artículos de actualidad

abril 2020

España: más de 3.047 ancianos de residencias han fallecido por coronavirus

Fuente: www.larazon.es

Algunas muertes no se pueden atribuir exclusivamente a la pandemia debido a la falta de test para su detección.

Aunque no todos los gobiernos autonómicos facilitan cifras oficiales, la región española más afectada sería la Comunidad de Madrid, donde hasta la fecha han fallecido, al menos, 1.115 ancianos residentes en centros; seguida de Castilla y León, con 705; y Cataluña, con 362.

En el lado opuesto, Baleares y Canarias son las comunidades con menor números de fallecidos, con ocho y cinco muertes, respectivamente.

Datos por Comunidades

De este modo, en la Comunidad de Madrid, unas 1.115 personas han fallecido en las residencias de ancianos hasta la fecha, muertes que no se pueden atribuir exclusivamente al coronavirus debido a la falta de test para su detección.

Los datos que facilita la Junta de Castilla y León a diario indican que, en este momento, son 292 personas fallecidas en residencias con coronavirus confirmado, mientras que otras 413 personas han muerto con algún síntoma, sin que se les haya practicado la prueba. En total, 705 personas fallecidas de centros de mayores en la región.

En Cataluña, tercera comunidad más golpeada, el secretario de Asuntos Sociales y Familias del Govern catalán, Francesc Iglesies, ha cifrado en 362 los ancianos fallecidos por coronavirus en residencias para personas de la tercera edad.

En Castilla-La Mancha, un total de 143 residencias cuentan con casos confirmados de COVID-19 y son 659 los residentes de las mismas que han dado positivo por coronavirus. Hasta la fecha se contabilizan 206 fallecidos.
Se han detectado casos en 84 residencias de mayores de la Comunidad Valenciana, donde hay contagiados 536 residentes y 166 trabajadores. Han fallecido 118 residentes hasta la fecha.

A 2 de abril, hay 579 casos confirmados de COVID-19 en la red de 344 residencias públicas y privadas de Aragón, entre usuarios y trabajadores de los mismos. Desde que comenzó la pandemia por el coronavirus se han producido 112 fallecimientos y hay 177 personas hospitalizadas.

Por su parte, Extremadura ha registrado a 2 de abril un total de 101 personas fallecidas con coronavirus que eran usuarios de residencias de mayores. Las edades de los fallecidos están entre los 66 y los 102 años, y la media de edad es de 75 años, según datos de la Junta de Extremadura facilitados a Europa Press.

En el País Vasco, los datos recabados indican que se han producido al menos 95 fallecimientos de personas mayores que vivían en residencias: 48 en Álava, 33 en Vizcaya y 14 en la provincia de Guipúzcoa.

Las residencias de mayores de Andalucía cuentan actualmente con 672 residentes confirmados como casos positivos de infectados por el coronavirus COVID-19, y han registrado 82 fallecimientos hasta este jueves 2 de abril, que representan el 23,9 por ciento del total de 343 muertes contabilizadas hasta la fecha en el conjunto de la región por esta enfermedad.

En Baleares, el portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas ha detallado que, en las últimas horas, tres usuarios de residencias han resultado positivos en coronavirus tras las pruebas PCR. Provienen de las residencias Oasis (1) y Domusvi Costa d’en Blanes (2), donde ya se habían detectado otros casos con anterioridad. Asimismo, dos usuarios positivos han muerto en las últimas horas, uno de la residencia Son Ametler y uno de la residencia Oasis. En total, ocho personas han fallecido con coronavirus en estos centros baleares.

Respecto a las Islas Canarias,
al cierre de 1 de abril han fallecido cinco personas residentes en centros de mayores, todos en las isla de Tenerife: centro del municipio de Tegueste (3), uno en Puerto de la Cruz (1) y otro en Fasnia (1), éste último el único fallecido en las propias instalaciones. El resto fue ingresado en el Hospital Universitario de Canarias y murió allí.

En el Principado de Asturias, a las 18.40 del 1 de abril, había 29 fallecidos en total en las residencias asturianas, públicas y privadas, así como 204 residentes que han dado positivo y 69 profesionales de los centros.

En el caso de las residencias de mayores de Navarra, hasta el momento se han registrado 20 fallecidos. El número de casos positivos es de 97 y 292 profesionales de estos centros que están de baja.

Asimismo, en La Rioja hay 323 casos confirmados por COVID-19 en un total de 19 residencias de mayores. Desde el inicio de la crisis han fallecido un total de 34 residentes. A este respecto, el consejero de Salud de la Región de Murcia, Manuel Villegas, ha explicado que hay 46 trabajadores de estos centros contagiados y 108 residentes afectados. Asimismo, hay 18 residentes fallecidos.

Además, el número de víctimas mortales con coronavirus que han fallecido en las instalaciones de las residencias de mayores en Galicia asciende a 21 personas desde que la pandemia empezó a afectar a la comunidad autónoma, según ha confirmado a Europa Press la Consejería de Política Social.

Finalmente, Cantabria tiene en estos momentos 14 residencias de mayores con 230 casos de COVID-19 y el número de fallecidos en estos centros es de 16 personas desde que comenzó la crisis sanitaria, según el Gobierno cántabro.

Confinamiento con un familiar con Alzheimer: recomendaciones generales

Estamos viviendo una situación de excepcionalidad: la pandemia COVID-19, generada por el coronavirus, que requiere de unas medidas drásticas para contener la propagación y evitar el colapso del sistema sanitario. Para ello las autoridades han impuesto medidas como el distanciamiento social, la protección de los colectivos más vulnerables y el confinamiento domiciliario, es decir, quedarse en casa.

Estas indicaciones deben cumplirse, no solo por imperativo legal, sino también por responsabilidad social y, particularmente en el caso de personas vulnerables, por autoprotección. Las personas mayores, así como las que presentan diferentes enfermedades crónicas, se engloban en este colectivo.

Entender y aceptar la situación

Por las razones anteriormente expuestas, el contacto social con las personas mayores y frágiles, entre ellos las personas con Alzheimer o con otras formas de demencia, se ha restringido específicamente. Así, se han dado órdenes como el cierre de centros para mayores y de centros de día. Del mismo modo, se han restringido las visitas a las personas internas en residencias, geriátricos o centros sociosanitarios, incluyendo las visitas de familiares.

Este escenario de excepcionalidad del que, además, no contamos con antecedentes similares en nuestra sociedad, nos lleva a sentir un gran desconcierto y tener muchas dudas. Debemos enfrentarnos a situaciones nuevas y, a menudo, complejas, para las que, además, no hemos tenido tiempo suficiente para prepararnos.

Comprender todo lo expuesto es fundamental para, a pesar de las dificultades que conlleva, aceptar con más serenidad este escenario y adoptar la predisposición necesaria para poner en marcha estrategias que lo hagan más llevadero.

La atención a familiares mayores y/o con deterioro cognitivo o demencia

Una de las excepciones de la limitación de realizar visitas domiciliarias a familiares o amigos contempla la necesaria atención que han de recibir las personas dependientes. Por eso, los servicios de atención domiciliaria y las visitas de familiares o personas próximas que deban prestar cuidados sí está permitida. Ahora bien, se deben contemplar una serie de precauciones:

Es fundamental que la persona que provea estos cuidados o atenciones no presente síntomas que pudieran ser sospechosos de estar contaminado por el virus.

Se debe evitar la interacción entre niños y personas mayores o vulnerables (excepto que convivan en la misma casa, en cuyo caso se procuraría minimizar el contacto).

Se deben seguir escrupulosamente todas las medidas de protección para contener la propagación de la infección por coronavirus (que no dejan de ser las generales para minimizar riesgos de cualquier otro tipo de infección, pero que ahora hay que llevar a rajatabla).

Si nuestro ser querido está ingresado en una residencia, centro geriátrico o sociosanitario, es clave seguir las indicaciones de restricción de visitas, confiando en el buen hacer y la profesionalidad del personal del centro. Procurar estar informado de los horarios de atención telefónica con el centro y procurar ser comprensivos si no tenemos una respuesta inmediata puesto que este colectivo profesional también se enfrenta a una situación excepcional.

Atender solo a fuentes de información oficial

Es fundamental recurrir solo a fuentes de información oficial: medios de comunicación de reconocida solvencia: radio, televisión, prensa, y/o informaciones provenientes de organismos oficiales o instituciones reconocidas. Hay que desconfiar de falsos rumores que pueden circular por whatsapp y de informaciones alarmistas o recomendaciones que no estén avaladas por profesionales o instituciones. La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, recoge algunos falsos rumores.

Atendiendo a la capacidad cognitiva de la persona afectada, trasladar, tantas veces como sea necesario, una explicación adaptada del por qué no podemos salir o recibir visitas.

La importancia de las rutinas

El día a día de una persona con Alzheimer siempre resulta más llevadero siguiendo unas directrices de simplificación, así como unos horarios y rutinas. En la situación de excepcionalidad que estamos viviendo, el confinamiento en casa conlleva no poder continuar con algunas de las rutinas habituales, como asistir al centro de día, salir a pasear, visitar a (o recibir visitas de) amigos o familiares, etc.

Por ello, ahora precisamos generar rutinas nuevas, porque el orden del día a día y un cierto mantenimiento de horarios proveerán a la persona enferma de un marco de referencia y, a los cuidadores, de una guía para minimizar el riesgo de verse desbordados.

Una propuesta de planificación del día

Es importante procurar que la persona con Alzheimer mantenga unos horarios más o menos regulares cada día. No tienen por qué ser exactamente los mismos que en circunstancias normales, pero sí que deben conferir una regularidad para así, tratar de mantener una adecuada alternancia entre sueño y vigilia, para minimizar posibles alteraciones conductuales y alteraciones del sueño.

Proponemos continuación un esquema orientativo de planificación del día
que, lógicamente, se puede adaptar a la realidad de cada casa. Lo más relevante es tener un orden y regularidad.

Además de la necesaria higiene contenida en el aseo diario, para minimizar el riesgo de contagio y propagación del coronavirus, es clave intensificar el lavado de manos, particularmente tras un periodo de actividad y siempre tras ir al wc o antes y después de las comidas, pero no de cualquier manera, sino asegurando una higiene de manos eficaz que iremos intercalando entre las rutinas diarias tantas veces como sea necesario.

Por la mañana

-
Levantarse cada día a la misma hora.
- Higiene matutina: ir al wc, lavarse las manos y la cara.
- Desayuno
- Higiene: manos y bucodental.
- Actividad cognitiva: siempre adaptada a la capacidad de la persona, desde realizar ejercicios o actividades específicas de que dispongamos, a participar en un juego de mesa o realizar actividades de apoyo en las tareas domésticas: tender, doblar ropa, limpiar verduras, barrer…
- Actividad física: realizar algunos ejercicios suaves de estiramiento o de coordinación.
- Pequeño tentempié.
- Salir un rato al balcón, terraza o, simplemente, asomarse a la ventana para que nos dé un poco el sol y el aire. Se puede aprovechar para hacer juegos estimulantes: denominar lo que se ve, contar farolas, árboles, indicar cosas de un color específico...
- Preparar la comida y colaborar en tareas domésticas, como poner la mesa.
- Comida

Por la tarde

-
Breve siesta (preferentemente no más de 30 minutos) o rato de descanso: televisión, radio, escuchar música tranquila.
- En la medida de lo posible de cada casa, volver a tomar algo de aire y sol.
- Un rato de actividad: se pueden retomar tareas de estimulación cognitiva o física. Emplear la música como una forma de estimulación y de promoción de emociones positivas.
- Merienda.
- Si se tienen plantas, atender su cuidado: regar, quitar hojas secas…
Higiene: baño o ducha.
- Actividad física muy suave: estiramientos, por ejemplo. Algo que no active demasiado para favorecer el sueño posterior.
- Preparar la cena y poner la mesa. Cenar al menos dos horas antes de acostarse para asegurar que el proceso digestivo no dificulte el sueño.

Por la noche

-
Después de cenar, actividad relajada: ver una serie o algún contenido tranquilo de televisión, escuchar música calmada, ver fotografías…
- Asegurar que se ha realizado la higiene bucodental y los preparativos habituales para acostarse.
- Recordar la importancia de mantener una regularidad en la hora de acostarse.

Por último, pero no por ello menos importante, es crucial recordar que la persona cuidadora también estará sometida a una presión, en muchos casos, superior a la habitual y que debe atender también a su propio cuidado. Por eso, más que nunca, hay que procurar vías de desahogo alternativas, procurar tener pequeños espacios para uno mismo y recurrir a estrategias para manejar la ansiedad.

Suecia, el único país de Europa que no impone el 'quédate en casa'

Fuente: www.elindependiente.com
Autora: Ana Alonso

¿Están locos los suecos o son los más cuerdos del planeta? Son prácticamente los únicos en Europa que no han impuesto el ‘quédate en casa’ como medida para contener la propagación del Covid-19. Hay casos y muertos, más de 4.400 positivos y 180 fallecidos a fecha de lunes 31 de marzo, según worldometers.

Su objetivo
es que el crecimiento de enfermos graves se estabilice, el mismo que en Italia o España. Pero sus métodos son, de momento, diferentes.

«Así es como trabajamos en Suecia. Nuestro sistema se basa en la acción voluntaria. Damos la opción de elegir a los ciudadanos qué les parece mejor para sus vidas. Y funciona muy bien, según nuestra experiencia». Son palabras del epidemiólogo-en-jefe de Suecia, Anders Tegnell, quien está liderando la estrategia del país escandinavo en la lucha contra la propagación del coronavirus, en una entrevista con The New York Times.

A diferencia de otros países europeos, incluso de las vecinas Noruega y Dinamarca, en Suecia siguen abiertos los bares, los espectáculos y los colegios. Y en los parques los jóvenes pasean y disfrutan de los primeros rayos de una primavera más deseada que nunca. Incluso a los ancianos se les permite darse un paseo, siempre y cuando vivan en zonas poco pobladas.

En Noruega, con una población de 5,3 millones hay 4.605 casos confirmados de coronavirus y se han registrado 39 muertes a fecha del 31 de marzo. En Dinamarca hay 2.860 positivos y 90 fallecidos.

Suecia, con 10,2 millones de habitantes, ya supera los 4.400 casos y los 180 muertos. Países Bajos es el país de Europa que más se aproxima a la manera de abordar la crisis de Suecia.

Noruega y Dinamarca han impuesto medidas estrictas de confinamiento y cierre al exterior, mientras que Suecia ha optado por confiar en el buen juicio de la población. Es arriesgada esta vía porque es un país con un 20% de población mayor de 65 años y apenas un 5,8 de camas de cuidados intensivos (UCI) por cada 100.000 habitantes. España tiene 10 y Alemania 29, según un informe de Newtral.

Según la Swedish Communicable Diseases Act (2004:168), los individuos pueden ponerse en cuarentena, no así ciudades o pueblos. Sería posible imponer el confinamiento de algunos barrios de una determinada zona geográfica.

Guarderías y colegios abiertos

Los niños suecos siguen yendo a guarderías, colegios e instituos, no así los universitarios, que siguen las clases de forma telemática
. El gobierno ha recomendado el teletrabajo, en los casos en que pueda adaptarse la actividad.

De hecho, justifican que se mantengan abiertos los centros de enseñanza de menores porque los niños parecen libres de riesgo, son muchos (un millón menores de 17 años), y sería imposible que los padres trabajaran si se quedaran en casa.

Ha instado a los mayores de 70 años a que limiten sus salidas a hacer algo de ejercicio y en todo caso se aconseja mantener una prudente distancia social, algo que en Suecia se hace por norma. A partir del 1 de abril no se permiten las visitas a las residencias de ancianos.

Pero los bares y restaurantes están abiertos, si bien no se puede pedir en la barra, solo en las mesas. Los comercios no han cerrado, aunque la demanda ha bajado. Se prohíben las reuniones de más de ¡50! personas. Inicialmente permitía hasta 500.

La economía puede contraerse un 4% y se prevé que el paro roce el 10% en verano, según un informe del Swedbank, un auténtico drama en un país como Suecia.

El gobierno sueco ha anunciado un plan de pequeñas y medianas empresas, por el cual garantiza el 70% de los préstamos bancarios a las compañías que se encuentren en dificultades financieras por la crisis del coronavirus. También ha reducido las cuotas a la seguridad social y presta apoyo al alquiler a las pymes.

«Tienen mucha confianza en los científicos al mando, en la Agencia de Salud Pública y el epidemiólogo del Estado, Anders Tegnell. Los pronósticos son de momento buenos y creen que se dañaría más la economía y la salud con medidas más estrictas. Pero sí hay debate entre epidemiólogos. Hay algunos científicos que no están de acuerdo con las tesis de Anders Tegnell», explica Víctor Lapuente, catedrático de Ciencia Política en Gotemburgo y Esade.

La semana pasada más de 2.000 médicos, científicos y catedráticos, incluido el presidente de la Fundación Nobel, el catedrático Carl-Hendrik Heldin, hicieron un llamamiento al gobierno para que introduzcan medidas más restrictivas. «No estamos haciendo suficientes tests, no estamos siguiendo los casos, no estamos aislándonos lo suficiente. Estamos dejando que el virus se expanda. Nos conducen a la catástrofe», ha declarado la investigadora Cecilia Söderberg-Nauclér, a The Guardian.

Sin embargo, los suecos confían en sus expertos, creen que no les engañan y son transparentes. Confían en los funcionarios del gobierno, quienes obran por el bien común y defienden los intereses de los ciudadanos, en su visión.

Una mayoría de ciudadanos suecos, el 52%, apoya las medidas adoptadas para contener el coronarius, pero el 14% señala que se está primando la economía sobre la salud pública, según una encuesta del diario Svenska Dagbladet.

«Uno de los argumentos a favor de esta estrategia es que el gobierno piensa que los ciudadanos son individualistas y harán lo que quieran. Los suecos piensan que el gobierno no tiene por qué decirles lo que han de hacer. (El gobierno y sus asesores) defienden que si mantienen los grupos de riesgo protegidos tienen resiliencia. Las residencias de ancianos están muy preparadas», añade Víctor Lapuente, que vive en Gotemburgo desde hace años.

Destaca también Víctor Lapuente cómo Suecia es un país con amplias zonas con una baja densidad de población, lo que ayuda a contener el contagio. No así Estocolmo, donde ya se ha habilitado un hospital de campaña, al estilo del levantado en Madrid en Ifema.

En rueda de prensa este martes, el gobierno sueco ha pedido a la Agencia de Salud Pública que elabore una estrategia nacional para incrementar el número de tests. Hasta hace pocos días se habían hecho 36.000 tests, un nivel comparable a otros países europeos, según el primer ministro, Stefan Löfven. La prioridad es detectar a los positivos especialmente en el sector sanitario.

«Mucha gente que se ha aislado podrán volver a trabajar si sabemos que no tiene coronavirus. Esto implica que las condiciones sanitarias y sociales serán mejores, y otros sectores también podrán volver al trabajo in situ», ha dicho la ministra de Sanidad, Lena Hallengren.

El gobierno sueco, formado por una coalición de socialdemócratas y verdes, ha dado pasos pero muy poco a poco. Stefen Löfven dio un mensaje de cinco minutos a la nación el domingo 22 de marzo. En Suecia no es una práctica habitual: la última vez de una intervencion similar del jefe del gobierno fue en 2003 cuando asesinaron a la ministra de Exteriores, Anna Lindh.

En rueda de prensa, este martes el primer ministro ha dicho: «Lo que tendrá más impacto es lo que haga cada uno de nosotros cada día. Cada sueco tiene el deber de protegerse con el fin de cuidarse y cuidar a los demás. Cancelen sus viajes de Semana Santa. Quédense en casa si experimentan síntomas. No salgan si tienen más de 70 años o son de un grupo de riesgo».

Ha aconsejado a los padres que expliquen a los niños que renuncien a la tradición de pedir dulces en Pascua. «Habrá otras Pascuas». Löfven no oculta a los suecos que «la situación irá a peor antes de que mejore. Las próximas semanas serán decisivas».

Golpe al cáncer: un nuevo test de sangre detecta 50 tipos de tumores antes de los síntomas

Fuente: www.elespanol.com

La prueba detecta los cambios en el ADN que provoca la presencia de un carcinoma antes incluso que se presenten los síntomas.

Investigadores han desarrollado el primer análisis de sangre que puede detectar con precisión más de 50 tipos de cáncer e identificar en qué tejido se originó, a menudo antes de que haya signos o síntomas clínicos de la enfermedad.

En un artículo publicado en la revista Annals of Oncology, los investigadores muestran que la prueba, que eventualmente podría usarse en programas nacionales de detección de cáncer, tiene una tasa de falsos positivos de 0,7% para la detección de cáncer, lo que significa que menos del 1% de las personas serían identificadas erróneamente como portadoras de cáncer.

La prueba fue capaz de predecir el tejido en el que se originó el cáncer en el 96% de las muestras, y fue precisa en el 93%.

Los tumores mandan ADN a la sangre, y esto contribuye a lo que se conoce como ADN libre de células (cfDNA). Sin embargo, como el cfDNA también puede provenir de otros tipos de células, puede ser difícil determinar el que proviene de los tumores.

El análisis de sangre reportado en este estudio analiza cambios químicos en el ADN llamados metilación que generalmente controlan la expresión génica. Los patrones de metilación anormales y los cambios resultantes en la expresión génica pueden contribuir al crecimiento tumoral, por lo que estas señales en el ADNc tienen el potencial de detectar y localizar el cáncer.

El análisis de sangre se dirige a aproximadamente un millón de los 30 millones de sitios de metilación en el genoma humano. Se utilizó un clasificador de aprendizaje automático (un algoritmo) para predecir la presencia de cáncer y el tipo de cáncer en función de los patrones de metilación en el ADNc desprendido por los tumores.

El clasificador fue entrenado usando una base de datos de metilación de señales cancerosas y no cancerosas en cfDNA
. Se cree que la base de datos es la más grande del mundo y es propiedad de la compañía involucrada en esta investigación, GRAIL Inc.

El autor principal del artículo, el doctor Michael Seiden, presidente de US Oncology, explica: "Nuestra investigación anterior mostró que el enfoque de metilación superó el genoma completo y la secuenciación dirigida en la detección de cáncer mortal múltiple tipos en todas las etapas clínicas, y en la identificación del tejido de origen. También nos permitió identificar las regiones más informativas del genoma, que ahora son objeto de la prueba de metilación refinada que se informa en este documento".

En la parte del estudio del Atlas del genoma libre de células circulantes (CCGA) publicado este martes, las muestras de sangre de 6.689 participantes con cáncer no tratado previamente (2.482 pacientes) y sin cáncer (4.207 pacientes) de América del Norte se dividieron en un conjunto de entrenamiento y una validación conjunto.

De estos, los resultados de 4.316 participantes estaban disponibles para el análisis: 3.052 en el conjunto de entrenamiento (1.531 con cáncer, 1.521 sin cáncer) y 1.264 en el conjunto de validación (654 con cáncer y 610 sin cáncer). Se incluyeron más de 50 tipos de cáncer.

El clasificador de aprendizaje automático analizó muestras de sangre de los participantes para identificar cambios de metilación y clasificar las muestras como cancerosas o no cancerosas, e identificar el tejido de origen.

Los investigadores descubrieron que el rendimiento del clasificador era consistente tanto en los conjuntos de entrenamiento como de validación, con una tasa de falsos positivos del 0,7% en el conjunto de validación.

La capacidad del clasificador para identificar correctamente cuándo estaba presente el cáncer (la tasa positiva verdadera) también fue consistente entre los dos conjuntos.
En 12 tipos de cáncer que a menudo son los más mortales (anal, vesical, intestinal, esofágico, estomacal, cabeza y cuello, hígado y vías biliares, cáncer de pulmón, ovario y páncreas, linfoma y cáncer de glóbulos blancos como el mieloma múltiple) la verdadera tasa positiva fue del 67,3% en los estadios clínicos I, II y III.

Estos 12 cánceres representan aproximadamente el 63% de las muertes por cáncer cada año en Estados Unidos en la actualidad no hay forma de detección para la mayoría de ellos antes de que aparezcan los síntomas. La verdadera tasa positiva fue del 43,9% para todos los tipos de cáncer en el estudio en las tres etapas clínicas.

La detección mejoró con cada etapa de cáncer. En los 12 cánceres especificados previamente, la tasa positiva verdadera fue del 39% en la etapa I, 69% en la etapa II, 83% en la etapa III y 92% en la etapa IV. En todos los más de 50 tipos de cáncer, las tasas correspondientes fueron 18%, 43%, 81% y 93%, respectivamente.

"Estos datos respaldan la capacidad de esta prueba de metilación dirigida para cumplir con lo que creemos que son los requisitos fundamentales para un análisis de sangre de detección temprana de cáncer múltiple que podría usarse para la detección a nivel de la población: la capacidad de detectar cáncer mortal múltiple tipos con una sola prueba que tiene una tasa de falsos positivos muy baja y la capacidad de identificar en qué parte del cuerpo se encuentra el cáncer con alta precisión para ayudar a los proveedores de atención médica a dirigir los próximos pasos para el diagnóstico y la atención", señala Seiden.

El editor en jefe de Annals of Oncology, profesor Fabrice André, director de investigación del Institut Gustave Roussy, en Francia, destaca que se trata de "un estudio histórico y un primer paso hacia el desarrollo de herramientas de detección fáciles de realizar la detección temprana de más del 50% de los cánceres que podría salvar millones de vidas cada año en todo el mundo y podría reducir drásticamente la morbilidad inducida por los tratamientos agresivos".

"Si bien los números aún son pequeños -reconoce-, el rendimiento de esta nueva tecnología es particularmente intrigante en el cáncer de páncreas, para el cual las tasas de mortalidad son muy altas porque generalmente se diagnostica cuando está en una etapa avanzada".

Quédate en casa, pero no dejes de cuidarte: tabla de ejercicios durante el confinamiento

Fuente: www.elespanol.com

El ejercicio físico es fundamental para además de mantener el físico, mejorar la salud y la autoestima.

Quédate en casa, pero no dejes de cuidarte. El confinamiento por el coronavirus no es excusa para evitar el deporte, al contrario se debe ser una rutina diaria, importante y necesaria, para mantener la forma física y mejorar el estado de ánimo y psicológico hasta que se vuelva a la normalidad.

No coger kilos, mantener el vientre plano, los glúteos y brazos tonificados y las piernas firmes son algunos de los objetivos que se plantean gran parte de la sociedad desde que el Gobierno declarara el estado de alarma.

Brick de leche, garrafas de agua, libros o la cuerda de tender la ropa sustituyen a las mancuernas o steps, lo importante es no perder el hábito de hacer ejercicio.

"El ejercicio ayuda a mantener el físico, además de mejorar la salud y la autoestima", ha explicado a Efe el entrenador personal Antonio Ángel Moreno, quien asegura que "el aislamiento en el domicilio no debe frenar los objetivos".

Al contrario, es una oportunidad para hacer ejercicio on line y conocerse mejor y aprovechar para hacer un entrenamiento individual "que sirva como reto para no abondar los planes, así como una forma de desahogo estupenda", añade Moreno.
El pilates y el yoga son dos de las disciplinas que se pueden hacer estos días desde casa.

El pilates y el yoga son dos de las disciplinas que se pueden hacer estos días desde casa.

Las entrenadoras personales Gema y Esther Pineda han comenzado a adaptar sus entrenamientos a los hogares, de forma que, en su mayoría, no hace falta material de gimnasio. "La comba es la mejor alternativa para hacer cardio", señalan estas expertas que han subido a Instagram y YouTube numerosos vídeos para seguir sus pautas.

A un solo clic hay infinidad de posibilidad para mantener una rutina deportiva tras el teletrabajo con aplicaciones gratuitas. Por ejemplo, Home Workout con la que se puede tonificar los músculos principales.

Como no se puede salir a correr, Cardio and HIIT Workouts resulta perfecta para quemar grasa con ejercicios que aumentan el ritmo cardíaco.

La app 7 Minute Workouts ofrece 7 minutos de ejercicios sin sufrir demasiado, ofrece una tabla de ejercicios corta pero efectiva sin necesidad de tener un equipo profesional, ideal para practicar en espacio reducidos.

Si no ha probado a hacer yoga, puede ser el momento, ya que se trata de una actividad que mejora la respiración, refuerza el sistema inmunológico, aumenta la flexibilidad, mejora el equilibrio, fortalece músculos y huesos, además de equilibrar el sistema nervioso, según explican los profesores expertos del equipo de AOmm.tv.

Los estiramientos proporcionan paz interior, reducen la ansiedad y mejora la calidad del sueño, a parte de aliviar tensiones musculares y los dolores crónicos posturales y favorece la capacidad de concentración, entre otras cosas. "La práctica de yoga mejora el funcionamiento del sistema nervioso", explican los directivos de esta plataforma internacional que ofrece vídeos de clases guiadas.

VivaGym, operador líder en el segmento de gimnasios de bajo coste en España, ofrece una tabla de ejercicios fáciles y divertidos para hacer en familia con la que desconectar y acabar con la temida frase "me aburro".

1.-¡Choca esos cinco! Para entrenar piernas y abdomen. El adulto y el niño adoptarán posición isométrica en sentadilla, espalda con espalda. Seguidamente harán giros abdominales para chocar las 2 manos en lados alternos.

2. Superman en acción. El ejercicio perfecto para entrenar la extensión de piernas. Mientras el adulto está tumbado en el suelo con las piernas flexionadas -rodillas al pecho-, el niño se pondrá en plancha con los pies del padre o de la madre a la altura de su pecho, lo agarrará con las manos - el niño en el aire- y ¡a volar!

3.Bailar al son de zumba. La música alegra el alma y gusta tanto a niños como a mayores. Dale al "play" y a bailar, una actividad con la que se pueden llegar a quemar entre 500 y 800 calorías en una sesión de 45 minutos, así que es perfecta para mantenerse en forma.

4. "Flexilibrio". Mientras el adulto se tumban en el suelo para hacer flexiones -con rodillas apoyadas si el menor pesa mucho-, el niño se sentará en la espalda del padre o madre y mantendrá el equilibrio mientras hace el mayor número de flexiones posibles.

5. Súper sentadillas. Se deberá coger al niño a caballito sobre nuestros hombros y se realizan sentadillas mientras ellos cuentan las repeticiones.

Este es el motivo por el que la dieta mediterránea es más necesaria que nunca

Fuente: www.elespanol.com

Frutas, verduras, carne blanca, pescado y frutos secos son los alimentos recomendados durante el confinamiento y la convalecencia.

La base de la dieta mediterránea, con un gran consumo de fruta, verdura y legumbres y moderado de alimentos de origen animal, junto a la eliminación de alimentos precocinados y de comida rápida, es clave para afrontar el confinamiento como consecuencia del COVID-19.

La presencia del aceite de oliva, a poder ser virgen extra, también debe es fundamental, por lo que conviene utilizarlo para cocinar, aliñar o cualquier otra técnica culinaria.

Así se indica en una serie de recomendaciones propuestas desde el departamento de Medicina Preventiva de la Universitat de València, que interviene en el programa de investigación sobre nutrición PredimedPlus, que cuenta con 6.874 participantes de 23 centros y hospitales de toda España, y que trabaja desde hace años sobre la dieta mediterránea como forma saludable de alimentarse.

Sus recomendaciones van dirigidas tanto a los ciudadanos que permanecen en casa obligados a realizar una vida más sedentaria como a aquellos que se han visto afectados por el coronavirus.

En la lista de propuestas también se insiste en el mantenimiento de un buen estado de hidratación, mientras respecto a la fruta se propone el consumo de tres raciones diarias junto a dos de verduras, con una variedad de cinco vegetales por día.

Los productos lácteos deben ser bajos en grasa o semidesnatados, la carne blanca es más aconsejable que la roja y los quesos deben ser también bajos en grasa más que curados.

La propuesta incluye el consumo de pescado entre dos y tres veces por semana y el de huevos entre tres y cuatro veces. Los frutos secos, almendras o nueces, así como las semillas, de girasol o calabaza, se deben consumir crudos o tostados en lugar de fritos, endulzados o salados.

También se aportan consejos para hacer la compra, en la que deben estar presentes los alimentos no perecederos, aunque la garantía del suministro de productos frescos permite su adquisición en función de la capacidad de almacenamiento de cada casa.

Por ello, se recomienda adquirir legumbres, frutos secos, pan tostado, arroz, fideos, cuscús, quinoa, copos de avena. Todo aquello que se pueda es mejor comprarlo en versiones integrales.

Junto al gazpacho o el salmorejo, también se pueden adquirir congelados, pero que únicamente contengan verdura, pescado o carne, por lo que hay que descartar las varitas de pescado, los filetes empanados o las croquetas.

Todo ello en cantidades ajustadas para planificar menús semanales. "No se debe realizar una compra exagerada, pues no es sostenible, solidario, ni ético", se afirma en el listado de recomendaciones.

A pesar de que el consumo moderado de alcohol (vino y cerveza) se reconozca como parte del patrón alimentario, se debe restringir durante este periodo, ya que además de suponer una adición de calorías extra difícil de consumir sin la suficiente actividad, "los efectos beneficiosos no están tan claros aún en estudio".

Respecto al grupo de personas específicamente afectadas por el COVID-19, los especialistas recuerdan que los síntomas van acompañados de falta de apetito, ingesta inadecuada de alimentos y un aumento de la deshidratación no sensible causada por fiebre, que puede conducir a hipotensión.

Por ello, monitorizar el adecuado consumo de comida y agua es de vital importancia. Hay que buscar una alimentación saludable, es decir, "suficiente, completa, equilibrada, satisfactoria, segura, adaptada al comensal y al entorno, sostenible y asequible", se indica entre las recomendaciones.

Finalmente, se indica que la clave pasa por seguir el patrón alimentario mediterráneo, que es el más común entre la población española y que se basa en todas las recomendaciones propuestas.

Artículos anteriores:

Año 2020

Enero, Febrero, Marzo,
Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2019

Enero
, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre..

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com