artículos de actualidad
noviembre 2019
Hallan un mecanismo celular común en la neurodegeneración del Alzheimer y el crecimiento del cáncer
Fuente: www.zamora24horas.com
Un equipo internacional liderado por un investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha demostrado por primera vez la existencia de un mecanismo celular común en la degeneración de las neuronas en la enfermedad del Alzheimer y la proliferación celular del cáncer, entre las que hay una relación inversa.
El estudio, publicado en 'eLife', ha descubierto un mecanismo esencial para el crecimiento del axón de las neuronas, un proceso clave para el correcto desarrollo del cerebro que, según han detectado, requiere el gen de la presenilina, que es el principal gen mutado en el Alzheimer familiar de predisposición genética.
"El descubrimiento de esta nueva vía de señalización es muy relevante en el estudio de las enfermedades neurológicas en las que la morfología del axón neuronal está alterada", y las implicaciones van más allá del cerebro, ya que el mecanismo implica proteínas que juegan un papel clave en cáncer, ha explicado el líder del trabajo, el investigador del Institut de Neurociències de la UAB Carles Saura.
El grupo ha detectado que el funcionamiento incorrecto del mecanismo en estos enfermos, es lo que causa la producción del beta-amiloide cerebral, característico de esta patología neurodegenerativa.
Han demostrado que este gen no solo es dispensable para regular las neuronas durante el desarrollo cerebral, sino que lo hace a través de una proteína, el receptor EphA3, que está implicada en varios cánceres, y la relevancia del estudio es que demuestra por primera vez la existencia de este nuevo mecanismo celular que conecta la neurodegeneración y el cáncer.
Estudios epidemiológicos han detectado una relación inversa entre tener Alzheimer y cáncer, dos enfermedades para las que la edad es un factor importante, pero los mecanismos que las vinculan son desconocidos.
El restaurante en el que todos los empleados son ancianos con demencia
Fuente: www.elpais.com
Autor: Jaime Santirso
En "El Restaurante de las Comandas Equivocadas" en torno al 40% de los pedidos tienen algún error pero el 99% de los clientes están satisfechos.
El camarero preguntó, confundido, mientras sostenía la bandeja cargada de platos: “Aquí está lo que habíais pedido, ¿qué era esto?”. En la mesa de al lado, su compañera le pedía a un comensal que repitiera su orden: “Escuché lo que dijiste, pero no me acuerdo, ¿sabes?”.
Ante la escena, tan contraria a los estándares de la correcta hostelería, los clientes esbozaban una sonrisa benévola. Estaban avisados, el mismo nombre del local lo advertía: los empleados de este restaurante se equivocan a menudo. Todos ellos son ancianos que padecen demencia.
La idea se le ocurrió a Shiro Oguni, videógrafo, el día en el que invitó a comer fuera a un grupo de residentes de un centro para la tercera edad. Aunque el menú indicaba que el primer plato era hamburguesa, les sirvieron empanadillas gyozas. Solo Oguni notó la equivocación: los ancianos que le acompañaban daban cuenta, gozosos, de sus raciones. “Al contemplar la escena me di cuenta de que un error deja de ser tal en el momento en que es aceptado”. De ese descubrimiento surgió El Restaurante de las Comandas Equivocadas (The Restaurant of Mistaken Orders).
La esencia del proyecto está plasmada en la presentación de su página web. “Quizá pienses que es una locura: un restaurante que no puede tomar tu comanda correctamente. Todos nuestros camareros son personas que viven con demencia. Puede que acierten al anotar tu orden o puede que no. De todos modos, no te preocupes si eso sucede. Todo lo que hay en nuestro menú es delicioso y único. Eso sí que podemos garantizarlo”.
Esta declaración de principios no corresponde al perfeccionismo que caracteriza a la cultura japonesa, pero conecta al mismo tiempo con un problema crucial de su sociedad contemporánea: el envejecimiento. La combinación de una de las tasas de natalidad más bajas del mundo —1,4 por persona en 2017, según el Banco Mundial, el 183º país en una lista de 200— con la esperanza de vida más larga —83,7 años en 2016, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)— encamina a Japón hacia una crisis demográfica.
En la actualidad, uno de cada cuatro japoneses tiene más de 65 años, una cifra superior a la de cualquier otro país que ha crecido a un ritmo vertiginoso: seis décadas atrás era uno de cada veinte. Y con la edad vienen, claro, los problemas de salud. El libro blanco “sobre el envejecimiento de la población” publicado por el Gobierno en 2018 calculaba que para 2025 la demencia afectará a uno de cada cinco ancianos del país. Esta tendencia al alza coincide con las proyecciones globales: de los 50 millones de personas que sufren de demencia hoy se pasará a 152 en 2050, según estimaciones de la OMS.
“La demencia no está bien entendida”, apunta Shiro Oguni en una entrevista por correo electrónico. “La gente cree que no puedes hacer nada por ti mismo y que la dolencia significa un aislamiento total con respecto a la sociedad”. El Restaurante de las Comandas Equivocadas abrió sus puertas por primera vez durante un solo día en septiembre de 2017, con el propósito de dar la vuelta a esa creencia popular, gracias a los fondos recogidos por medio de una campaña de donaciones.
La interacción entre camareros y clientes comenzaba con un miembro del equipo organizador haciendo las presentaciones. “La persona que les atenderá esta tarde tiene 90 años”, se oía en una mesa. A partir de ahí, la conversación discurría libre:
–¡La misma edad que mi madre! Parece usted mucho más joven. Mi madre cree que ha llegado al final de su camino.
–Yo solía pensar lo mismo.
–¿Podemos sacarnos una foto juntas? Me gustaría enseñarle lo activa que una mujer de noventa años puede ser si se lo propone.
–¡Me encantaría!
La cena se interrumpe cuando una pareja se dirige a los clientes. “Me llamo Kasuo Mikawa, ella es mi esposa Yasuko. Mi afición es tocar el violonchelo y siempre quise casarme con una mujer que supiera tocar el piano, como ella. Por eso, cuando la conocí supe que éramos perfectos el uno para el otro”. La sala entera estalla en una carcajada. “Sin embargo, hace cuatro años Yasuko fue diagnosticada con una aparición temprana de demencia. Dejó de hacer muchas cosas, también de tocar el piano. Empezó a decir que no tenía sentido seguir viviendo. Por eso, le animé a retomar la música y volvimos a practicar juntos”.
Ambos tocan los primeros compases del Ave María de Bach. Al cabo de unos minutos ella pulsa varias veces la nota equivocada hasta que se atasca.
–"¿Quieres que paremos, querida?", susurra él.
–"¿Podemos volver a empezar otra vez desde arriba?"
–"Claro que podemos", responde mientras coloca las manos de su mujer en la tecla adecuada.
Cuando acaban, todo el mundo aplaude. Yasuko se lleva las manos a la boca, emocionada.
“Es importante que como sociedad sepamos apoyarnos el uno al otro. Todos tenemos algo con lo que contribuir. ¿Cómo podemos apoyar a nuestros hermanos y hermanas con demencia? ¿Cómo podemos crear ese tipo de sociedad? El Restaurante de las Comandas Equivocadas es solo un paso en esa dirección”, concluye Oguni.
La apertura del restaurante fue solo un paso, en efecto, al que le han seguido otros muchos. La organización ha impulsado 36 eventos que han rebasado las fronteras de Japón y les han llevado a Corea del Sur, China y el Reino Unido. Ahora, el equipo de Oguni trabaja en nuevas iniciativas de cara a los Juegos Olímpicos —y Paralímpicos— que se celebrarán en Tokio el año que viene. “Este proyecto es un movimiento y está creciendo. Cada día recibimos más y más consultas de administraciones locales, empresas privadas e individuos interesados en colaborar con nosotros”.
Aquella primera tarde, El Restaurante de las Comandas Equivocadas hizo honor a su nombre: el 37% de los pedidos tuvieron algún error. El 99% de los clientes, no obstante, manifestaron su satisfacción al abandonar el local. “Hubo algún fallo, pero el ambiente era tan bueno que simplemente te reías al respecto”, afirmaba uno de ellos. Para Oguni, la clave está en la tolerancia.“El nombre ayudó a nuestros clientes a entrar en la mente abierta. Esperaban errores, por lo que cuando sucedieron, simplemente los aceptaron”.
Javier Domínguez Angulo hace una reflexión sobre las diferencias entre los ancianos de hace 21 años y los de hoy
Fuente: www.infogerontologia.com
Autor: Javier Domínguez Angulo
En el año 1998, el autor Javier Dominguez Angulo, publicó “¿Qué hacen las personas mayores por nosotros? una guía para leer en familia” (ISBN 9788492051946).
Hoy, 21 años después, el autor hace una revisión donde compara las características y necesidades de los mayores de los años 90 y los de hoy en día.
A continuación, www.infogerontologia.com, se hace eco de sus reflexiones:
De niño veía los ojos felices de los viejos de Auñón y me preguntaba porqué sonreían pese a haber visto una guerra y una posguerra.
A los 17 años, ya en la facultad, leí que antiguamente se hacían trabajos en el campo y a medida que se envejecía, las tareas cambiaban y se hacían cerca de la casa o en la casa, de tal suerte que había una evolución continua de actividades. No pasaba mucho tiempo entre el cese de actividades y la muerte. Había una armonía entre actividad y edad.
La jubilación se inventó hace unos 140 años para ayudar a quienes estaban reventados por la industria o los telares en los últimos años de su vida. Eran pocos y vivían poco tiempo. El fallo de la jubilación como concepto consistía en cesar brutalmente la actividad y no ofrecer una continuidad como en el campo.
Pasadas las décadas, y con esperanzas de vida prolongadas, millones de personas viven sin aprender cómo envejecer en una sociedad urbana e industrial. No hay quien enseñe, como en el campo, a envejecer. La armonía entre edad y actividad se ha perdido.
Eso me llevó, entre los 24 y los 28 años, a elaborar una guía de jubilados voluntarios en favor de la sociedad para elaborar un compendio de actividades que sirviera a aquellos jubilados y jubiladas que quisieran permanecer activos, iniciativas protagonizadas por ellos para facilitar su integración.
Una guía para sociedades industriales desarrolladas, puesto que en el resto del mundo los ancianos siguen trabajando al no tener una pensión digna.
La sociedad tiene baremos contradictorios para la jubilación. Si se es artista, torero o escritor no existe la edad de jubilación, para el resto de profesiones sí.
La autonomía personal juega un papel importante en el continuum de actividades de una persona, esto es si el trabajo depende de determinadas habilidades personales la sociedad ha aprendido a tolerarlas, y escapan del utilitarismo económico propio de industrias y oficinas. Pero son una minoría respecto al total.
Por ello, el voluntariado se configura, en sociedades industriales, como una magnífica herramienta de exploración de actividades, y da pistas para elaborar ese libro del envejecimiento moderno que tanta falta hace.
El voluntariado tiene la ventaja de ir a terrenos donde hay vacíos de actividad, labores pioneras, y no interfieren con el esquema del trabajo establecido. Y en su vertiente social, aborda problemáticas que mayoritariamente no se quieren hacer como es el cuidado de los demás.
El libro, “¿Qué hacen las personas mayores por nosotros?. Una guía para leer en familia”, de Ediciones Delfín, fue hecho con la colaboración de la Unión Democráticas de Pensionistas, U.D.P., la mayor de España, y, pese a que tuvo buena acogida en los medios, no tuvo éxito editorial porque los pensionistas tienden a considerar los libros sobre ellos como regalos, y porque el resto de la sociedad no tenía precedentes sobre un libro de esa materia.
En una época en la que despertaba internet, era importante esa guía por la cantidad de ejemplos en favor de la sociedad realizados por tantos jubilados, desde la apertura de un museo minero en Gallarta por un jubilado para preservar antiguos oficios, hasta programas de gente muy impedida que llamaba a otras personas todas las mañanas para desearles los buenos días.
Han pasado veinte años desde su publicación y han aparecido varias tendencias. El reto de la sostenibilidad que es tan grande como la industrialización hace 200 años, la digitalización, que solo es una etapa más de avance tecnológico, el cuidado de los nietos a cargo de los mayores y la participación de los mayores a través de internet.
Hace 20 años el libro que hice era necesario porque era un compendio de actividades hechas por personas mayores en una época en la que apenas existía internet.
Hoy en día los mayores usan www.hacesfalta.org si quieren participar, usan smartphones para estar al tanto de las cosas y para ver páginas webs.
Gracias a su pensión, a su casa pagada en la mayoría de los casos, y al cuidado de los nietos están integrados en la sociedad. La digitalización no les aisla.
Pero no se ven movimientos potentes de personas mayores en favor de la sostenibilidad, como el caso de los jóvenes y Greta Thunberg. Puede que sea ésa una gran asignatura pendiente para estar al día.
Marcial Ares, un amigo sociólogo, leyó el libro que hice y me dijo, tras saber que me costó cuatro años analizar la sociedad de entonces, que es el esfuerzo por actualizarlo a la sociedad actual sería similar. Me dijo que cualquier jubilado, acostumbrado en su vida laboral a usar ordenadores, ve sin problema información en internet con los smartphones.
En ese sentido mi guía corresponde a una época, es la foto de una época.
Actualizarlo supondría buscar información por todo el mundo de personas mayores innovadoras, cuyas actividades no estén en los foros del voluntariado. Un trabajo ímprobo.
Apunta el sociólogo otro agujero negro, la soledad de las personas mayores. Es cierto que la digitalización lleva un poco al aislamiento del ocio del individuo, se relaciona menos, y que el medio ambiente lleva a todo lo contrario, a salir a la calle y a participar en grupos.
Es cierto que en los pueblos el problema es menor porque las redes sociales y de vecindad son potentes. No es descabellado pensar en jubilados que regresaran a los pueblos buscando ese calor humano.
Tras el invento de la jubilación, aparece 140 años después el fantasma de la ausencia de acción en favor de la sostenibilidad y el del aislamiento, nuevos retos para aprender a envejecer.
Los pensionistas reciben 1,28 euros por cada euro cotizado
Fuente: www.lavanguardia.com
Autora: Alicia Rodríguez de Paz, Madrid
Los actuarios se suman al debate sobre el sistema público de pensiones y, como expertos en el cálculo de riesgos para seguros y operaciones financieras, reclaman afrontarlo con la mayor información posible.
Por ello, presentaron un análisis sobre la situación de la Seguridad Social, cuyas conclusiones advierten de riesgos para la sostenibilidad financiera del sistema a medio plazo, la generosidad relativa de las prestaciones, falta de equidad y un déficit en aumento si no se toman medidas adicionales de “corrección”.
El informe “independiente y técnico” del Instituto de Actuarios Españoles (IAE) pone de manifiesto el desequilibrio entre lo aportado a la Seguridad Social y la prestación percibida. Así, calculan que, de media, por cada euro cotizado en su día por un jubilado, éste recibe 1,28 euros. Es decir, un 28% más. Aseguran que el sistema es “muy generoso” en comparación con el resto de países europeos, si se tienen en cuenta también indicadores como la tasa de sustitución (proporción de la pensión inicial sobre el último salario). España encabeza el ranking europeo, destacan, con un registro cercano al 80%.
Futuro
El déficit de la Seguridad Social se triplicará en el 2050 con la revalorización al IPC, dicen los actuarios.
Los actuarios mostraron además su preocupación por el impacto de la decisión de volver a vincular el IPC a la revalorización anual de las pensiones, después de las fuertes protestas de los jubilados. Estiman que, de consolidarse esta medida, se disparará el déficit.
El coordinador técnico del informe y profesor de la Universidad de Valencia, Enrique Devesa, explicó que el desfase entre ingresos y gastos de la Seguridad Social prácticamente se multiplicará por tres en 30 años, en un escenario base con un IPC anual del 1,8% y un crecimiento del PIB del 1,7%. De esta forma, el déficit pasaría del 1,67% del PIB actual al 4,87% en el 2050. Es decir, de un agujero anual, sin préstamos del Estado ni transferencias, de 20.000 millones de euros a 100.000 millones (en euros constantes).
En el caso de que la proyección se base en una revalorización de sólo el 0,25% –como establecía la reforma del 2013, ahora suspendida, mientras las cuentas de la Seguridad Social estuvieran desequilibradas–, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas, el saldo presupuestario sería positivo en torno al año 2034.
El colegio profesional de los actuarios insiste en que los desequilibrios financieros se agravarán en los próximos años, si no hay cambios normativos. “El incremento de la esperanza de vida, la jubilación progresiva de la generación del baby boom y el peso de nuevos afiliados con bases de cotización más bajas y la alta temporalidad complican el panorama”, explicó Devesa. Según su estimaciones, en el 2050 las cotizaciones apenas cubrirán seis de cada diez euros de las pensiones, en “un escenario optimista”.
Por ello, y ante la vuelta a la comisión del pacto de Toledo del debate para apuntalar la sostenibilidad del sistema en cuanto se celebren las elecciones, el presidente del IAE, Gregorio Gil de Rozas, exigió que “cualquier medida que se proponga o que se tome es necesario que la sociedad conozca cuánto va a costar, cómo se va a pagar, quién lo va pagar y cuándo se va a pagar”.
Pensiones. Apuesta por sacar el problema del debate político
Sin entrar en apostar por medidas concretas, desde el IAE sí recomendaron que las soluciones pasan por una “aproximación integral al problema” y por fijar mecanismos automáticos de corrección que “saquen las pensiones del debate político”.
Precisamente los mecanismos de corrección de la última reforma, el índice de revalorización (IRP) y el factor de sostenibilidad, están actualmente suspendidos.
Asimismo, los actuarios piden que los ajustes del sistema de pensiones sean graduales para “garantizar un reparto equitativo de las cargas entre las diferentes generaciones” y avanzar en transparencia, con la difusión de previsiones de la posición financiera, por ejemplo, a diez años.
El milenario cuidado a los ancianos en China se vuelve cada vez más difícil
Fuente: www.eldiario.es. EFE.Pekín
Autor: Javier García
"Cuida a tus padres y atiéndeles bien cuando sean viejos", defendía Confucio con su idea de la piedad filial, y los chinos se han regido por esos principios durante milenios. Pero los vertiginosos cambios que vive el gigante asiático hacen cada vez más complicado cumplir ese precepto.
El aumento de la esperanza de vida gracias al crecimiento económico, ha disparado el número de ancianos, al tiempo que la política del hijo único, la presión laboral y la cada vez mayor incorporación de las mujeres al mercado de trabajo están socavando la capacidad de las familias para atenderles.
Actualmente unos 260 millones de chinos, casi el 20 por ciento de la población, tienen más de 60 años y se espera que sean más de 300 millones en 2025. En 2050 supondrán ya un tercio de los habitantes del país.
Cerca de la mitad de ellos viven solos, sobre todo en las zonas rurales, donde los hijos han tenido que emigrar a las grandes ciudades en busca de trabajo.
Todo ello ha hecho que las residencias de mayores, un fenómeno relativamente reciente en China, se hayan multiplicado en los últimos años (entre 2012 y 2017 se triplicó su número) y, aún así, no sean todavía suficientes para atender la demanda.
"Estoy muy feliz aquí", dice a Efe Wu Yunhua, una funcionaria jubilada de 88 años, cuando la visitamos en una residencia pública del norte de Pekín donde dispone para ella sola de una habitación y una salita, que antes compartía con su marido, fallecido a principios de este año.
"Tengo dos hijos pero ellos tienen su vida y no podían cuidarnos", explica Wu, que cree que China "ha mejorado mucho" mientras recuerda los "muy difíciles" tiempos que vivió en su infancia y juventud durante la invasión japonesa.
Ella paga 4.500 yuanes (562 euros) al mes por su alojamiento con comida incluida en esta residencia que, como casi todas las públicas, solo admite a personas que hayan perdido el hijo único o hayan hecho "especiales" contribuciones al país.
Entre esas contribuciones se incluye por ejemplo haber auxiliado a alguien en un accidente o haber colaborado como voluntario en labores sociales.
Lo mismo que Wu pagan Zhang Lingyou y su esposa Wu Yanhua, profesores de chino y matemáticas, de 83 y 84 años, a quienes les basta con sus respectivas pensiones de 6.000 (750 euros) y 7.000 yuanes (875 euros) para la residencia y sus gastos.
"China siempre fue molestada por los países extranjeros pero ahora es muy poderosa y ya nadie la puede parar. Pero en 5.000 años nunca invadió a nadie, no es una amenaza para otros", afirma Zhang, orgulloso de los cambios registrados en su país desde los tiempos en los que tenía que usar "cupones para comprar comida o ropa".
Bastante diferentes son las vidas y las historias de los mayores que viven en la lujosa residencia, esta vez privada, de Taikang a las afueras de Pekín.
Sus huéspedes son exmilitares, antiguos empresarios, profesores universitarios o artistas y cuentan con piscina, spa, gimnasio, amplios jardines, clases de ballet y hasta un hospital, aunque para disfrutarlo tengan que contar con muchos más recursos que los necesarios para una residencia pública.
Li Wang, un militar retirado de 84 años, tuvo que pagar 2,4 millones de yuanes (300.000 euros) de depósito para poder optar con su mujer, de la misma edad, al espacioso apartamento que habita en este complejo, además de abonar una renta de 14.300 yuanes (1.787 euros) mensuales.
"Es la última estación y uno quiere que le hagan todo, tenemos tres hijos pero uno vive en Canadá y los otros están demasiado atareados para ocuparse de nosotros, preferimos vivir aquí", dice a Efe Li, quien lleva la voz cantante de la pareja.
"¿Machista? no, pero así hemos organizado las cosas desde siempre, ella prefiere no hablar", apunta al preguntarle por el silencio de su esposa quien, según dice, trabajaba en una fábrica.
Ambos tuvieron que vender su casa para poder afrontar el pago del depósito en la residencia de Taikang, donde viven cerca de 1.500 ancianos.
El cuidado de los mayores no es solo una milenaria tradición en China derivada de la moral confuciana sino que está incluso recogido en un artículo de la Constitución del país.
Ante la cada vez mayor soledad de los ancianos y las exigencias laborales de los hijos, el Gobierno chino promulgó una ley en 2013 que establece incluso penas de cárcel de hasta cinco años para quien se niegue a cuidar a una persona de edad avanzada de la familia.
Cómo distinguir la artritis de la artrosis: dos graves enfermedades que no debes confundir
Fuente: www.elespanol.com
Autora: Beatriz G. Portalatín
La primera, es una enfermedad inflamatoria que puede afectar a todo el cuerpo, mientras que la segunda, es un desgaste articular.
No es raro equivocarse con estas dos enfermedades reumatológicas. Artrosis y artritis: probablemente nos hayamos confundido en más de una ocasión, aunque sólo sea porque fonéticamente suenen parecido. Sin embargo, son patologías diferentes a pesar de que las dos pertenecen al grupo de las más de 200 enfermedades reumáticas que existen.
Tanto la artrosis como la artritis forman parte de las patologías que afectan al aparato locomotor y ambas son, junto con la osteoporosis, de las más comunes y prevalentes de este tipo.
En total, se estima que en España 1 de cada 4 personas mayor de 20 años tiene alguna enfermedad reumática. Veamos y aclaremos, de una vez por todas, cuáles son todas las diferencias que existen entre ellas para no liarnos nunca más. Las dos son enfermedades crónicas y aunque ambas afectan a las articulaciones pero existen, fundamentalmente, dos claras y distinguidas diferencias.
l
La artrosis, es una dolencia que se produce por el desgaste de cualquier tejido de la articulación (cartílago, hueso, membrana sinovial y tejidos blandos).
Y la artritis o artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, y por tanto, se da por la inflamación de una o de varias articulaciones y es una enfermedad sistémica que puede afectar a otros órganos del cuerpo.
"Los mecanismos entre ellas son diferentes. No es lo mismo artrosis que artritis. Todos los tipos de artritis son enfermedades inflamatorias y además enfermedades sistémicas, es decir, que pueden afectar al cuerpo entero, incluidos órganos como el corazón o el riñón", explica Montserrat Romera, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología(SER) y reumatóloga en el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona, durante el VIII Simposio de Espondiloartritis de la SER al que este periódico fue invitado.
La artrosis: desgaste articular
La artrosis es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular y representa casi la cuarta parte del total de pacientes atendidos en las consultas de reumatología, según datos de la SER-FER. En España, afecta a aproximadamente al 10% de la población y es más frecuente en ellas (18%) que en ellos (10%).
Según explica la doctora Romera, la artrosis es una enfermedad provocada por el desgaste principalmente del cartílago articular, aunque se ha visto que "también están implicados todos los demás elementos de la articulación". Los síntomas que produce son, sobre todo, dolor de tipo mecánico (esto es, dolor que se desencadena al moverse y mejora con el reposo); rigidez, deformidad; incapacidad funcional; y también puede provocar crujidos con el movimiento.
La artrosis puede localizarse en distintas zonas: rodilla, cadera, mano, cervicales o lumbares. "En ocasiones un paciente puede tener afectadas más de una articulación, pero hay que tener en cuenta que no es lo mismo una artrosis de rodilla que de columna, por ejemplo, por la propia evolución o características de cada zona", apunta la doctora.
La más común es la artrosis de rodilla que tiene una prevalencia del 13,83%, según el estudio EPISER 2016 de la SER, seguida de la artrosis de mano (7,73%). Casi la mitad de la población adulta mayor de 50 años muestra signos radiológicos de artrosis de rodilla, aunque es más frecuente en mujeres, a partir de 55 años. Además, hay que tener en cuenta que es una enfermedad que va en aumento en función del progresivo envejecimiento de la población.
La artritis: enfermedad inflamatoria
Vayamos ahora con la artritis reumatoide que es, según informa la SER, una de las más incapacitantes de todas las enfermedades reumáticas.En ella existe una afectación de las articulciaones periféricasmanos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas. La enfermedad consiste en una inflamación que comienza en la membrana sinovial, una parte de la articulación.
En la artritis existe, por tanto, una inflamación de las articulaciones que puede producir como síntomas dolor, hinchazón, deformidad, sensación de entumecimiento, rigidez -sobre todo por la mañana o después de periodos largos de reposo- o dificultad de movimiento. Si la inflamación es elevada y mantenida en el tiempo puede conducir a la destrucción articular y a la invalidez progresiva.
Según aconseja la asociación científica, sería importante observar si aparecen también otros síntomas como fiebre inexplicable o dolor de cuello intenso y persistente. Además, puede estar asociada a otro tipo de enfermedad reumática autoinmune como puede ser el síndrome de Sjögren que se caracteriza por sequedad en ojos, boca y otras mucosas.
Unas 200.000 personas (uno de cada 200 habitantes) padecen esta enfermedad en España y es más frecuente en mujeres: ellas tienen una predisposición de hasta tres veces mayor a desarrollarla. Aunque la artritis se asocia a personas mayores, aparece con mayor frecuencia entre los 45 y 55 años.
Ante cualquiera de los síntomas que provoca tanto la artrosis como la artritis es importante acudir al médico para intentar diagnosticar cuando antes ambas enfermedades. Tal es así que para conocer mejor no éstas sino todas y cada una de las enfermedades reumáticas, la SER-FER ha puesto en marcha la campaña 'Escucha a tu cuerpo', para poder llegar lo más rápido posible a un buen y precoz diagnóstico. Porque cuanto antes, siempre será mejor.
Así se tratan ambas
El diagnóstico precoz de la artrosis no es tan fácil, pero "hay una serie de características claves", comenta la doctora Romera. El síntoma más llamativo es el dolor en alguna articulación y la edad del paciente: es mucho más frecuente a partir de los 50 años.
"Si se produce en gente joven suele ser secundaria a un traumatismo. Por ejemplo, se puede desencadenar una artrosis de rodilla después de una lesión en dicha zona", explica. También sabemos, según la experta, que la artrosis no es una enfermedad hereditaria pero que sí tiene un componente de riesgo genético.
Lo mismo pasa con la artritis, que tampoco se hereda pero sí se desarrolla en personas que tienen una cierta predisposición, y en la que juegan un papel clave otros factores ambientales como puede ser el tabaco.
Tratamientos
En la actualidad no existe cura para estas enfermedades, pero sí tratamientos que logran reducir el dolor y tener controladas ambas enfermedades reumatológicas.
En el caso de la artrosis, el tratamiento se sustenta en tres factores.
Según explica la doctora, lo primero en la práctica de ejercicio físico (pautado e indicado por el médico) que debe consistir sobre todo en potenciar la musculatura; lo segundo en llevar una alimentación basada en la dieta mediterránea y tercero, en el tratamiento farmacológico para aliviar el dolor.
Por ello, insiste en que"para evitar su progresión es importante que los pacientes tomen medidas como combatir el sobrepeso, adoptar hábitos posturales y evitar coger peso en exceso. Además, en momentos de dolor, se recomienda aplicar calor en la zona y mantener cierto reposo".
Por su parte, los tratamientos para la artritis son actualmente muy eficaces ya que logran en muchos casos controlarla o remitirla por periodos. Para ello, existe un tratamiento farmacológico consistente en la administración de medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación a corto plazo y en fármacos modificadores de la enfermedad, suponiendo un gran avance los fármacos biológicos.
Por otro lado, también hay una serie de hábitos saludables que ayudan a los pacientes a sobrellevar mejor su artritis: descansar un número adecuado de horas; hacer ejercicio físico como andar o nadar; llevar una alimentación sana y no fumar.
Pero como en cualquier otra enfermedad, el tratamiento será adaptado a cada paciente, según la evolución y las características de su propia patología. Sin duda, una de las cosas más importantes en el tratamiento de todos los pacientes reumáticos, y en la que insisten todos los expertos, es en la práctica de ejercicio físico.
Sin embargo, y según indica la doctora Romera, solo un tercio de todos los pacientes reumáticos practica ejercicio de forma regular, y se ha visto que aquéllos que sí, lo practican, se sienten mucho mejor". Por ello, desde la SER se va a seguir impulsando la campaña 'Por tus huesos, ponte en forma'.
Artículos anteriores:
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|