar más vidas”, añadió.
La vacuna de AstraZeneca y Oxford será la tercera que reciba el visto bueno de la EMA para obtener una autorización condicionada de comercialización en la UE. Las dos ya aprobadas, las de Pfizer y Moderna, están elaboradas con material genético (ARN) del coronavirus, mientras que la británica se basa en una versión debilitada de un adenovirus del resfriado común de los chimpancés modificado genéticamente para incluir las instrucciones que enseñan al sistema inmunitario a defenderse de la infección. Esta inmunización tiene ventajas respecto a las otras dos, entre ellas, su precio más reducido y que se conserva en frigoríficos convencionales (la de Pfizer requiere una temperatura constante de 70 grados bajo cero).
La EMA declinó comentar la recomendación de los expertos alemanes y remitió a un comunicado en el que asegura que será este viernes, 29 de enero, cuando emita su propia recomendación. La directora, Emer Cooke, dará una rueda de prensa virtual a primera hora de la tarde para informar de su decisión. La vacuna de AstraZeneca ya se administra en el Reino Unido, que lleva un ritmo de vacunación más ágil que los países de la Unión Europea, y no tiene ninguna limitación por edad.
“Ahora habrá millones de personas mayores y vulnerables en el Reino Unido que han recibido la vacuna de AstraZeneca y se estarán preguntando si están protegidas”, reflexiona para Science Media Center Simon Clarke, profesor de Microbiología celular en la Universidad de Reading. “Les diría lo mismo que a los que se hayan vacunado con las otras. Ya sabemos que ninguna vacuna protege al 100% de enfermar, y por ahora hay que comportarse como si cada uno de nosotros, y las personas de alrededor, pudieran estar contagiadas.
Sabemos que la vacuna de AstraZeneca genera alguna protección, pero debido a que los ensayos reclutaron únicamente a unos pocos centenares de mayores de 65 años, los datos todavía no permiten afirmar con rotundidad cuán efectiva es”, añade.
Portugal enviará a los enfermos más graves a Austria en aviones medicalizados
Fuente: www.abc.es
Autor: Francisco Chacón
Austria presta auxilio a Portugal, después de que el canciller Sebastian Kurz llamara por teléfono al primer ministro luso, Antonio Costa. En vista de que el colapso del Sistema Nacional de Salud (SNS) portugués impacta en toda Europa, el máximo mandatario del país de Johann Strauss ofreció la solvencia de la red de hospitales gestionada desde Viena para dar salida a los pacientes más graves de coronavirus que se acumulan en Lisboa, Oporto, Braga o Setúbal.
El líder socialista aceptó la iniciativa, que se fragua tras ni siquiera haber negociado con la vecina España debido al desbordamiento que también sufren los centros de Madrid, Barcelona o Málaga.
Era, por tanto, casi imposible recurrir al vecino de al lado, en un contexto en el que el propio Gobierno luso se ha atascado a causa de su obcecación al no avenirse a llegar a un acuerdo con las clínicas privadas. Semejante negativa, en absoluto comprendida por cientos de ciudadanos, ha desembocado en que las unidades hospitalarias no tienen alternativa ahora que se encuentran muy saturadas, pues los internamientos han crecido un 136% en la última semana y apenas queda espacio ya para acoger a más pacientes.
No se envían a hospitales privados
¿Y por qué tal rechazo? Porque el Gobierno de izquierdas que maneja los hilos en Lisboa, con el apoyo ocasional del Bloco de Esquerda para compensar su falta de una mayoría absoluta, no se mueve de la premisa de que esta crisis sanitaria es preciso enderezarla desde el sector público. «Esta es la prueba de la ‘venezuelización’ que padecemos», subrayan algunos en las redes sociales, como una muestra del estupor y la indignación de la gente.
Así las cosas, Portugal se desangra y el drama se palpa en las mismas calles que hasta hace unas semanas, mostraban el espíritu vital. Hoy, sin embargo, su planificación sanitaria queda en entredicho y los familiares de los pacientes que peor lo están pasando temen que se los lleven a Graz, Innsbruck, Linz o Salzburgo, entre otras razones porque estarían rodeados por médicos y enfermeros germanoparlantes, con lo cual les sería mucho más difícil comunicarse con ellos.
«La pandemia de covid-19 representa enormes desafíos para todos los países del continente. Es una exigencia de solidaridad europea ayudar rápidamente y sin burocracia para salvar vidas», declaró el propio Sebastian Kurz este domingo 31 de enero.
Pero el único problema sanitario de Portugal en medio de la tragedia no tiene que ver con la falta de espacio en los hospitales. De hecho, la polémica ministra Marta Temido ya reconoció: «Camas disponibles tenemos, lo que no podemos es garantizar los recursos humanos pertinentes».
Nada extraño en un país que ha visto cómo cientos de sus enfermeros se marchaban a trabajar a Reino Unido, Francia o España en busca de un sueldo mejor… porque en Lisboa o en Oporto apenas sobrepasan con estrecheces los mil euros mensuales. Y se trata solo de un ejemplo.
El 70% del personal está contagiado
En estas circunstancias, una delegación de las fuerzas armadas de Alemania visitó esta misma semana al menos dos hospitales de Lisboa y alrededores: el de Santa María y el de Amadora-Sintra. Su diagnóstico resultó terrible: se vive una situación dramática y el 70% del personal está contagiado.
En consecuencia, un equipo de 27 médicos germanos ha desembarcado en la capital portuguesa transportando material necesario, dado que el SNS carece de la dotación adecuada.
Mientras la catástrofe se despliega sin piedad, el Ministerio de Sanidad portugués lleva días instalado en un mutismo que ni confirma ni desmiente ni comenta. Otra actitud oficial que irrita a todos aquellos que piensan que es momento de dar la cara y no de esconderse o echar balones fuera.
Impresora 3D para la comida de nuestros ancianos
Fuente: Comisión de Servicios. Eurostat, EUROPOP
Autor: Pedro Linero Salinas
En las próximas décadas, en muchos países del mundo y especialmente en Europa, aumentará rápidamente la proporción de personas mayores.
Aunque es un logro importante conseguir que las personas vivan más tiempo, el envejecimiento poblacional es un fenómeno que plantea nuevos retos en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el de la alimentación de un sector de personas mayores de 65 años que en 2060 supondrá un tercio de todos los habitantes de la UE.
Sabemos que nuestras necesidades nutricionales no sólo cambian según la enfermedad que padecemos, sino que con la edad también...y los problemas asociados a esta, son muchos.
Los estudios sugieren que entre el 15 y el 25% de los individuos mayores de 50 años tienen dificultades para tragar los alimentos (técnicamente denominado disfagia), un porcentaje que se dispara hasta el 60% en las residencias de ancianos, donde cerca de una quinta parte de los residentes necesitan una dieta especial. Como imaginaréis, la dificultad de tragar acaba implicando una ingesta menor de alimentos y la consecuente malnutrición.
Además, las comidas son socialmente importantes para las personas de edad avanzada. Algunas residencias de ancianos ya aplican el llamado concepto de comida suave, pero toda tiene el mismo sabor. Todo esto en conjunto acaba irremediablemente en depresión, como comenta el siguiente estudio médico: Carga social y psicológica de la disfagia: su impacto en el diagnóstico y tratamiento.
“El 84% de los pacientes consideró que comer debe ser una experiencia agradable, pero sólo el 45% la encontró realmente como agradable. Además el 41% de los pacientes afirmó experimentar ansiedad o pánico durante las comidas y más de un tercio (un 36%) de los pacientes informaban de que evitaban comer junto a los demás por sus problemas de disfagia”
¿Cómo funcionan las impresoras 3D?
Las impresoras tridimensionales crean objetos sólidos colocando el material por capas.
Se trata de crear comida sintética rica nutricionalmente, estéticamente apetecible y sabrosa, combinando proteínas en polvo, vitaminas o determinados minerales, almidón, grasas y sabores con agua o aceite para producir un amplio abanico de recetas digitales.
La impresora preparará la comida a partir de ingredientes que se almacenan en cartuchos extraíbles, mezclando los ingredientes en varias proporciones, y con la adición de agua o grasas.
La impresora 3D utilizará un software con código abierto, lo que permitirá a los entusiastas mejorar el dispositivo y ampliar en el futuro el surtido de platos.
¿Cómo ayudarían a la tercera edad?
La Unión Europea financia un proyecto de investigación alimentaria denominado Performance y que realiza un consorcio de empresas liderado por Biozoon, cuyo objetivo principal es la obtención de comidas personalizadas para personas mayores con el fin de mejorar su calidad de vida, para lo cual la impresión 3D podría desempeñar un papel esencial.
Los socios del proyecto quieren preparar alimentos, de tal modo que puedan comer de forma segura e incluso disfrutar de sus comidas. También trabaja en otros aspectos de la cadena de suministro de alimentos como el embalaje y el reparto.
Se aplicará la tecnología de impresión 3D para industrializar el proceso de fabricación, útil en lo que se refiere a productos alimenticios especiales para residencias o servicios de atención domiciliaria; considerándola un adelanto si puede ayudar a reducir los costos.
Se puede personalizar la comida, por ejemplo en términos de contenido calórico o tamaño de las porciones para evitar la desnutrición. Además, los investigadores del proyecto están tratando de encontrar la manera de hacer imprimibles diferentes tipos de alimentos, como la carne o las verduras.
El enfoque del proyecto es muy interesante, si es capaz de hacer que la comida sea sabrosa y nutritiva. En teoría, el uso de la impresión en 3D puede aportar más variación en la textura.
Es muy importante tener en cuenta, el plus que supone también en lo referente a la seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro.
Que la gente de edad avanzada acepte o no el nuevo alimento es otro tema fundamental. Así, los estudios de aceptación deben planificarse cuidadosamente.
Aunque el reto no es sólo hacer la comida sabrosa y atractiva, también tiene que recordar y guiarse por las preferencias de las personas mayores para las comidas más tradicionales; aunque, para la mayoría de la gente, para ser feliz lo más importante es poder volver a comer.
Bibliografía
1. Impresión 3D de alimentos, una alternativa para pacientes con disfagia [en línea]. Hipertextual, 2005 [citado 2 Junio 2014]. Disponible en: http://hipertextual.com/2014/06/impresion-3d-alimentos
2. La UE usará impresoras ·D para mejorar la alimentación de nuestros ancianos [en línea]. Omicrono, 2015 [citado 11 Abril 2015]. Disponible en: http://www.omicrono.com/2014/04/la-ue-usara-impresoras-3d-para-mejorar-la-alimentacion-de-nuestros-ancianos/
3. Performance: impresión 3D de comida para la Tercera Edad [en línea]. Imprimalia 3D, 2014 [citado 18 Enero 2015]. Disponible en: http://www.imprimalia3d.com/noticias/2015/01/17/004135/performance-impresi-n-3d-comida-tercera-edad
¿Cuándo tengo que ir al geriatra?
Fuente: www.65ymas.com
Autora: Marta Jurado
Es muy problable que si eres mayor de 60 o 70 años, te hayas preguntado alguna vez cuándo deberías empezar a acudir a un geriatra, además de a tu médico de cabecera. "Para saber cuándo hay que ir, hay que saber primero lo que es la Geriatría, una especialidad médica que aúna los problemas sociales, psicológicos y funcionales de pacientes mayores con pluripatología, que son tratados de forma integral", explica el geriatra y presidente de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (@CEOMA_ong) Juan Manuel Martínez.
Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (@seggeriatria), los geriatras son médicos generales o internistas con capacitación especializada para atender las necesidades de salud de los adultos mayores, que se ocupa de los aspectos clínicos, preventivos y sociales de la enfermedad de los mayores. Su principal objetivo es prevenir y superar la pérdida de autonomía, a la cual estas personas son especialmente susceptibles.
La clave, la pluripatología
No hay una edad concreta para acudir al geriatra sino que depende de cada caso. Aproximadamente el 30% de las personas de 65 años o más necesitan consultar a este tipo de médico, según los expertos, pero muchos no los saben o no saben como hacerlo. El propio Ramón Sánchez-Ocaña, periodista especializado en Salud y miembro del Comité Editorial de 65Ymás, reconoce las trabas que ha sufrido para responder a esta pregunta. "El problema es que antes de llegar al geriatra, te mandan a distintos especialistas", explica.
Un aspecto que reconoce Juan Manuel Martínez, quien aclara que "si tienes un problemas de estómago, tienes que ir al especialista, pero cuando tienes un problema multipatológico, ahí es cuando debes ir al geriatra, una persona que sepa tratar pluripatología de manera integral".
Como solución ante la confusión, el presidente de CEOMA considera que debería haber un geriatra o un asesor en Geriatría en cada centro de salud de toda España, así como en hospitales y residencias. El problema es que no hay suficientes, ya que es una especialidad poco valorada, pese al progresivo envejecimiento de la población.
No es cuestión de edad
Existe unanimidad a la hora de admitir que se cometen ciertos errores en torno a Geriatría. Por un lado, es frecuente confundir Geriatría simplemente con medicina de personas mayores de 65 años, y esto, según la SEGG, no es del todo exacto. "La Geriatría centra principalmente su atención en aquellas personas mayores de 65 años que presentan varias enfermedades y que tienden a la cronicidad o invalidez, y cuya evolución está condicionada por factores psíquicos o sociales".
Tal es así, que los recursos de atención geriátrica específicos han sido creados precisamente para estos grupos de ancianos y no para aquellos que, aun teniendo edad avanzada, gozan de buen estado de salud y llevan una vida autónoma e independiente.
También se suele confundir la Geriatría con asistencia única y exclusivamente a enfermos crónicos; sin embargo, el espectro de acción de esta rama de la Medicina es mucho más amplio.
La Geriatría pretende prevenir la aparición de la enfermedad, tratarla cuando ésta aparece, impedir que evolucione a la cronicidad y asegurar que los casos que lleguen a la dependencia total sean únicamente los estrictamente inevitables. Todas estas acciones se realizan tanto en el paciente agudo como en el que precisa tratamiento continuado.
Señales de que necesitas un geriatra
Los especialistas consideran que va a depender mucho de las particularidades de cada paciente. Se tiene a relacionarlo sobre todo con la funcionalidad física, cognitiva, emocional y social de la persona, pero no siempre es así. Los factores más comunes que llevan a una valoración geriátrica son:
- Menor funcionalidad física. Si notas que han disminuido las habilidades para realizar tareas que antes se consideraban normales y las realizaba sin dificultad, por ejemplo, hacer la compra, cocinar, salir de casa, hacer el ase doméstico o el aseo personal, caminar, es buena idea que consultes a un geriatra para que evalúe tu equilibrio y forma de andar. Las caídas son la principal causa de lesiones y muerte por lesiones entre adultos mayores de 65 años, según el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Un geriatra además puede recomendar ejercicios en el hogar para mejorar el equilibrio o recetar una tanda de fisioterapia.
- Problemas de la memoria. Según un estudio de la Facultad de Medicina de Johns Hopkins University publicado el año pasado en la revista Journal of General Internal Medicine, a casi el 60% de los mayores de 65 años con posible demencia no se les ha diagnosticado esta enfermedad o no saben que la padecen. Un geriatra puede realizar una prueba para detectar el deterioro cognitivo leve, que es un precursor de la demencia, o para detectar la depresión, que puede ser más sutil entre los adultos mayores,
- Tomar varios medicamentos: Más de un tercio de los adultos mayores de 62 años toman por lo menos cinco medicamentos recetados. Más del 60% usan algún tipo de suplemento alimenticio o a base de hierbas. Cuantos más medicamentos tomes, las probabilidades de sentir una interacción entre medicamentos serán más altas. Un geriatra puede revisar todos los medicamentos y determinar cuáles necesitas de verdad y cuáles puedes dejar de tomar.
- Estar hospitalizado. Las investigaciones demuestran que a los adultos mayores atendidos por un geriatra mientras están hospitalizados les va mejor después de que los dan de alta del hospital. Según un estudio de University of Michigan, las personas de 65 años o más a quienes visitaron un geriatra mientras estaban hospitalizados debido a una lesión traumática —como una costilla fracturada, un traumatismo craneal o una fractura— pudieron reanudar unos dos tercios adicionales de sus actividades cotidianas.
México envejece: ¿quién cuidará de sus ancianos?
Fuente: www.elpais.com
Autora: Carmen Morán Breña
El último censo recién publicado constata la tendencia sostenida de una edad mediana de la población cada vez mayor que ahora se sitúa en 29 años
La abuela Raquel parió en el rancho San Pablo a su primera hija con 18 años, después vendrían otros seis. La prole creció en una fea colonia de la capital que a Martina, la mayor, se le hacía muy penosa así que buscó en los estudios la vía de escape. Con 22 años nació su primer bebé y años después la segunda. Ahí cortó su historial de maternidad. Los dos hermanos dicen ahora que no piensan tener hijos. Así se está escribiendo la historia demográfica de México, un país que envejece: menos nacimientos y mayor esperanza de vida. El último censo se empeña en la misma tendencia, sostenida desde hace décadas: la edad mediana de la población era de 22 años en 2000, 26 en 2010 y 29 en la actualidad.
En los años setenta, el presidente mexicano Luis Echeverría comenzó su mandato con aquello de “gobernar es poblar”, pero cuando echó cuentas y vio el dinero que iba a costar eso en colegios, centros de salud y demás, acabó diciendo que “la familia pequeña vive mejor”.
Los mexicanos parecen coincidir con esto último, las familias se están achicando, con mayor incidencia en las grandes capitales, que añaden razones para ello: viviendas más costosas, trabajos alejados, el cuadro clásico que no deja mucho tiempo para la crianza.
“La disminución de la fecundidad que comenzó con Echeverría es ya irreversible, pero los indicadores parecen contradecir al presidente, la pobreza es muy alta, así que puede que las familias pequeñas no vivan mejor ni la baja fecundidad contribuya al desarrollo del país”, afirma la demógrafa y presidenta del Colegio de México Silvia Giorguli. “Es frustrante”, añade, “que sabiendo desde hace décadas que el envejecimiento venía no se hayan tomado medidas adecuadas aún. La demografía cumplió, pero las políticas sociales y económicas, no”.
México tiene una esperanza de vida baja: cuando un bebé nace se espera que viva 75 años. Las personas que rondan esa edad tienen todavía una salud aceptable, fruto de una tradición agroalimentaria correcta que no han heredado sus hijos ni sus nietos.
El país es ahora el segundo más obeso del mundo, tras Estados Unidos, de quien ha copiado las más nefastas costumbres gastronómicas, mucho azúcar y grasas trans, lo que se conoce como comida chatarra. Además, los guisos de la abuela Raquel ya no los repite su hija, que no tiene tiempo porque trabaja fuera de casa. Las próximas cohortes llegarán a la vejez con peor salud y eso requerirá un mayor esfuerzo de los servicios públicos. “Estamos a tiempo para trabajar modelos de envejecimiento saludable, si no hacemos algo, de aquí a nada será terrible”, advierte Verónica Montes de Oca, experta en demografía y envejecimiento del nonagenario Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM .
Los mayores de 60 años representan en México el 12% de la población, unos 15 millones, y las proyecciones demográficas elevan esa cifra a 33,4 millones para 2050. De los cuatro millones de personas que viven solas en casa, el 41%, es decir, 1.640.000, son mayores de 60 años, según los datos del Consejo Nacional de Población (Conapo). Algunos no tienen familia, pero otros tienen a sus hijos en el extranjero donde se cumple una de las correosas paradojas de estos tiempos: dejan a los suyos para ganarse la vida cuidando ancianos en los países ricos.
“Vivir solo no significa vivir aislado”, dice Montes de Oca y señala la solidaria red vecinal y familiar que forma parte de la cultura mexicana. “Desde la Secretaría de Bienestar se identifica a estas personas y hay profesionales de la gerontología que los visitan, que conocen el terreno, hacen un barrido comunitario, y en función de sus condiciones socioeconómicas reciben videollamadas, despensas, medicinas, se les monitorea”.
Silvia Giorguli no es, ni mucho menos, tan optimista como su colega demógrafa. Ella opina que las políticas sociales no están a la altura de lo que ya ocurre ni de lo que ocurrirá en unos años debido al envejecimiento de la población.
La secretaria general de la Conapo, Gabriela Rodríguez, reconoce que “tiene que hacerse mucho más”, pero defiende el sistema de pensiones que ha generalizado esta Administración: “2.200 pesos es la diferencia entre comer o no comer, entre tener medicinas o no tenerlas”, afirma. Saluda también las becas otorgadas a los estudiantes, que les permitirán “continuar sus estudios” y caminar hacia una vida distinta y la “prioridad del Gobierno en la prevención de embarazos adolescentes”, que contribuirá, en la misma línea, a una vida y una vejez mejores, sostiene. Para Rodríguez, en todo caso, el envejecimiento de la población deja pendiente un asunto crucial: la salud. “La terrible pandemia ha tenido al menos una cosa buena: se ha multiplicado el número de camas en los hospitales”.
México no tiene un sistema público de residencias geriátricas al estilo de Europa, por ejemplo. Y la palabra asilo todavía pone los pelos de punta a la población. No va con la cultura de acá, dicen. A sus 72 años, la abuela Raquel, con la que se inició esta nota, vive rodeada de seis hijos y nueve nietos en una de esas viviendas extensas tan comunes en el país. Ese es el modelo todavía, en efecto. Pero Martina Guerrero, la hija mayor, que salió de la UNAM con su título de Derecho y trabaja en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, rompió ese modelo. Ella vive en otra zona de la ciudad con su familia, mucho más corta que la de su infancia.
Estos cambios sugieren que en algún momento el país tendrá que pensar, si no en residencias geriátricas, en algún modelo de asistencia para los ancianos. El crecimiento de la esperanza de vida tiene un lado amargo, la salud se resiente, las situaciones de dependencia son más largas. Y la extensión de los estudios y la salida de las mujeres al mercado laboral dejarán un panorama muy distinto al actual, donde millones de mujeres se encargan a diario de los cuidados de niños y ancianos en casa. “Los modelos institucionales no están previstos en México, no pertenecen a nuestra cultura”, señala Montes de Oca. Ella se decanta por las redes sociales de apoyo y por un envejecimiento saludable que permita la autonomía de las personas todo lo posible. “El 70% de los mayores de 60 años son funcionales en la actualidad”, dice. Pero sabe que a edades más altas la cosa cambia y que las mujeres están sufriendo la carga de los cuidados en casa casi en exclusividad. A pesar de todo, afirma: “Ojalá nunca haya residencias como en Europa”.
España ilustra bien el tránsito, en unas pocas décadas, de asistir a los ancianos en casa a demandar residencias a gritos. Las extensas familias de antaño, donde unos se cuidaban a los otros (es decir, las mujeres a los demás) y donde las redes vecinales prestaban apoyo para cualquier necesidad, han ido desapareciendo. La universalización de los estudios impulsó a millones de mujeres al mercado laboral y ahora no pueden cuidar ancianos ni tener hijos, porque los Gobiernos no implementan las medidas adecuadas para conciliar empleo y vida familiar. Así que las plazas en las residencias geriátricas siempre son pocas y la fecundidad está hundida. A pesar de ello, miles de mujeres doblan su jornada para cuidar ancianos. Antes lo hacían porque la cultura familiar, como la mexicana, veía indeseable la sola idea de llevar a un anciano a la residencia. Ahora, porque no hay plazas disponibles.
“La cultura mexicana es muy de cuidar a los abuelos en casa y a ellos no les gusta ir a residencias, y ya veremos si los jóvenes de ahora querrán ir a esos centros”, insiste la responsable de Conapo. El tiempo lo dirá, efectivamente.
Si se necesitan hijos para cuidar a los ancianos, México no está tampoco en la dirección correcta, porque el envejecimiento que constata el censo es imparable y la cada vez menor fecundidad tiene mucho que ver en ello, si bien todavía es un fenómeno más urbano que rural y muy dispar entre Estados. “En las zonas urbanas se tienen un mayor acceso a servicios de salud reproductiva y las tasas de escolarización superan las del ámbito rural, eso baja la fecundidad. Pero la elección de la maternidad se está uniformando, hay una tendencia a la convergencia demográfica en este terreno”, señala Giorguli. No siempre tiene que ver con la pobreza. “En países como El Salvador u Honduras, más pobres que México, también avanza el envejecimiento de la población”, afirma la demógrafa.
Martina no quiso repetir el ejemplo de su madre, Raquel. Aunque su maternidad fue temprana, su elección fue una familia corta, solo dos hijos. Así lo eligió. “Pobre mi mamá, no sé ni cómo hacía para atender a tanto niño, con las comidas, la ropa…”, dice. Martina solo tiene dos, y sus hermanos, el que más tuvo tres. “Cuando mis hijos nacieron no teníamos mucho dinero, mi esposo era pasante y mi mamá nos ayudaba con los niños, al principio nos vimos un poco apretados”, dice. Ahora, sin embargo, pertenecen a esa clase media mexicana que va cambiando los modelos familiares y que quizá no tenga nietos para alegrar su jubilación.
Artículos anteriores:
Año 2021
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2020
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|