artículos de actualidad
octubre 2019
La magnetoencefalografía podría ser una herramienta útil para la detección precoz e individualizada del Alzheimer
Fuente: www.geriatricarea.com
La magnetoencefalografía podría ser una herramienta útil para distinguir a los individuos con deterioro cognitivo subjetivo y a los adultos mayores sanos sin preocupaciones cognitivas, lo que contribuirá seguir avanzando en la detección precoz e individualizada del Alzheimer.
Así se desprende del los resultados obtenidos de un estudio realizado por un equipo multidisciplinar e internacional de científicos, entre los que han participado investigadores del CIBER-BBN del grupo que lidera Elena Hernando en el CTB-UPM.
La utilización de la técnica no invasiva de la magnetoencefalografía, consiste en medir las corrientes magnéticas en nuestro cerebro, asociadas a la comunicación de las neuronas, para estudiar las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones.
Tal y como explica Stefan Walter, investigador de la URJC y coautor del estudio, “nuestro clasificador mostró una buena validez externa, siendo exitoso no sólo para una muestra de deterioro cognitivo subjetivo no vista, sino también en una población diferente con casos de deterioro cognitivo leve”.
Los hallazgos de esta investigación, publicados en la revista científica Alzheimer’s research & therapy, destacan las aplicaciones potenciales de estas técnicas electrofisiológicas para mejorar en la recogida de muestras a nivel individual y avanzar en la detección de la demencia preclínica.
Los investigadores han utilizado patrones matemáticos para analizar las muestras tomadas a doscientos cincuenta y dos adultos, 70 de ellos sanos (controles), 91 con deterioro cognitivo subjetivo y otros 91 con deterioro cognitivo leve. Todos ellos se sometieron a una magnetoencefalografía, empleándose una frecuencia específica “alfa” para entrenar un clasificador de ‘machine learning’ y distinguir entre controles sanos y deterioro cognitivo subjetivo. Además, los participantes de deterioro cognitivo leve fueron utilizados para validar el algoritmo previamente entrenado.
“Después de dividir aleatoriamente la muestra en dos tercios para el descubrimiento y un tercio para la validación, el clasificador recién capacitado también fue capaz de clasificar correctamente a los individuos con deterioro cognitivo subjetivo en la muestra de validación”, destaca el investigador de la URJC.
Los resultados revelan que las regiones seleccionadas por el algoritmo incluyen las áreas medial frontal, temporal y occipital, es decir, que con este método se pueden identificar bastante bien a pacientes con quejas subjetivas de memoria. “Estas personas tienen un riesgo más alto de padecer la enfermedad de Alzheimer en un futuro lejano, dentro de 10 o 15 años”, señala Stefan Walter, añadiendo que “estudiando la respuesta de estas personas a intervenciones de todo tipo, podría convertirse en una guía para la prevención de la enfermedad de Alzheimer”. Además, como continuación a este estudio se medirá la función cerebral, utilizando las misma técnicas descritas en el artículo publicado y se apicararán los algoritmos identificados en este trabajo.
Y es que a medida que las poblaciones mundiales envejecen, se observa como la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer aumenta rápidamente sin que los tratamientos existentes logren fretar esta progresión. Los principales estudios sobre esta enfermedad se centran principalmente en sus etapas iniciales o preclínicas, como la deterioro cognitivo subjetivo (DCS) y el deterioro cognitivo leve (DCL). Sin embargo, todavía está muy poco caracterizada y no existe ningún estudio neurofisiológico dedicado a su clasificación individual.
Esta investigación se enmarca en el proyecto VIVIBRAIN.es y ha contado con la financiación de la convocatoria de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid. El equipo de investigación ha estado compuesto por científicos del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional (UCM-UPM), del departamento de Psicología Experimental de la UCM, del departamento de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, del departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de California y del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC.
Artículo de referencia: David López-Sanz, Ricardo Bruña, María Luisa Delgado-Losada, Ramón López-Higes, Alberto Marcos-Dolado, Fernando Maestú and Stefan Walter. Electrophysiological brain signatures for the classification of subjective cognitive decline: towards an individual detection in the preclinical stages of dementia doi: 10.1186/s13195-019-0502-3
El 90% de cuidadores de personas con Alzheimer no tienen la formación suficiente para cuidar adecuadamente
Fuente:geriatricarea.com
Nueve de cada diez cuidadores de personas que viven con Alzheimer consideran que no cuentan con la formación necesaria para cuidar a su familiar, tal y como se desprende del estudio “Retos y preocupaciones de los cuidadores de personas que viven con alzhéimer” realizado por Sanitas Mayores.
El cuidado de una persona con Alzheimer acarrea importantes preocupaciones, como la sobrecarga mental o física que supone el cuidado, el coste económico del mismo y la falta de adaptación del hogar a las nuevas necesidades del cuidado. De hecho, cuatro de cada diez cuidadores declaran que necesitarían ayuda externa para poder cuidar adecuadamente a la persona que vive con Alzheimer y en el 32,6% de los casos no lo hacen por falta de presupuesto.
La sobrecarga mental o física y la falta de ayudas económicas son dos de las principales preocupaciones de los cuidadores de personas con Alzheimer
Y es que el coste del cuidado de una persona que vive con esta enfermedad neurodegenerativa alcanza los 31.000 euros anuales, según el estudio realizado por CEAFA y Fundación Sanitas “El cuidador en España. Contexto actual y perspectivas de futuro y propuestas de intervención”. En un contexto económico que sitúa el sueldo medio en España en torno a los 24.000 euros al año, muchas familias no pueden asumir todo el gasto u ofrecer toda la ayuda que precisa su familiar.
Con respecto a los retos a los que se enfrentan los cuidadores, desde Sanitas Mayores destacan la falta de tiempo para el autocuidado, en primer lugar, la conciliación laboral, en segundo, y la conciliación con la familia el tercero. Esta constante falta de tiempo puede derivar en sobrecarga mental o fiscal; de hecho, esta es la principal preocupación de los cuidadores.
En algunos casos, la falta de tiempo, de recursos económicos y de formación puede generar en una frustración conocida como el síndrome del cuidador.
Tal y como indica Pedro Cano, director de Innovación Médica de Sanitas Mayores, “se trata de un trastorno que aparece en el cuidador principal de una persona dependiente. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico”.
En este sentido, cuatro de cada diez encuestados consideran que necesita apoyo externo para la gestión de las emociones, entre las cuales el estrés o la ansiedad, seguida del miedo y la frustración por la enfermedad, que son los sentimientos negativos más habituales. Además de la afectación psíquica, los efectos del cuidado pueden verse también en la salud física, por ello, un 65% de los encuestados considera necesario realizar actividad física o acudir al fisioterapeuta para ofrecer un correcto cuidado.
“Según aumenta la edad del cuidador, disminuye su capacidad para tratar y cuidar de manera correcta al mayor y cubrir de forma adecuada los cuidados que el enfermo requiere. El estudio que hemos realizado destaca que en un 57% de los casos los cuidadores se hacen cargo de su familiar con Alzhéimer durante más de dos años, a medida que envejece la persona con Alzhéimer, envejece el cuidador. Por todo ello, es importante prestar atención a las preocupaciones a las que se enfrentan a diario para poder ofrecer los mejores cuidados a las personas con esta enfermedad y a sus cuidadores”, advierte Cano.
La demencia se considera uno de los principales motivos de discapacidad y dependencia entre la tercera edad en todo el mundo, según datos de la OMS. El Alzheimer es el tipo de demencia más común, acapara entre un 60% y un 70% de los casos.
Para dar respuesta a algunas de las necesidades de los cuidadores, especialmente aquellas relativas a la formación especializada, Sanitas Mayores dispone de la plataforma online, Cuidar Bien. En esta web y sus redes sociales, el cuidador puede encontrar consejos que van desde cómo sostener adecuadamente a su familiar, hasta recomendaciones para distraerse y dedicarse tiempo a uno mismo.
Los cuidados paliativos y la muerte digna, una asignatura pendiente en el sistema sanitario
Fuente: https://valenciaplaza.com
El testamento de últimas voluntades anticipadas, los cuidados paliativos y la muerte digna son una de las grandes cuestiones pendientes del sistema sanitario español. El tramo final en la vida de una persona sigue siendo un tema poco tratado por el miedo que suscita y la falta de conocimiento por parte de la población, la falta de recursos por parte de la administración y la falta de formación de los profesionales en esta especialidad pone sobre la mesa la necesidad de revisar qué se está haciendo ante estas situaciones.
"Estamos en una sociedad en la que nos da miedo hablar de algo tan común como la muerte y existe un gran desconocimiento de muchas cuestiones", señalaba el presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV), Carlos Fornes, en un desayuno organizado por Valencia Plaza para tratar el testamento vital, los cuidados paliativos y el derecho a una muerte digna". Este será uno de los temas que se abordó en el III Congreso de Derecho Sanitario de la Comunitat Valencianacelebrado por primera vez en Alicante los días 26 y 27 de septiembre.
Al encuentro también asistieron Pedro Rosado, vicepresidente de la ADSCV, Marian García Layunta, directora general de Asistencia Sanitaria, Juan José Tirado, presidente del Colegio de Enfermería de Valencia, Miguel Fombuena, presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa y Mª Isabel Moya, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Alicante.
Actualmente, la Comunitat Valenciana tiene el marco de la ley de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de atención al final de la vida, aprobada en la pasada legislatura. Sin embargo, todos los asistentes coincidieron en la necesidad de una ley a nivel de Estado que aborde cuestiones que son competencias del Gobierno central y en las que no pueden entrar desde las autonomías, como la de la eutanasia.
"Debemos de unificar la ley en todo el territorio nacional", señalaba Fornes. El principal debate se originó alrededor de los cuidados al final de la vida y de la falta de preparación de los profesionales de la sanidad preparados para abordarlo. Marian García Layunta, directora General de Asistencia Sanitaria, recordaba que el nacimiento está muy bien tratado pero reconocía una carencia sentida hacia periodo final de la vida, por lo que se vio necesaria la creación de una ley.
Para dar solución a la situación desde la conselleria aseguran que están en constante formación del personal. Durante 2017 se formaron un total de 190 profesionales sanitarios en cuidados al final de la vida y actualmente se están formando 384 profesionales de atención primaria y de unidades de corta estancia. "Hay que avanzar en esta formación y es imposible atender sin que las personas estén formadas", reconocía la directora general. "Hay que adaptar el sistema sanitario a las nuevas enfermedades crónicas".
Morir sin sufrimiento, una necesidad social
Residencias, hospitales, en casa,... los profesionales deben abordar el final de la vida en cada uno de los escenarios intentando cumplir los deseos de los usuarios bajo la coordinación de Igualdad y Sanidad. "Los recursos sanitarios y sociales van a tener una necesidad grande e importante ante la nueva necesidad social de no morir con sufrimiento, los valores de la sociedad nos lo están demando", insistía la directora general.
Miguel Fombuena, presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Paliativa, recalcaba la idoneidad de una ley estatal de la que pendan planes autonómicos. Fombuena dio las gracias a la conselleria por la normativa autonómica pero recordó que no solo debe recoger los derechos del paciente y las obligaciones del profesional, sino también sus derechos como la formación o los recursos necesarios para prestar el servicio.
Países como Georgia, Rumanía o Letonia destinan más recursos ha cuidados paliativos que España. En la Comunitat Valenciana fallecen aproximadamente 44.000 personas al año, de ellas un 27% de cáncer. Esto significa que en la región al menos 10.000 personas habrían necesitado cuidados paliativos. "Harían falta 34 equipos de personas expertas en cuidados paliativos y solo hay 18, según datos de 2016", lamentaba. "Deberíamos doblar el número de recursos específicos para esta población".
Mª Isabel Moya, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, consideraba que en la actualidad no se están garantizando estos cuidados. "La Comunitat Valenciana ha dado un paso adelante y es una de las pocas autonomías que ha desarrollado un ley de derechos y garantías pero hay 17 realidades. En la práctica, una cosa es tener una ley que nos ampare y otra que los pacientes tengan los medios adecuados al final de la vida", recordaba.
"Poder recibir cuidados paliativos depende de dónde vivas, de dónde esté tu centro de salud, si estás en el hospital, en un domicilio, es muy variable", aseguraba. "Los médicos carecemos de formación específica en cuidados paliativos para tratar el final de la vida y faltaría una ley nacional y formación". Moya recordaba que no se trata únicamente de un problema médico, sino social, cultural, religioso y espiritual.
Falta más personal especializado
"Se necesitan unidades especializadas", aseguraba. De hecho, reconocía que hay profesionales enfermeros y médicos que no tiene esta formación por no querer enfrentarse a la situación de acompañar al paciente en su muerte. "A la mayoría de los médicos en la carrera no nos han formado para enfrentarnos a la situación. Los trabajadores y la sociedad tienen que abrir este debate", recordaba.
Juan José Tirado, presidente del Colegio de Enfermería de Valencia, señalaba que de todas las personas que necesitan cuidados paliativos en España solo un 14% los recibe. "Falta una racionalización en los recursos y debe constar en las planificaciones. Hay gente que tiene el conocimiento y por bolsa no puede trabajar porque no hay un perfil específico para esa especialidad", recordaba.
"Hay problemas para repartir a la gente conforme lo que ellos quieren trabajar y faltan cuidados a domicilio. La gente no quiere sufrir, no quiere encarnizamiento terapéutico y la sociedad tiene que tener ese tipo de información", insistía Tirado. "Empecemos a formar de manera obligada en los grados sobre cuidados paliativos, impulsemos la formación universitaria y formemos equipos en hospitales de agudo. El paciente complejo está en los hospitales y no solo en la primaria", recalcaba.
Fombuena también insistía en la necesidad de reconocer por parte del ministerio la medicina paliativa. Sin embargo, apuntaba que desde la Comunitat Valenciana también podría crearse una categoría profesional como ya ocurre en Extremadura y Castilla y León, donde es posible seleccionar al personal por perfil para algunos puestos. "Definamos una categoría profesional a nivel autonómico de cuidados paliativos", señalaba.
Pedro Rosado, vicepresidente de la ADSCV, aseguraba que tenemos las herramientas para poner la solución pero reconocía que ponerlas en marcha esta fallando. "Pensamos que una ley va a mejorar una situación porque nos regimos por normas, pero primero tenemos que cumplir lo que tenemos", recordaba. "Hace falta aumentar los presupuestos y no hay una dotación suficiente para llevar a cabo estas herramientas", reconocía.
"Hay cifras en las que se manifiesta que en los países donde está legalizada la eutanasia, los Benelux, cuando a los pacientes se les propuso los cuidados paliativos retiraron su propuesta. La muerte digna pasa por la aplicación de esos cuidados paliativos".
Últimas voluntades
Pocos ciudadanos conocen cuáles son sus derechos acerca de los últimos días de su vida y por este motivo el registro del testamento vital, donde puede dejarse constancia de cómo se quiere afrontar la llegada de la muerte, es tan poco utilizado. La Comunitat Valenciana es la tercera región española que más lo utiliza, y a pesar de todo las cifras son muy bajas, con unos 25.000 registros, con una tendencia ascendente desde 2013.
En estos documentos puede definirse las pautas que se quieren ante una enfermedad que derive en la muerte, como morir sin dolor gracias a la sedación. El contenido del testamento vital nunca puede ir contra la ley y los profesionales deben cumplir su código deontológico, por lo que se trata de un documento válido pero a su vez orientativo.
"El documento de voluntades anticipadas es muy útil para el profesional porque orienta, pero no sé hasta qué punto obliga. La responsabilidad del profesional no es cumplir a pies juntillas lo que dice el documento, sino acompañar al paciente", reconocía Fombuena. Todos coincidieron en que, aunque hay un registro, el mejor documento de voluntades anticipadas es la historia clínica del paciente al poder adaptarse a lo largo de la vida del paciente.
"El profesional también tiene el derecho y los mecanismos para oponerse a cumplir las últimas voluntades. En caso de duda se puede ir a los consejos de bioética o al juzgado", recordaba Fornes. "Si en el documento se registra algo que va en contra de la buena práctica, no se debe de hacer". "Hay una serie de condicionantes que van a orientar hacia dónde debe morir el paciente", recordaba Fombuena. "Lo ideal es conseguir un equilibrio entre el dónde y el cómo". Mientras, Moya coincidía en que el testamento vital descarga peso a la familia, quien debe de tomar menos decisiones.
La sociedad, ¿preparada para el debate de la eutanasia?
La eutanasia es la intervención voluntaria que acelera la muerte de un paciente terminal con la intención de evitar sufrimiento y para poder abordarla sería necesario cambiar el código penal. Sin embargo, existen diferentes posiciones en la sociedad acerca de ella. Pero, ¿debería abrirse un diálogo definitivo sobre la cuestión?
"Hay que generar espacios de reflexión y aclarar términos en la sociedad y a los profesionales", recordaba Layunta, quien señalaba que no se trata de un suicidio asistido, un término con el que a veces se confunde. "Hay que transmitir a la sociedad civil una explicación honesta, imparcial y clara", insistía.
"El tema de la eutanasia en un debate que hay que abrirlo con el mayor consenso posible, porque si no entraremos en la vorágine que suele ocurrir con este tipo de legislaciones y hay materias como esta que son trascendentales. En esta próxima legislatura, esto debería de tratarse", recordaba Fornes.
"El debate está más abierto en la parte política que la profesional. Pero si la eutonasia saliera adelante esto supone un cambio en el código deontológico y es un giro de 180 grados absoluto en nuestra misión. Si la gente entendiera bien el proceso, cuando hay una buena ley de cuidados paliativos probablemente no sería necesaria la eutanasia", apuntaba Moya.
La OMS presenta una aplicación digital para mejorar la atención de las personas de edad
Fuente:https://www.who.int
Con ocasión del Día Internacional de las Personas de Edad, que se celebró el 1 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentará un conjunto de herramientas entre las que se incluye una aplicación digital para ayudar a los trabajadores sanitarios y sociales a brindar una mejor atención a las personas mayores.
La innovadora aplicación digital interactiva conocida como WHO ICOPE Handbook App proporciona orientación práctica para abordar una serie de afecciones prioritarias, como las limitaciones de movilidad, la malnutrición, la pérdida de visión y audición, el deterioro cognitivo, los síntomas depresivos y la atención y el apoyo sociales. Usada juntamente con otras herramientas entre las que figura un nuevo manual, la aplicación permitirá acelerar la capacitación de los trabajadores sanitarios y sociales para que atiendan mejor las diversas necesidades de las personas mayores.
«Es esencial que en las prestaciones de atención sanitaria universal se incluyan los servicios para las personas mayores. Al mismo tiempo, es necesario que exista una buena coordinación entre los servicios sanitarios y sociales para proporcionar una atención óptima cuando sea necesario. El nuevo conjunto de herramientas promueve el envejecimiento saludable con un modelo de atención coordinado y centrado en las personas», dice el Dr. Anshu Banerjee, Director del Departamento de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente y de Envejecimiento de la OMS.
La población mundial está envejeciendo a un ritmo acelerado. Para 2050, una de cada cinco personas tendrá más de 60 años. Se prevé que el número de personas mayores de 80 años se triplique, pasando de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050. Aunque cada persona mayor es diferente, su capacidad física y mental tiende a disminuir con la edad.
«Esta innovación permitirá que las personas mayores continúen haciendo las cosas que valoran y evitará su aislamiento social y su dependencia de los cuidados», dice la Dra. Islene Araujo de Carvalho, líder del grupo sobre envejecimiento y atención integrada de la OMS. «Intervenir cerca de donde viven las personas mayores, con la participación activa de la comunidad y de las propias personas mayores, es esencial para un plan de atención personalizada.»
El conjunto de herramientas de atención integral para las personas mayores es el resultado de dos años de extensas consultas con expertos líderes y partes interesadas, incluidos los representantes de la sociedad civil.
En la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se reconoce que el desarrollo solo se podrá alcanzar si incluye a las personas de todas las edades. El empoderamiento de las personas mayores y la facilitación de su plena participación e inclusión social en un buen estado de salud son formas de reducir las desigualdades.
"Por qué no debería tener que dejar de trabajar pese a que padezco demencia"
Fuente: www.bbc.com
Autor: Jon Kelly
Cada vez que el consejero en servicios de tecnología e información, Doug Bank, va a una entrevista de trabajo (y ha tenido más de 20) sabe cómo esta va a terminar debido a su demencia, a pesar de que la enfermedad que no le afecta en su capacidad de desarrollar sus habilidades profesionales.
Al principio todo iba bien. El posible empleador quedaba asombrado ante la impresionante hoja de vida de Banks y su experiencia tras 30 años de trabajo. Y después de la pregunta "¿cuándo puedes empezar?", venía "¿hay algo más que nos quieras decir?"
Pues sí, Banks tenía algo más que decir.
En 2016 le diagnosticaron una Atrofia Cortical Posterior (ACP), más conocida como el síndrome de Benson.
Muchas de las personas afectadas, reciben el diagnóstico a temprana edad, como a Doug, quien tiene 59 años. Pero, a diferencia de otros tipos de demencias, las personas con PCA tienden a preservar gran parte de su memoria hasta que está muy avanzada la enfermedad. Su mayor inconveniente es que son incapaces de procesar imágenes, por lo que reconocer caras y objetos se les hace más difícil.
Pero en sus entrevistas de trabajo Doug no mencionaba la demencia en sí. Él decía a menudo que tenía un problema de visión, que lo único que necesitaba eran unos ajustes como un software que le permitiera hablarle al computador en vez de usar el teclado.
"Seguro, no hay problema", solían responderle. Y no lo volvían a llamar. "No obtenía el empleo, se lo daban a otro", explica.
El examen de cuello que en 5 minutos, puede detectar el riesgo de demencia antes de que aparezcan los primeros síntomas
Antes de que la demencia llegara a su vida
Antes de ser diagnosticado, dice que 9 de cada 10 veces obtenía el contrato o el trabajo al que estaba aspirando. Poco después de recibir el diagnóstico de su enfermedad, Banks se lo contó a su empleador. Al principio, le preguntaron qué iba a necesitar. Siguió en su trabajo. Parecía que le iba bien en su puesto, que implicaba una función técnica. Aunque comenzó a tener problemas con la mecanografía, no creyó que ello fuera un problema insalvable.
"Soy bastante pragmático, así que pensé que a pesar de ese problema podría continuar con el trabajo", explicó.
Y cuando se le iba a acabar el contrato, pensó que se lo iban a renovar. Pero su jefe le explicó que estaban buscando una persona "más estratégica" y contrataron a otro..
Entonces se dio cuenta de que, si era abierto y mencionaba su diagnóstico de demencia, la reacción de sus futuros empleadores podría ser mucho peor.
"Se asustan. Lo primero que piensan es en la pérdida de memoria. Y después piensan en gente vieja. Y después en personas que no pueden ni hablar. Y eso es todo. Después no hay más que la muerte".
De acuerdo con la Sociedad de Alzheimer de Reino Unido, unas 45.000 personas son diagnosticadas con demencia temprana cada año y el 18% de ellas continúa trabajando después de su diagnóstico.
El problema es que pueden tener hipotecas que pagar, como le sucedía a Banks cuando supo por primera vez que estaba enfermo, o pueden tener hijos que mantener. Pero, además, puede darse el caso de que todavía sean perfectamente capaces de trabajar y quieran seguir haciéndolo tanto como sea posible.
La demencia y sus implicaciones laborales
Una encuesta publicada en abril de 2019 mostró que el 30% de las personas consultaba pensaban que los pacientes con demencia dejan de trabajar.
"Pero ese no es el caso. La demencia es lo que llamamos un 'término sombrilla' que cobija varias condiciones. Algunas de ellas pueden ser muy agresivas y avanzar con bastante rapidez o, por el contrario, pueden demorarse varios años en impactar las capacidades cognitivas", le dijo a la BBC Emma Bould, de la Sociedad del Alzheimer de Reino Unido.
En varios países las leyes son claras en que las personas no deben ser forzadas a retirarse o ser escogidas para un retiro voluntario por causa de la demencia.
De hecho, en países como Reino Unido e Irlanda, se les exige a los empleadores realizar ajustes para ayudar a que las personas con esta condición puedan hacer su trabajo.
Las leyes no se cumplen en muchos casos.
Alrededor del mundo se estima que hay unos 50 millones de personas con algún tipo de demencia y se cree que el número llegará a los 130 millones hacia 2050.
El profesor Tony Bayer, de la Universidad de Cardiff, señala que el expresidente de EE.UU. Ronald Reagan, y el ex primer ministro británico Winston Churchill llevaron a cabo trabajos de alto perfil padeciendo una primera etapa de demencia.
Hay muchos beneficios de continuar trabajando. Uno ellos, por supuesto, es recibir un sueldo.
Para Banks, las implicaciones económicas de su dolencia han sido severas."Pasé de ganar US$150.000 al año, a nada. A cero", señala. Ahora recibe un sueldo de US$1.300 mensuales de un fondo de pensiones privado por invalidez, más otros US$600 que vienen del trabajo medio tiempo que tiene su esposa.
"Tuve que vender mi casa para dejar de pagar la hipoteca y mudarme a un lugar más pequeño. Además, no puedo cobrar mi pensión estatal porque todavía no tengo la edad para ser beneficiario", dice Banks.
"Pero no quiero dejar de trabajar. Siento que todavía tengo mucho que dar. Tengo mis conocimientos y mi experiencia. Ahora lo único que puedo hacer es mantenerme sano y esperar que las investigaciones sobre demencia me ayuden a mejorar mi condición".
La brecha de las pensiones: de los 1.440 euros del jubilado vizcaíno a los 797 del orensano
Fuente: www.elindependiente.com
Autor: Mikel Segovia
En España crece el número de pensionistas hasta los 9,76 millones de perceptores, 120.000 más que hace sólo un año. Euskadi, Asturias y Madrid a la cabeza de las rentas por jubilación frente a Extremadura y Galicia.
En estos días de precampaña aún no se ha hablado de ellos. Es cuestión de tiempo. En nuestro país representan un caudal de voto de nada menos que 9,76 millones de personas, 9,76 millones de potenciales votantes. Los pensionistas volverán a estar sin duda en el punto de mira de los mensajes que hasta 10-N invadan los actos de los partidos políticos. Un colectivo que reclama de modo reiterado que se les garanticen y mejoren las pensiones, si bien no lo hace ni con la misma intensidad y en la misma situación en todo el país. Paradógicamente, los pensionistas más movilizados son los vascos, los que hoy por hoy reciben de media las mayores pensiones del país, en algunos casos a gran distancia de las pensiones medias por jubilación en otras comunidades autónomas.
De cara a las próximas elecciones, en la bolsa de posibles votantes, los partidos tendrán a 120.000 pensionistas más de los que había hace sólo un año. Los pensionistas representan ya a uno de cada cinco españoles. La inmensa mayoría son pensionistas por jubilación, cuya renta depende de la cotización que realizaron a lo largo de su vida laboral, a los que se suma el pago de las pensiones por viudedad, por incapacidad permanente, por orfandad y las abonadas en favor de un familiar. La factura mensual por pensiones contributivas alcanza actualmente los 9,7 millones de euros al mes, a razón de 1.140 euros de pensión media por jubilado en España y de 993 euros si se cuantifica el conjunto de pensiones. Una cuantía que en sólo un año ha crecido un 3,37%.
En España la factura de los 9,76 millones de pensionistas alcanza ya los 9,7 millones de euros al mes»
Los perceptores de una renta por jubilación son la inmensa mayoría de ese ejército de jubilados que sustenta el sistema, suman nada menos que seis millones de hombres y mujeres. Y lo hacen con una horquilla abismal entre las cantidades que perciben en unos lugares y otros de la geografía nacional.
Así, a la cabeza se sitúan los pensionistas vizcaínos, con una cuantía media por jubilación que, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) alcanzó a comienzos de este mes los 1.434 euros de media. En el otro extremo, a la cola de este tipo de pensiones, se sitúan los jubilados de Ourense, con una pensión media de apenas 797 euros. Un abismo entre una situación y otra que deja una diferencia de nada menos que 637 euros menos en la cartilla de un jubilado orensano cada mes en comparación con el de un vizcaíno.
Euskadi, Asturias y Madrid
La industrializada Euskadi, con salarios más elevados, se deja sentir en el ranking que periódicamente elabora el INSS sobre la situación del colectivo de jubilados. El País Vasco encabeza la lista con una pensión por jubilación que de media ronda los 1.404 euros, y que en un año ha crecido un 3,7%, ligeramente por encima de la media en el Estado. Precisamente, decenas de jubilados vascos iniciaron una marcha a pie hasta Madrid para reivindicar pensiones «dignas garantizadas».
Quieren emular la marcha que en 1992 caminó hasta Madrid para reclamar la protección de los empleos en industria vasca. Una movilización denominada «columna norte», en recuerdo a aquellas movilizaciones, y que se reunirá con otra, la ‘columna sur’ que ha partido desde Rota. Ambas se encontrarán el 16 de octubre en la capital de España para llevar a cabo una protesta a las puertas del Congreso de los Diputados.
Diferencias pensiones autónomos y asalariados
Un asalariado jubilado ya cobra 500 euros más al mes que el autónomo.
Un autónomo cobra, de media, 762,30 euros al mes por su pensión de jubilación. Si bien es cierto que ha subido en los últimos años (un 3% aproximadamente desde 2009).
Tras Euskadi aparece otra de las regiones más industrializadas, Asturias, con una pensión media por jubilación a 1 de septiembre pasado de 1.377 euros.
En tercer lugar aparece Madrid, con 1.336 euros. Por encima de los 1.200 euros también figuran los jubilados de Navarra, con 1.290 euros de media y los de Cantabria, con 1.213 euros de pensión.
Entre los 6 millones de jubilados, cerca de 800.000 perciben una pensión por debajo de los 1.000 euros»
En el vagón de cola de las Comunidades Autónomas se sitúa Extremadura, con 944 euros, seguida de Galicia, con 957 euros de media y las dos provincias con jubilaciones más bajas de toda España, la ya citada Orense y Lugo, con 844 euros de media. Son las dos únicas comunidades autónomas en las que no llegan a jubilados mileuristas. Por muy poco lo hacen una larga lista de comunidades: Andalucía, con 1.029 euros de pensión media, Baleares (1.049 euros), Canarias (1.065 euros), Castilla La Mancha (1.054 euros), Comunidad Valenciana (1.042 euros), Murcia (1.013 euros) y La Rioja (1.086 euros).
La lista la completan las comunidades que se sitúan en mitad de la tabla, como Cataluña, con una jubilación media de 1.1159 euros, Castilla y León, con 1.123 y Aragón con 1.194 euros.
Pensiones lejos del ‘mileurismo’
Bajando a un análisis más pormenorizado por provincias, en España actualmente existe una docena de regiones en las que las jubilaciones medias están por debajo de los 1.000 euros. Casi 800.000 españoles no alcanzan esa cifra en la renta por jubilación que paga el Estado cada mes. En Andalucía es donde reside el mayor número de pensionistas que se encuentran en esta situación. La media de las rentas en las provincias de Almería, Córdoba, Granada y Jaén deja a 355.763 jubilados con pensiones por debajo del mileurismo, en torno a los 935 euros.
El segundo núcleo de población en esta situación se situa en la Comunidad Valenciana, donde 287.619 jubilados, de Alicante y Castellón principalmente, perciben rentas que rondan los 980 euros.
Finalmente, en Galicia residen los pensionistas más pobres de España. Es significativo la gran diferencia que existe dentro de la propia Comunidad Autónoma gallega en la situación que se encuentran los jubilados de Lugo y Ourense en comparación con los de A Coruña y Pontevedra. Si en el primer caso los 141.081 jubilados perciben rentas que rondan los 820 euros, en el segundo la renta media alcanza los 1,014 euros.
Artículos anteriores:
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|