artículos de actualidad

marzo 2019

La brecha de género en las pensiones no se eliminará al menos hasta 2035

Fuente: www.lavanguardia.es
Europa Press, Madrid.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha cifrado la brecha de género de las pensiones públicas en el 35% y afirma que al ritmo actual de disminución podría desaparecer en el año 2035. En este sentido, en el último año la diferencia se ha reducido en 1,8 puntos porcentuales, desde el 36,8%, más que en todo el periodo del Gobierno del PP, que fue de 1,7 puntos, señaló Granado.

La brecha de género media de todas las pensiones se redujo en unos 2.700 millones de euros respecto al mismo mes del año pasado, los 1,8 puntos recortados mencionados.

Horizonte: "en 2035, las pensiones podrían ser “las mismas”

De esta forma, Granado ha augurado que en el año 2035 las pensiones de las mujeres y los hombres podría ser “las mismas”, con lo que se eliminaría por completo la brecha de género en pensiones, lo que supone una señal “muy positiva” de que la sociedad hace “por sí misma” su trabajo en pro de la igualdad, a lo que deben sumarse medidas y acciones del Gobierno, como la subida de las pensiones mínimas.

En la rueda de prensa para analizar los datos de paro y Seguridad Social de febrero, ha destacado que en los últimos 14 años las mujeres han “conquistado” las nuevas altas de pensiones de jubilación, ya que la brecha de género en estas nuevas prestaciones se ha reducido del 45,6% en 2005 al 19,5% este año.

La brecha salarial va a menos, apunta Granado

En materia salarial, Granado apunta que la mayor brecha se detecta en los sueldos más altos, especialmente en los salarios superiores a los 50.000 euros, en un contexto en el que la población universitaria en las carreras con salidas profesionales mejor remuneradas sigue siendo mayoritaria de hombres, como ingenierías o innovación tecnológica.

“Estamos de enhorabuena, la sociedad española y el mercado de trabajo trabajan en la dirección de disminuir la brecha de género”, ha apostillado Granado, quien ha defendido que España es un país “muy inclusivo” en relación con el trabajo de mujeres, al margen de alternancias políticas, incluso mayor que los países que se tienen como referencia en ese ámbito.

La jardinería, afición que comparten muchas de las personas centenarias

Fuente:www.bbc.com
Autor: Jamie Feldmar

Dan Buettner ha estudiado cinco lugares en todo el mundo donde sus habitantes son famosos por su longevidad: Okinawa en Japón, Nicoya en Costa Rica, Icaria en Grecia, Loma Linda en EE.UU. y Cerdeña en Italia.

Las personas que viven en estas llamadas "zonas azules" tienen, para empezar, ciertos factores en común: redes de apoyo social, hábitos diarios de ejercicio y una dieta basada en plantas.

Pero comparten otra práctica comunitaria insospechada: son aficionados a la jardinería y la practican aún en sus años 80, 90 y más.

Elevar el humor

Es bien sabido que un estilo de vida al aire libre con actividad física moderada está vinculado a la longevidad y que la jardinería es una forma fácil de tener ambas bondades.

"Si cultivas un huerto, estás haciendo algo de actividad física de baja intensidad la mayoría de los días y tiendes a trabajar de forma rutinaria", dice Buettner.

El experto asegura que hay evidencia de que los jardineros viven más tiempo y están menos estresados. Una variedad de estudios confirman esto, así como también los beneficios para la salud física y mental de la jardinería.

En un análisis reciente de Holanda, los investigadores le pidieron a los participantes que completaran una tarea estresante y luego los dividieron en dos grupos.

A continuación, uno de los grupos realizó una actividad de lectura en un interior, mientras que el otro hizo jardinería al aire libre durante 30 minutos.

El grupo que leyó informó que su estado de ánimo "se deterioró aún más", mientras que los jardineros no solo tuvieron niveles más bajos de la hormona del estrés, el cortisol, sino que también se sintieron "restaurados" por completo hacia un buen estado de ánimo.

¿Qué tienen en común las personas que viven 100 años? (y no son la dieta sana y el ejercicio)

Investigadores australianos que siguieron a hombres y mujeres en sus años 60 descubrieron que aquellos que hacían jardinería regularmente tenían un riesgo 36% menor de demencia que el resto.

Y estudios preliminares en personas mayores que sufren problemas cognitivos (como la demencia y el alzhéimer) reportaron que hay beneficios de trabajar en entornos de jardinería y en la terapia de horticultura.

La luz del sol y el aire fresco, por ejemplo, ayudan a los ancianos a sentirse más tranquilos, mientras que los colores y texturas de varias plantas y vegetales pueden mejorar la capacidad visual y táctil.

No existe una panacea para envejecer, pero, según sugiere la ciencia, la jardinería parece mejorar nuestra calidad de vida a medida que envejecemos.

Deja que la naturaleza te cuide


Este tema no solo se trata de los efectos en la salud: los beneficios sociales de la jardinería también pueden aumentar la longevidad.

El doctor Bradley Willcox de la Universidad de Hawái estudia a personas con 100 años en Okinawa, ciudad que tiene la proporción más alta de centenarios del mundo con aproximadamente 50 por cada 100.000 personas. Muchos residentes mantienen pequeños jardines personales durante la vejez.

Willcox dice que la jardinería ayuda con otros factores esenciales, aunque algo más efímeros, para aumentar la longevidad.

"En Okinawa, dicen que cualquier persona que envejezca de manera saludable necesita un ikigai o una razón para vivir. La jardinería te da ese motivo para levantarte cada día", explica.

Además de eso, los habitantes de Okinawa valoran el concepto de yuimaru, que significa "tener un alto nivel de conexión social".

"Reunirse en un mercado local, llevar los productos y compartir las últimas creaciones del jardín es una gran actividad social", dice.

"Eso ciertamente ayuda a las personas a sentirse conectadas a la tierra", que también es muy importante.

Un estudio de la Universidad de Harvard mostró que las personas que estaban rodeadas de vegetación exuberante vivían más tiempo, además de que tenían una menor probabilidad de desarrollar cáncer o enfermedades respiratorias.

Los médicos en Escocia están habilitados para prescribir un paseo por la naturaleza para tratar una variedad de enfermedades, incluida la reducción de la presión arterial y la ansiedad. También para promover la felicidad general.

Cómo ser feliz: el secreto del éxito del curso más popular en la historia de la Universidad de Yale

La jardinería, incluso en una pequeña parcela en un área urbana, es una forma sencilla de incorporar más naturaleza a la vida diaria.

Finalmente, también hay un componente dietético para la longevidad con el que la jardinería puede ayudar.

Los investigadores han demostrado un vínculo entre la "dieta mediterránea", rica en verduras, frutas, granos enteros, legumbres, nueces, pescado y aceite de oliva, y un envejecimiento más lento

¿Qué es realmente la dieta mediterránea?

Willcox dice que el principio fundamental de comer una gran cantidad de verduras frescas, idealmente de los huertos y mercados locales, es importante para la longevidad, ya sea siguiendo una dieta mediterránea o no.

En Okinawa, por ejemplo, la mayoría de las personas cultivan en sus jardines vegetales como el melón amargo y las batatas.

"Cuando comes verduras que has cultivado tú mismo, cambia todo:
tienen un sabor más delicioso y realmente incrementa las cualidades de salud (vitaminas, minerales, compuestos fitoactivos, etc.) de la comida en sí", dice Willcox.

Buettner, el experto en "zonas azules", recomienda una dieta de "90% plantas, especialmente verduras y frijoles", y señala una simple verdad: los jardineros son más propensos a plantar lo que quieren comer.

Si la jardinería es buena, ¿es aún mejor la agricultura?

Muchos de los factores del estilo de vida asociados con la longevidad, como vivir en el campo y hacer mucho ejercicio, también se aplican a los agricultores. Algunas evidencias sugieren que la agricultura es una de las ocupaciones más saludables.

Un estudio australiano mostró que los agricultores tenían un tercio menos de probabilidades de padecer una enfermedad crónica y un 40% menos de probabilidades de visitar a un médico de cabecera que los trabajadores no agrícolas.

Investigadores de Estados Unidos compararon las tasas de mortalidad entre los agricultores con las tasas para la población general y encontraron que los agricultores tienen menos probabilidades de morir de cáncer, enfermedades cardíacas o diabetes.

Y estudios en Suecia y Francia también han demostrado que los agricultores son más saludables que quienes no lo son.

La doctora Masahiko Gemma de la Universidad de Waseda, en Tokio, estudió a los agricultores autónomos en la provincia central de Saitama, y encontró que tenían una mayor esperanza de vida que los no agricultores y trabajaban hasta una edad más avanzada.

Muchos de los encuestados por Gemma eran agricultores de tiempo parcial o jubilados, y describe muchas de sus responsabilidades como "similares a la labor de mantener un jardín".

"Las pequeñas granjas familiares son comunes en la agricultura japonesa", dice Gemma, cuya encuesta no incluía a los agricultores que trabajan para operaciones corporativas a gran escala.

Encontró que los agricultores autónomos disfrutaban de cambios estadísticamente significativos y positivos en las condiciones psicológicas y físicas antes y después de participar en actividades de agricultura ligera.

"Nuestra conjetura es que el trabajo agrícola contribuye al mantenimiento de la buena salud y del espíritu", asegura.

¿Siempre es así?

Aunque los hallazgos de Gemma son alentadores, no todas las actividades agrícolas se parecen al modelo tradicional japonés de baja tecnología que describe.

La agricultura es una industria en la mayor parte del mundo occidental, y los agricultores pueden experimentar condiciones de trabajo difíciles o peligrosas, deudas altas y procesos cada vez más automatizados.

"La realidad del trabajo en la agricultura, al menos en EE.UU., es mirar a una computadora tanto tiempo como los demás, ejecutar sistemas para engorda de pollos o instalaciones de contención de cerdos", dice Thomas Forester, un consultor de políticas alimentarias con sede en Nueva York.

Es difícil, entonces, ver la agricultura como una bala mágica contra el envejecimiento. Ni la agricultura ni la jardinería garantizarán una vida útil más larga.

Pero algunos de los factores del estilo de vida asociados con ambos, como salir al exterior, participar en una actividad física liviana y comer una dieta saludable basada en plantas, podrían serlo.

Al final, todo se trata de equilibrio.

"Uso la analogía de una silla", dice Willcox: "Dieta, actividad física, compromiso mental y conexión social son las cuatro patas. Si no tienes una de ellas, pierdes el equilibrio y eso puede acortar la esperanza de tu vida", señala. "La longevidad no depende de un solo factor, sino de una constelación de todos ellos".

La Comunidad de Madrid abre un centro de mayores virtual

Fuente: www.abc.es
Autora: Sara Medialdea

Participar en una clase de gimnasia de mantenimiento, en un concurso de fotografía o en un taller de psicomotricidad y hacerlo desde el propio domicilio, es lo que ofrece la consejería de Familia y Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid, que dirige Lola Moreno. A través de la web del Gobierno regional, y a golpe de «clic», se promociona una mayor autonomía en las vidas de los mayores y fomentar el envejecimiento activo.

No siempre los ancianos tienen cerca un centro de mayores; en ocasiones, son dificultades físicas o de otro tipo las que se lo impiden. Pero si no falta lo principal, las ganas y el ánimo para «activarse», la consejería de Familia ofrece ahora una vía alternativa, muy acorde con los tiempos: el acceso virtual al centro.

A un «clic»

Así, sólo tecleando en la página web de la Comunidad de Madrid, se podrá acceder a una completa gama de servicios y actividades, tanto deportivas como de hábitos saludables, tecnológicas, culturales o de entretenimiento, e incluso consultas legales. «Se trata de que todos aquellos mayores que por razones geográficas o de cualquier otro tipo no puedan acudir en persona, que puedan acceder a los contenidos que se ofrecen en estos centros desde sus propios domicilios».

En la consulta on line, desde la pantalla del ordenador de casa, los mayores pueden, por ejemplo, acceder a la zona de promoción de la salud, desde donde podrán seguir cursos de gimnasia de mantenimiento y practicar ejercicios «para el fortalecimiento de zona lumbar y piernas». También se abren paso las muy populares disciplinas orientales, como el Tai chi.

A gusto del consumidor, podrá elegirse también participar en talleres de memoria, o de psicomotricidad. O escuchar consejos sobre alimentación sana, qué hacer ante olas de frío o la mejor manera de hidratarse, recursos todos ellos que pueden ser muy útiles a determinadas edades.

Para los aficionados a las actividades culturales y artísticas, también existen ofertas variadas. Por ejemplo, se pueden apuntar en talleres de lectura, en los que grupos de participantes tienen un tiempo para leer un libro y luego comentan sobre el mismo, enviando sus consideraciones por escrito.

Aprender y enseñar

Otra posibilidad para mantener, o redescubrir, una afición es tomar parte en un concurso de fotografía. En este caso, «cada mes se publicará información sobre diferentes técnicas y “trucos” y se establece una temática para que los mayores hagan sus fotografías y las envíen».

Por si alguien tiene problemas con la tecnología, también existirán en el centro de mayores virtual cursos para manejarse por las redes sin problemas. Y tutoriales específicos para, por ejemplo, aprender a mandar fotos por el móvil, a través de whatsapp.

«La idea –insiste Blanco– es que sea muy participativo desde los propios centros de mayores, de manera que desde los talleres se especifiquen qué actividades les gustaría que se introdujeran en el centro virtual, y vincular estas tareas on line con las que se realizan en grupos en los centros físicos».La idea es que los propios mayores se conviertan en los «dinamizadores» del centro, añadió.

Todas estas posibilidades, y otras –información sobre voluntariado, consejos de seguridad, explicaciones sobre cómo presentar reclamaciones de consumo ...– podrán tenerlas los abuelos desde su propia casa.

Las herencias entran en campaña: los riesgos de eliminar Sucesiones sin tocar el IRPF

Fuente: www.invertia.com
Autora: Eva Ruiz-Hidalgo

Si no se corrige el IRPF, pagará lo mismo un heredero hijo, que sobrino o amigo. Los riesgos aumentan fuera de las herencias entre parientes próximos.

Por la herencia pagará lo mismo el cónyuge, un hijo, un sobrino o un amigo; dará lo mismo el patrimonio que tuvieses antes del negocio jurídico, será indiferente que lo recibido sea una donación o una herencia... estas son algunas de las consecuencias que tendría la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD) sin modificar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

La derogación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones va a estar presente en la campaña electoral. En este objetivo coinciden PP y Ciudadanos, y así lo han manifestado en el Parlamento, donde han presentado sendas iniciativas que, sin embargo, no verán la luz.

Ambas proposiciones de ley también tenían otro punto de coincidencia, ya que ninguna de ellas se acordaba del IRPF, un impuesto que habría que corregir al mismo tiempo que se eliminaba el de Sucesiones, para evitar males mayores.

El principal riesgo que se cometería, como así lo atestiguaron expertos fiscales, sería dejar a merced del IRPF el legado, lo que aumentaría la carga fiscal del heredero.

Las rentas sujetas al ISD no lo están al IRPF,
según establece el artículo 6.4 de la Ley 35/200. Así, si se elimina el impuesto de Sucesiones, la herencia sería una ganancia patrimonial, que no procede de la transmisión, por tanto a integrar en la base general.

Pero hay más riesgos,
añaden los expertos, fuera de las herencias entre los parientes próximos. Ante una previsible avalancha de promesas electorales en ese sentido, sin tener en cuenta los contras, los asesores advierten de ellos.

"Será indiferente que lo recibido sea una donación o una herencia"

En el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, salvo error u omisión operan, sin tener en cuenta temas territoriales, cinco variables, recuerdan el foro fiscal de Invertia.

1. El tipo de negocio jurídico: no se paga lo mismo por una transmisión mortis causa (una herencia) que por una transmisión inter vivos (donación).
2. Grado de parentesco: cuanto más "próximo" se es al fallecido o al donante la cuota es menor.
3. Edad del heredero: se establecen mayores beneficios fiscales para los menores de 21 años, pues tal y como cita la propia exposición de motivos de la Ley deben de tenerse en cuenta las situaciones de mayor desamparo económico.
4. Patrimonio preexistente: si el heredero o donatario superan unos determinados umbrales de patrimonio se aplican sobre la cuota unos multiplicadores.
5. Caudal transmitido: a través de la existencia de una tarifa progresiva, con "escalones".

“Suprimamos todo lo anterior y no modifiquemos el IRPF. Surgirán situaciones que no dudo nos parecerán a todos injustas”, explican los expertos. “Por la herencia pagaría lo mismo el cónyuge que un sobrino, hijo o amigo; dará lo mismo el patrimonio que tuvieses antes del negocio jurídico, pero no dará lo mismo el nivel de rentas que tengas en el año en que se realiza. También será indiferente que lo recibido sea una donación o una herencia.

Los juzgados de Sevilla incapacitan cada año a 700 ancianos para evitar estafas

fuente: www.sevilla.abc.es
Autora: María Jesús Pereira

Se les nombra a un tutor que puede decidir sobre sus cuidados médicos, sus cuentas o patrimonio.

El envejecimiento de la población sevillana ha propiciado un aumento de internamientos involuntarios de ancianos con demencias en las residencias.

Asimismo, los juzgados de Familia de la provincia de Sevilla declaran cada año la incapacitación de unos 700 ancianos, un procedimiento que normalmente se insta por la Fiscalía de protección de personas discapacidades o por los familiares de los ancianos. Esa declaración de incapacidad les protege de abusos y permite además atender sus necesidades por parte de sus tutores.

Julio Guija, jefe del Servicio de Psiquiatría Forense del Instituto de Medicina Legal (IML) de Sevilla explica que «existe una gran preocupación por la especial vulnerabilidad de las personas mayores en la fase inicial de una demencia o discapacidad psíquica porque no hay aún un diagnóstico neurológico pero ya se aprecian alteraciones emocionales y fallos de memoria que no son especialmente evidentes en algunas casos, la persona cambia su forma de ser de alguna forma... y ahí hay un caldo de cultivo fácil para que aparezcan personas que quieran hacerse cargo de ellos y abusar psicológica o financieramente de los mismos». Guija declara que «el Servicio de Psiquiatría del IML ha detectado en ocasiones abusos a personas mayores debido a su especial vulnerabilidad, ya sea por parte de familiares, cuidadores, supuestas ONG...».

Normalmente se incapacita a alguien para remover un obstáculo grave,
como pueden ser conflictos familiares y económicos que afectan a la persona con discapacidad. Según el artículo 757 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la declaración de incapacidad puede promoverla el presunto incapaz, el cónyuge o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable, los descendientes, los ascendientes, o los hermanos del presunto incapaz.

En 2016, en Sevilla capital y provincia los jueces aprobaron unas 700 declaraciones de incapacidad de ancianos y autorizaron 1.300 internamientos involuntarios de personas mayores en residencias, según Guija, quien asegura que «las incapacidades y los internamientos involuntarios crecerán en los próximos años por el envejecimiento de la población».

Norberto Sotomayor, desde hace 16 años fiscal en Sevilla de protección de personas discapacitadas, indica que «en ocasiones nos comunican la necesidad de incapacitar a personas la Policía, los bomberos, familiares, servicios sociales municipales, juzgados, residencias de ancianos, la Seguridad Social, la Junta de Andalucía, la comunidad de vecinos (que soportan a personas mayores con síndromes de Diógenes o Noé, entre otros) o los servicios hospitalarios...».

A raíz de esas comunicaciones, los fiscales abren diligencias informativas para decidir si presentan demanda de incapacitación. En 2013, en el partido judicial de Sevilla, la Fiscalía abrió 1.200 diligencias de investigación en materia de protección de personas discapacidades, el 70% de ellas personas mayores. En 2017 esas diligencias cayeron a 700 gracias al establecimiento de protocolos entre todas las partes implicadas para una mayor coordinación y resolución de problemas sin tener que acudir al juzgado de Familia.

En cuanto a las demandas de incapacidad presentadas a instancia de familiares de ancianos, jóvenes con enfermedad mental, discapacitados psíquicos....en 2017 se produjeron 250, el 70% de ellas de personas mayores con trastornos psíquicos.

«Para determinar la incapacidad de una persona no sólo se observa si hay trastorno mental, sino para qué se incapacita y si es absolutamente necesario la intervención judicial. A diferencia de antes, hoy hay unos criterios muy restrictivos para declarar incapaz a una persona», añade Sotomayor.

Incapacidad para ciertos aspectos

En contra de la creencia general de que cuando se incapacita a una persona se le impide gobernar su vida, la juez de Familia y de Incapacidades María José Cuenca aclara que «en el procedimiento de incapacidad de la persona se exige también informe del forense y el examen por el juez, pero se debe oír a los parientes mas cercanos y dictar una sentencia adecuada a cada persona, limitando únicamente la capacidad a aquellos aspectos concretos en que cada persona necesita ayuda y nunca, como se suele creer, para privarle de la posibilidad de forma absoluta de realizar cualquier tipo de actuación de forma autónoma». Es decir, que a una persona se le puede incapacitar para ocuparse de sus asuntos económicos pero no para su cuidado médico.

La sentencia de incapacidad designa quién es la persona que debe ser tutor o curador.

El «tutor» sustituye a la persona con discapacidad, por lo que ésta no tiene que intervenir en aquellas materias para las que esté incapacitado.

Se nombra a un «curador» cuando la persona mayor tiene cierto grado de discernimiento, por lo que el curador complementa al discapacitado y la decisión final de cualquier operación que le atañe tiene que ser adoptada entre los dos.

«A veces surgen conflictos entre familiares sobre la persona que debe asumir el cargo de tutor o sobre la forma en que se ha gestionado el patrimonio de la persona en situación de vulnerabilidad antes de que se adopte una resolución judicial para su protección, pudiendo ponerse de manfiesto apropiaciones indebidas o estafas, que pueden dar lugar a procedimientos penales. Por ello, es necesario que la respuesta judicial protegiendo a estas personas sea lo mas rápida posible para lo que se necesita mayor número de jueces y jueces especializados en incapacidades», advierte María José Cuenca.

En ese sentido, Norberto Sotomayor indica que en el partido judicial de Sevilla se tarda una media de ocho meses para resolver una demanda de incapacidad, pero en otros partidos judiciales de la provincia la demora puede ser de años y cuando se resuelve a veces la persona mayor ya ha fallecido.

Tratamientos médicos

El fiscal Norberto Sotomayor indica que «cuando hay conflictos entre los familiares por cuestiones de dinero o patrimonio, detectamos a veces que algunos tutores de personas mayores prohíben visitas en las residencias o en sus domicilios a otros familiares (hijos, hermanos, sobrinos...). Se sugiere entonces a quienes les prohíben las visitas que pidan al juez un régimen de visitas, como ocurre con los divorcios. Desgraciadamente también hemos asistido a casos en los que la persona mayor necesita un tratamiento de quimioterapia o que se le ampute una pierna por gangrena, y se niegan a ello los tutores o familiares, lo que nos obliga a pedir a médico forense que diga cuál es el tratamiento que más beneficia a la persona».

Las declaraciones de incapacidad se han inscrito siempre pero no es hasta hace unos 4 años cuando se crea en el Registro Civil central un control centralizado de estas tutelas. «Por esa razón, a día de hoy -dice este fiscal- no se puede saber a ciencia cierta cuántas personas hay incapacitadas en Sevilla y curiosamente cada vez aparecen más expedientes de personas incapacitadas hace diez o veinte años porque los familiares lo descubren cuando van a vender los bienes y ven la anotación registral».

En la investigación judicial y de la Fiscalía se pide información a los familiares, hospitales, bancos (movimientos de cuentas, residencias, el Servicio de Psiquiatría Forense del IML (examen médico forense).... «La Brigada Provincial de la Policía Judicial UFAM está muy involucrada con estas causas y cuando les comunicamos un caso acuden a los domicilios, toman declaración a las personas y sus familiares, hablan con los vecinos...

También nos ayudan mucho los servicios sociales municipales,
a los que ya damos pautas para que indaguen en las relaciones personales y económicas de la persona mayor sobre la que se tramita la incapacitación. Esa información es después muy útil para decidir a quién se nombre como tutor del discapacitado», añade Norberto Sotomayor.

«Hay casos en los que un director de banco, por ejemplo, bloquea la cuenta de una persona al observar que no está capacidad para tomar decisiones y evitar así abusos por parte de familiares o amigos. Eso provoca en ocasiones a la familia problemas económicos para afrontar los gastos que genera esa persona con discapacidad. En esos casos, normalmente se adoptan medidas cautelares para autorizar a una persona en concreto a disponer de las cuentas de la persona discapacitada, con la obligación de rendir cuenta al juzgado», manifiesta el fiscal de protección de personas discapacitadas, quien indica que en otras ocasiones quienes dan la voz de alarma de presuntos abusos son los directores de residencias porque llevan meses sin cobrar de un mayor, a pesar de que algún hijo suyo es tutor y administra sus cuentas y su pensión.

«Poderes de ruina»

Los notarios tienen que valorar la capacidad de la persona mayor cuando modifica un testamento, otorga testamento a favor de alguien, da un poder a una persona, vende o compra bienes. Esa valoración de la capacidad tienen que constar en escritura. En ocasiones las personas mayores otorgan a favor de una persona de mucha confianza un poder preventivo, que popularmente se conoce como «poderes de ruina», porque pueden disponer libremente aunque en el futuro se les pueda incapacitar.

Al respecto, Julio Guija indica que «cuando se realizan actos notariales como testamento o modificación del mismo, otorgar poderes... el notario valora la capacidad cognitiva de la persona mayor en su caso, pero no así la posibilidad de trastornos emocionales o dependencia emocional que alteran de forma importante tanto la capacidad de conocer, como la voluntad de la persona.

Cuanto mayor es la persona, más posibilidad existe de deterioro cognitivo y/o emocional. Por esta razón habría que plantearse que de igual modo que para renovar un permiso de conducir o un permiso de armas se requiere un examen médico y por períodos diferentes al de personas de menor edad, sería conveniente, con la finalidad de proteger a las personas mayores, que a partir de una determinada edad fuese necesario acreditación médica de capacidad de la persona para la realización de actos civiles. Sería una forma de proteger y evitar los abusos que se perciben en la práctica diaria».

Identifican cinco nuevos genes relacionados con el Alzheimer

Fuente: www.lavanguardia.com
Autora: Cristina Sáez

Las variantes genéticas descubiertas influyen en el riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa

Por qué en algún momento las neuronas comienzan a morir y con ellas los recuerdos, la materia prima con la que tejemos nuestra esencia como humanos, aún se desconoce, aunque disponemos de algunas pistas. Se sabe que las proteínas beta-amiloide y tau desempeñan un papel clave en la enfermedad de Alzheimer. Las dos cumplen funciones necesarias en el cerebro sano, pero cuando se descontrolan, comienzan los problemas. En el caso de beta-amiloide, forma cúmulos de distintos tamaños y luego placas que sitian a las neuronas, les impiden comunicarse y provocan su muerte. Tau genera una especie de maraña que envuelve y destruye las células nerviosas.

En los últimos años, numerosos estudios han ido arrojando luz esta enfermedad neurodegenerativa, como los realizados en familias en las que varios de sus miembros padecen un tipo de Alzheimer provocado por determinadas mutaciones en el genoma, que se hereda, y que suele aparecer alrededor de los 40 años de edad.
En estas personas se habían identificado cinco genes que estaban relacionados con el desarrollo de este tipo de enfermedad, que supone tan solo un 10% de los casos.

Ahora un consorcio internacional, tras analizar el genoma de más de 94.000 personas, ha descubierto que esos cinco mismos genes también influyen en el riesgo de desarrollar la variante más común de Alzheimer, la que afecta a personas mayores de 65 años y que supone un 90% de los casos.

Los resultados de este trabajo, que recoge Nature Genetics, amplían el conocimiento que se tiene sobre los mecanismos de esta patología y también abre nuevas posibilidades de tratamiento para la enfermedad, puesto que algunas de las terapias disponibles para los casos de aparición precoz, se podrían emplear para los de inicio tardío.

El estudio combina y evalúa los datos recopilados por cuatro consorcios que integran el proyecto IGAP (por sus siglas en inglés, Proyecto Internacional de Genómica de Alzheimer), uno de los cuales es el consorcio español DEGESCO (Consorcio español de genética de la demencia), que ha participado aportando el 12% del total de muestras del estudio, 11.455.

Se compararon los genomas de pacientes diagnosticados con genomas de individuos sanos que formaban parte del grupo control y buscaron las variantes genéticas que se hallan sobrerrepresentadas en personas diagnosticadas con la enfermedad, explica Jordi Clarimon, neurocientífico del Hospital de Sant Pau y coordinador nacional de DEGESCO.

Recientemente se ha visto que el locus cerúleo desempeña un papel clave en el inicio de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

Aunque han identificado esos cinco genes como relacionados con la enfermedad, por el momento los investigadores no saben qué rol desempeñan. Se sabe que algunos de los genes están relacionados con beta-amiloide y otros con Tau.

Aunque “no podemos decir con certeza qué papel desempeñan, suponemos que tienen un efecto, por ejemplo, en la fisiología de las células nerviosas, la función cerebral en general o en los procesos de transporte que ocurren dentro de dichas células. Además, el sistema inmunológico también parece estar involucrado”, apunta en este sentido Miguel medina, de DEGESCO y representante de CIBERNED (Centro de Investigación Biomédica en Red para el área temática de Enfermedades Neurodegenerativas, un consorcio público de investigación creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III) en el programa.

El siguiente paso, dicen los investigadores, será investigar la función de estos genes de forma más detallada.


Artículos anteriores:

Año 2019

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com