artículos de actualidad
septiembre 2019
Alternativas a subir las pensiones con el IPC: blindar la mínima o retrasar la jubilación
Fuente:cincodias.elpais.com
Autora: Raquel Pascual Cortés
Ligar solo las prestaciones más bajas a la inflación, exigiría subir lo recaudado por IRPF un 6% anual durante cuatro décadas, frente al 36% que requeriría la vinculación total.
El Gobierno en funciones quiere blindar constitucionalmente el sistema público de pensiones y, además, garantizar la revalorización de las prestaciones según el IPC de cada año. Para ello, ha incluido entre sus 370 propuestas para negociar la investidura con Podemos, su intención de eliminar las dos medidas aprobadas en 2013 por el Gobierno del PP para contener el crecimiento del gasto en pensiones: el índice de revalorización (IRP) que obligaba a una actualización de solo el 0,25% de las prestaciones siempre que la Seguridad Social tuviera déficit; y el factor de sostenibilidad, que introducía pequeños recortes en las nuevas pensiones vinculados al aumento de la esperanza de vida.
Según coinciden la inmensa mayoría de los expertos, ambos factores hubieran sido suficientes para garantizar la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social aún con la avalancha de jubilados nacidos en el baby boom, que empezarán a llegar al sistema a mediados de la próxima década. Si bien, esta misma mayoría de especialistas, entre los que están los propios técnicos del Banco de España, admiten que, limitar la revalorización de las pensiones al 0,25% provocaría la pérdida de hasta un 30% del poder adquisitivo de las prestaciones de jubilación a lo largo de la vida del pensionista. Esto generaría un problema de suficiencia de las pensiones que se traduciría en un empobrecimiento de los jubilados y, por ende, en un problema social.
Sin embargo, entre una vuelta a esta vinculación automática entre cuantía de las pensiones y la evolución de los precios y el citado factor conocido como “el 0,25%” puede haber otras soluciones intermedias para contener el gasto.
Tres expertos en materia de pensiones, Ángel del la Fuente (Fedea y CSIC), Miguel Ángel García (Universidad Rey Juan Carlos y Fedea) y Alfonso R. Sánchez (Cunef y Fedea) han elaborado un trabajo sobre la Salud financiera del sistema público de pensiones: proyecciones de largo plazo y factores de riesgo, que se ha publicado ahora en Hacienda Pública –la revista del Instituto de Estudios Fiscales, del Ministerio de Hacienda–. Dicho análisis aporta soluciones intermedias a los planes del Gobierno en funciones para vincular las pensiones al IPC.
Estos autores utilizan para sus análisis el escenario central de las proyecciones para España del grupo de trabajo sobre envejecimiento (Aging Working Group) de la Comisión Europea y parten de la premisa de que desmantelar las dos últimas reformas de pensiones para volver al modelo anterior a 2011, como se ha llegado a plantear, “no sería una situación factible porque eso nos dejaría con niveles de gasto insostenibles durante las próximas décadas”.
Estos especialistas admiten que mantener la cuasi congelación de las pensiones con el factor de sostenibilidad tampoco es factible en tiempo por lo que recomiendan varias medidas para “mitigar” o “suavizar” los efectos secundarios del factor de revalorización, sin desmantelarlo.
La primera de estas medidas parciales que proponen es blindar la prensión mínima. Esto es que solo las pensiones más bajas queden totalmente vinculadas a la inflación. Esta medida tendría un coste medio anual “asumible” de cuatro décimas del PIB durante los próximos 40 años, que habría que financiar con impuestos. Esto requeriría un incremento de la recaudación por IRPF del 6% anual durante las próximas décadas. Mientras que si se vincularan todas las pensiones al IPC el aumento del gasto en pensiones se elevaría hasta 4 puntos del PIB en torno a 2050 (con un valor medio de 2,7 puntos durante las próximas cuatro décadas), lo que requeriría una subida del 36% en el IRPF, “algo completamente inasumible”, dicen. Si bien, el mantenimiento de un incremento de la recaudación de este impuesto del 6% anual, que exigiría el blindaje de las mínimas también parece, a día de hoy, un objetivo difícil de mantener en el tiempo.
Otra fórmula intermedia sería “asegurar al menos parcialmente el poder adquisitivo de las pensiones una vez concedidas a cambio de una reducción compensatoria en su cuantía inicial o de otros ajustes del modelo”. Entre estos ajustes proponen un aumento adicional de la edad de jubilación o un pequeño incremento de los tipos de cotización o en sus topes máximos. Asimismo, sugieren la posibilidad de ajustar la actual fórmula de revalorización de forma que la actualización no sea tan baja. Otra posibilidad a considerar, añaden, sería poner un tope máximo a la pérdida de poder adquisitivo de la pensión a lo largo de la vida del pensionista.
Finalmente, apuntan la posibilidad, ya barajada por los legisladores, de financiar parte de las pensiones con impuestos. Pero esto supondría, según los autores de este trabajo “aplazar unos años el problema financiero del sistema pero no lo resolvería”. Es más, esta opción dificultaría la necesaria reducción del déficit público en los próximos años, y generaría “problemas obvios de credibilidad –por no aplicar el índice de revalorización cuando empieza a tener efectos– que podrían afectar a la prima de riesgo española”.
Cuatro riesgos
Estos riesgos que apuntan tienen que ver con la demografía, la productividad, el empleo y la inflación. De todos ellos, su mayor alerta consiste en advertir que, “la experiencia de las últimas décadas sugiere que el estancamiento de la productividad no es en absoluto un riesgo descartable (...) y eso tendría efectos desastrosos para el sistema de pensiones, cuyo gasto se dispararía hasta el 17% del PIB en torno a 2050".
Por otra parte, un menor empleo supondría un PIB más bajo y un mayor peso del gasto en pensiones. Mientras que los riesgos de la inflación -a la que es muy sensible el gasto en pensiones- dependerá totalmente de la normativa que se aplique.
Así, si se cumpliera la norma actual, a más inflación menos gasto en pensiones y más pérdida de poder adquisitivo, pero si las prestaciones se ligan al IPC, supondría exactamente lo contrario.
Aumentan un 27% los errores de medicación en las residencias de mayores
Fuente: cadena ser.com
Autora:Teresa Rubio
Son datos oficiales notificados en el portal de Uso Seguro de Medicamentos de la Consejería de Sanidad. La consejería de Políticas Sociales aseguran que están trabajando en varios procedimientos con Sanidad para el control del uso seguro de los medicamentos en residencias.
Durante 2017 en las residencias de ancianos y centros socio-sanitarios de la Comunidad de Madrid, se notificaron 283 errores de medicación, un incremento del 27% respecto al año anterior y del 55% respecto a 2015. Unos datos que no solo preocupan a los familiares de los residentes también a los propios trabajadores.
En el caso de la Residencia de Alcorcón, por ejemplo, han sido las propias auxiliares de enfermería las que han llevado el tema a la justicia. Dicen que la dirección del centro les obliga a aplicar tratamientos a los ancianos, que deberían dispensar las enfermeras porque ellas no tienen ni la preparación ni la obligación de hacerlo.
A Elena Romero, auxiliar de enfermería en la Residencia de Mayores de Alcorcón, no le sorprende el dato: "Me asusta, pero no me sorprende. Lo que me produce es una gran indignación porque el colectivo de TCAES, las auxiliares de enfermería de las residencias públicas, llevamos advirtiendo de este problema desde hace al menos dos años. Se lo hemos contado tanto a los directores de los centros como a la Gerencia del AMAS (Agencia Madrileña de Atención Social). También tenemos constancia de que muchos familiares de residentes han reclamado por errores en la medicación, y que sus mayores acabaron ingresados en el hospital".
Es el caso de Gema: "Un día me llamó la doctora de la residencia y me dijo que le habían dado a mi madre la medicación de otro anciano pero que no me preocupara, que ya habían llamado al Centro de Toxicología para preguntar qué le podían dar para que los fármacos tuvieran menos efecto. Imagínate como te quedas". Gema está convencida de que la mayoría de los errores en la medicación se producen "porque son las auxiliares de enfermería las que administran la medicación, cuando tendrían que hacerlo las enfermeras".
La madre de Pilar también vive en una residencia pública de la Comunidad de Madrid, no tiene deterioro cognitivo y conoce perfectamente las pastillas que tiene que tomar con cada comida. "Tiene pautado sintrom todos los días con la comida, pero muchas veces no le dan la pastilla y tiene que pedírsela a la enfermera. Otros días, sin embargo, le dan dos: una a la comida y otra a la merienda. De verdad que es un problema grave porque el exceso de esta medicación puede producir un sangrado masivo y su defecto puede hacer que entre en fibrilación auricular. En el caso de mi madre, tenemos suerte porque de cabeza está perfecta y se da cuenta de todo, pero qué estará pasando con las medicaciones de los residentes que padecen algún tipo de demencia".
Las auxiliares, por su parte, también creen que no es su cometido y denuncian que tienen demasiada carga laboral para poder realizar bien un trabajo, muy delicado, que puede poner en juego la salud de los residentes.
"Somos muy pocos y, además, no descansamos lo suficiente. Baste con el dato de que en total a los trabajadores del turno de mañana y de tarde nos deben más de 300 días libres". Hay días, asegura Elena Romero: "que terminamos de levantar y asear a los abuelos a las doce y cuarto. A cada auxiliar le toca levantar a diez pacientes dependientes, sin presencia de ninguna enfermera. Cada vez hay más compañeras de baja, casi todas como consecuencia del estrés y la sobrecarga de trabajo. Con todo esto cómo no va a haber incidentes con las medicaciones".
Desde la Consejería de Políticas Sociales aseguran que están haciendo una gran labor conjunta con la consejería de Sanidad, trabajando en varios procedimientos e instrucciones para el control de uso seguro de los medicamentos en residencias. Apuntan, también, que el AMAS tiene varios protocolos relacionados con el proceso de farmacia y un Sistema de Gestión segura de Medicamentos y Prevención de Riesgos Yatrogénico.
Hablar de los síndromes geriátricos es hablar de la historia de la geriatría como especialidad médica
Fuente:www.geriatricarea.com
Autora:Dra. Liliana Vargas Rodríguez. Fundación ACE
Hablar de los síndromes geriátricos es hablar de la historia de la geriatría como especialidad médica. La especialidad de geriatría nació a consecuencia de la identificación de particularidades de la persona adulta mayor enferma, y esas particularidades están reflejadas, de forma práctica, en los síndromes geriátricos.
Los síndromes geriátricos son, por definición, un conjunto de cuadros habitualmente originados por la conjunción de enfermedades con alta prevalencia en los ancianos y que suponen, frecuentemente, el origen de la incapacidad funcional o social en la población.
Se trata de la manifestación (síntomas) de muchas enfermedades, pero también pueden ser el origen de muchos otros problemas que debemos tener en cuenta desde su detección para, así, establecer una buena prevención de los mismos.
Se les considera como los “gigantes” de la geriatría y su conocimiento resulta imprescindible para realizar una correcta valoración geriátrica.
Los síndromes geriátricos son:
- Inestabilidad y caídas
- Úlceras por presión
- Depresión, ansiedad e insomnio
- Hipotermia y deshidratación
- Estreñimiento
- Malnutrición
- Deprivación sensorial: disminución auditiva y visual
- Deterioro cognitivo: demencia y síndrome confusional agudo
- Fragilidad social
Si bien son heterogéneos, estos síndromes comparten muchas características comunes. Es frecuente que se manifiesten en los adultos mayores, especialmente en los ancianos frágiles.
Su impacto en la calidad de vida y la discapacidad es sustancial. Los múltiples factores subyacentes, que involucran diversos sistemas de órganos, tienden a contribuir, y a definir, los síndromes geriátricos.
Con frecuencia, la queja principal no representa la condición patológica específica subyacente al cambio en el estado de salud. En algunos casos, los dos procesos pueden involucrar órganos distintos y distantes con una desconexión entre el sitio de la lesión fisiológica subyacente y el síntoma clínico resultante.
Por ejemplo, cuando una infección que involucra el tracto urinario precipita el delirio, es la función neural alterada en forma de cambios cognitivos y de comportamiento lo que permite el diagnóstico del delirio y determina muchos resultados funcionales.
El hecho de que estos síndromes involucren sistemas de órganos y superen los límites de la disciplina médica, junto con su naturaleza multifactorial, cuestiona las formas tradicionales de entender la atención clínica y las tareas de investigación.
Algunos de los principales síndromes son los siguientes:
Síndrome confusional agudo
El síndrome confusional agudo (SCA), también conocido como delirium, es un síndrome clínico transitorio y reversible, caracterizado por una alteración en la atención, el nivel de conciencia y disfunción cognitiva, de inicio agudo y curso fluctuante. Ocurre, frecuentemente, en el marco de un proceso de enfermedad aguda y no puede ser explicado solo por la existencia o desarrollo de una demencia.
Demencia
La demencia es un síndrome adquirido, caracterizado por el deterioro persistente de las funciones cognitivas, del estado mental y de la conducta social, no causado por un delirium, y que interfiere en las actividades de la vida diaria y la actividad laboral o social.
Depresión
Constituye uno de los síndromes geriátricos más frecuentes e incapacitante. Altera en gran medida la calidad de vida del que la padece y, además, va asociado a unos elevados costes sociales y de salud.
Polifarmacia
Cerca del 80% de los ancianos presenta alguna enfermedad crónica como hipertensión, diabetes, artrosis, insuficiencia cardiaca, etc. Además, muchos de estos pacientes presentan varias enfermedades de forma simultánea, lo que condiciona un alto consumo de fármacos que interaccionan entre sí.
Malnutrición
Forma parte de los grandes síndromes geriátricos y es un factor de fragilidad. No solo constituye una patología en sí misma, sino que su presencia se asocia al aumento de la mortalidad y de la discapacidad, una mayor frecuencia de caídas y fracturas o el empeoramiento del deterioro cognitivo. Además, se asocia con un retraso en la cicatrización y en la recuperación tras la cirugía, prolonga la estancia hospitalaria y aumenta la frecuencia de reingresos y el índice de institucionalización tras el alta.
Insomnio
El sueño reparador es esencial para una vida sana. Diversos factores pueden contribuir a las alteraciones del sueño en el paciente anciano: cambios asociados al envejecimiento, factores psicosociales como la jubilación, enfermedades, muerte de un familiar o alteraciones del ritmo circadiano, entre otros. Los trastornos del sueño aumentan la morbimortalidad y disminuyen la calidad de vida de los pacientes, generalmente, infradiagnosticados.
Disfagia
Se define como la dificultad para el paso del bolo alimentario desde la boca hasta el esófago inferior. Es relativamente común entre la población en general, y su prevalencia aumenta con la edad, comprometiendo el estado nutricional y aumentando el riesgo de neumonía por aspiración con deterioro de la calidad de vida. Las repercusiones de la disfagia no son solo físicas sino también emocionales, afectando al estado anímico del paciente y pudiendo conducir al aislamiento social.
Fragilidad
Abarca una serie de síntomas y signos, comportándose como un síndrome clínico y siendo también considerada como un continuum que se inicia con una pérdida de la reserva fisiológica del organismo, suficiente para provocar un principio de deterioro funcional (fragilidad preclínica). Si este progresa, puede llevar al individuo a una situación de vulnerabilidad, conllevando posteriormente a la discapacidad y la dependencia.
Incontinencia
Se engloba dentro de los síndromes geriátricos por su elevada prevalencia y su potencial para originar diferentes formas de incapacidad en el anciano, siendo fundamental la intervención sobre ella. No forma parte del envejecimiento normal, aunque cambios relacionados con la edad pueden contribuir a su aparición. Deteriora la calidad de vida del paciente y origina, además, una alta comorbilidad con elevados costes económicos.
Finalmente, cabe destacar que la comprensión de ellos no debe ser sólo por parte de los especialistas en geriatría, sino que debe extenderse tanto en otras especialidades médicas que tratan pacientes gerontes como, de forma multidisciplinar, aplicándose en otras disciplinas como la enfermería, la psicología o el trabajo social.
Pescueza, el pueblo que cuida a sus mayores
Fuente: www.abgmadrid.com
Este pequeño pueblo cacereño de tan solo 168 habitantes ha alcanzado cierta notoriedad gracias a su “Festivalino”, el festival más pequeño del mundo. Pero no solo por eso, también por el programa “Quédate con nosotros” puesto en marcha en 2011 por el consistorio de la localidad y la Asociación Amigos de Pescueza y que busca cubrir las necesidades de sus vecinos más mayores con el fin de que no se vean obligados abandonar su pueblo.
Los promotores de la iniciativa se dieron cuenta de que Pescueza contaba con un porcentaje altísimo de población mayor y de que era necesaria una mayor sensibilización con sus necesidades y atajar así el proceso de despoblamiento que el pueblo padecía. Empezaron a buscar posibilidades que cubrieran las necesidades de los mayores sin que abandonaran su tierra.
2011 fue un año crucial para lograr el objetivo ya que abrió las puertas el Centro de Día del pueblo.
Sin embargo, esto no era suficiente, ya que se buscaba la manera de cambiar el modelo tradicional de centros asistenciales. Hoy pueden decir que lo han conseguido y es que se han convertido todo un pueblo en una residencia de mayores al aire libre donde sus principales acciones se han centrado en la accesibilidad y las nuevas tecnologías.
Cada mañana, un coche eléctrico recoge a tres ancianos para trasladarlos hasta el centro de día. De color, blanco y negro, se le puede ver circulando por las calles del municipio.
Tras el coche eléctrico llegó el sistema de televigilancia avanzada, que está instalado en cinco casas del pueblo. En ellas hay cámaras cuyas imágenes se ven en un ordenador del centro de día. Cuando los ancianos activan la alarma, las auxiliares les atienden.
La última novedad de Pescueza es la instalación de pasamanos en las calles por las que se llegan a los lugares más transitados: el consultorio médico, el centro de día y la iglesia. Además, también se pueden ver en las vías que presentan peor accesibilidad.
Para Apamex (Asociación para la Atención y la Integración Social de las Personas con Discapacidad Física de Extremadura) se trata de una “buena práctica y modelo a seguir por muchos municipios de España en los que la orografía es compleja.
La iniciativa ha supuesto un soplo de vida para un pueblo amenazado fuertemente por la despoblación. Hasta 2007, las previsiones eran poco esperanzadoras: la localidad afrontó 17 años consecutivos sin nacimientos.
Hoy hay varias familias que trabajan en el proyecto 'Quédate con nosotros' y en los últimos 10 años han nacido 13 niños.
España será el país con más ancianos del mundo en 2040
Fuente: www.elespanol.com
En dos décadas nuestro país habrá superado en longevidad a los tres primeros de la clasificación: Japón, Suiza y Singapur. Y la mujer más anciana de Europa vive en... España.
Los españoles tendrán una esperanza de vida de 85,8 años en 2040, lo que convertirá a España en el país con mayor esperanza de vida del mundo según un estudio de la Universidad de Washington (Seattle, EEUU). Sin embargo, ya en 2033, más del 25% de la población española pertenecerá a la tercera edad lo que la convertirá en la más envejecida del planeta.
Actualmente, los ciudadanos españoles viven 82,9 años de promedio, una cantidad que coloca a España en la cuarta posición de la clasificación mundial sobre esperanza de vida, que está compuesta por 195 naciones.
Japón (1), Suiza (2) y Singapur (3) son los tres países que superan ahora a España en esa tabla, que contempla la situación de la Sanidad a nivel nacional y las tasas de mortalidad, entre otros.
Sin embargo, las proyecciones del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington para 2040 apuntan que España superará en la clasificación a estas tres naciones y encabezará la tabla "si continúan las tendencias de salud recientes".
Además, en el mejor escenario posible planteado en el informe, la esperanza de vida en España podría subir hasta en 4,5 años, es decir, hasta los 87,4 años de edad.
En 2016, las diez principales causas de muerte prematura en España fueron, por orden, la cardiopatía isquémica, el alzhéimer, el cáncer de pulmón, el accidente cerebrovascular, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de colon y recto, el cáncer de mama, el suicidio y otras enfermedades cardiovasculares e infecciones respiratorias inferiores.
En 2040, sin embargo, se espera que los motivos fundamentales de la muerte prematura en España sean el alzhéimer, la cardiopatía isquémica, el cáncer de pulmón, la EPOC, el cáncer de colon y recto, el accidente cerebrovascular, la enfermedad renal crónica, otras enfermedades cardiovasculares, el cáncer de páncreas y la diabetes.
Estados Unidos, por su parte, que se encuentra en la posición número 43 a nivel mundial, con una esperanza de vida de 78,7 años, bajará hasta la posición 64 en este ránking de acuerdo con los cálculos de los expertos.
Por otro lado, el equipo liderado por el profesor Kyle Foreman proyectó un aumento significativo a nivel global en las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen diabetes, males renales crónicos y cáncer de pulmón, así como el empeoramiento de los resultados sanitarios vinculados a la obesidad.
En sus conclusiones, los autores subrayaron que existe "un gran potencial" para influir en la salud a través de la lucha contra la presión arterial alta, la obesidad, el tabaco, el alcohol y la contaminación del aire, entre otros.
Asimismo, recomiendan a los Gobiernos nacionales abordar "factores de riesgo clave", como son los niveles de educación y el ingreso per cápita para mejorar la esperanza de vida de sus países.
España en 2033: Más poblada, más vieja y más sola
Dentro de quince años, la población española habrá aumentado hasta superar los 49 millones de personas, pero estará envejecida y cada vez más sola. Son datos extraídos de las estadísticas "Proyecciones de Población 2018-2068" y "Proyección de Hogares 2018-2033" que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este es el mapa de España que dibuja Estadística en sus proyecciones sobre población y hogares para los próximos quince años, que se han elaborado con las tendencias actuales de fecundidad, mortalidad y migraciones.
Así, en 2033 habrá 2,4 millones de habitantes más que ahora pero una de cada cuatro personas, el 25,2 %, tendrá más de 65 años. Y el 12 % de esa población, casi seis millones de personas, vivirán solas. Es decir, que de los más de veinte millones de hogares que habrá en España, tres de cada diez estarán habitados por una sola persona.
La Guardia Civil implica a los farmacias para detectar delitos a ancianos
Fuente: Agencia EFE
La Guardia Civil y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid han firmado un acuerdo de cooperación para implicar a los farmacéuticos en la detección de maltratos, estafas bancarias, timos o prácticas abusivas de las que puedan ser víctimas las personas mayores..
El "procedimiento operativo de colaboración", destaca en un comunicado la Guardia Civil, destaca la importancia del farmacéutico en la alerta y detección temprana de los delitos más comunes contra la población de mayor edad.
El objetivo es "prevenir, paliar y combatir" las posibles amenazas contra la seguridad de las personas mayores, para lo que se han fijado tres ejes de colaboración:
- Información preventiva a los mayores en las farmacias
- Formación y asistencia técnica por parte de la Guardia Civil a los farmacéuticos
- Perfeccionamiento de la respuesta policial
Entre los delitos que más afectan a las personas mayores destaca la Guardia Civil, están:
- El maltrato
- Las estafas bancarias
- Los timos vinculados al suministro de servicios como el gas y la electricidad
- Las prácticas abusivas
- Pequeños robos y hurtos desde su entorno familiar o de sus cuidadores.
Artículos anteriores:
Año 2019
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto (vacaciones), Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|