artículos de actualidad

febrero 2019

Sanidad regulará la figura del asistente personal y la teleasistencia avanzada en 2019

Fuente: sid.usal.es

El nuevo director del Imserso (dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), Manuel Martínez, se comprometió este martes a que antes de que termine 2019 estarán listos los reales decretos que regularán la figura del asistente personal y el servicio de la teleasistencia avanzada, aspectos ambos recogidos en la cartera de servicios de la Ley de Dependencia de 2006 que aún no se habían desarrollado.

Así lo aseguró Martínez a Servimedia tras la apertura de la presentación del Manual para la formación del Asistente Personal elaborado por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif), dentro de los trabajos impulsados por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

Según Martínez, "urge aprobar una regulación estatal" en ambos casos, pues actualmente existe mucha disparidad entre territorios. Por ello, se comprometió a que este año estarán listas las normas que persigue impulsar el Gobierno central (probablemente dos reales decretos), para que a partir de ellas las comunidades autónomas desarrollen su reglamento.

A su juicio, esta regulación "es realmente urgente", pues su desarrollo está pendiente desde que se aprobó la ley y son dos prestaciones muy demandadas por el sector.

La teleasistencia avanzada forma parte de lo que la ley considera prestaciones servicio, mientras que la figura del teleasistente está contemplada dentro de las prestaciones económicas, ya que se trata de una aportación económica a las personas usuarias del sistema para contratar a dichos asistentes.

Sin embargo, "existen ciertas diferencias entre comunidades autónomas a la hora de definir quiénes pueden ser contratados como asistentes personales",quiénes tendrían derecho a la prestación y cómo se llevaría esta a cabo. Las principales divergencias tienen que ver con la cuantía económica, los perfiles de los posibles usuarios de esta figura y la formación requerida.

En este último punto, "hay algunas comunidades más exigentes que piden incluso FP y otras que van más en el modelo de 50 horas formativas que propone el Cermi", explicó Martínez, que añadió que, en cualquier caso, "existe un ánimo de consenso entre todas”.

El 82% de las comunidades no ofrece tratamiento psicológico a afectados por cáncer

Fuente:www.actasanitaria.com
Autora: Eva Zarzalejo

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, que se celebra este lunes, 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha presentado el estudio del Observatorio del Cáncer, ‘Informe sobre la atención psicológica a pacientes de cáncer y familiares en España‘ en el que destacó que el 82% de las comunidades autónomas no ofrece tratamiento psicológico especializado a pacientes y familiares afectados por esta enfermedad, mientras que un 94% de ellas lo ofrece de manera insuficiente.

A dicho acto, celebrado en el auditorio Caixa Forum de Madrid, acudieron, entre otros, la responsable del Observatorio de la AECC, Belén Fernández; la portavoz del área de Psicooncología de esta misma, Carmen Télamos; su directora de Comunicación, Esther Díez; y María de la Paz Ortega, quien es paciente de cáncer, junto a su marido, Javier Santuy.

Este informe de la citada Asociación expone las características del impacto psicológico del cáncer en las personas afectadas, tanto pacientes como familiares, las diferencias entre apoyo emocional y atención psicológica especializada, el perfil de pacientes y familiares que solicitan este tipo de atención en la AECC, la eficacia de esta y la situación de la atención psicológica especializada en el Sistema Nacional de Salud (SNS) dentro del ámbito hospitalario.

Respecto a la metodología
seguida para el estudio ‘Informe sobre la atención psicológica a pacientes de cáncer y familiares en España‘, en el que participaron más de 10.000 personas, Belén Fernández explicó que “uno de los objetivos del Observatorio es dar a conocer el impacto del cáncer en España, desde un enfoque integral que engloba la vía sanitaria, la psicológica y la social”.

En los hospitales públicos

En cuanto a las principales conclusiones extraídas de este análisis, Carmen Télamos indicó que “en España, el 94 por ciento de las comunidades autónomas o no ofrece tratamiento psicológico especializado a pacientes y familiares o es insuficiente”. En concreto, sobre los hospitales públicos, añadió que “la proporción es que el 48 por ciento de ellos tampoco ofrece atención psicológica y en el 52 por ciento restante es insuficiente”.

Carmen Télamos

Sin embargo, la responsable del Departamento de Psicooncología de la AECC destacó que “todos los planes autonómicos o estrategias dedicadas a cáncer, al igual que la Estrategia Nacional en Cáncer del SNS, hacen referencia a la necesidad de brindar apoyo psicológico a pacientes de cáncer y sus familiares”. Como dato, lamenta que “pese a este reconocimiento, cuatro comunidades, como son las Islas Canarias, Cantabria, Islas Baleares y Murcia, no poseen planes en cáncer y, de aquellas que lo poseen, casi la mitad, el 46 por ciento, no están vigentes”.

Por otro lado, Télamos comentó que se estima que el 30 % de los casos, las personas afectadas desarrollarán algún tipo de trastorno psicopatológico que necesitaría tratamiento especializado”. Además, concretó que “se calcula que, actualmente, en España hay cerca de 236.000 personas afectadas por la enfermedad que necesitarían este tipo de tratamiento especializado”.

Según los datos registrados por la AECC, con más de 250 profesionales de Psicología, atendió, cada año, al 13 por ciento del total de personas afectadas que necesitan tratamiento psicológico especializado. El 87% restante o no lo recibieron o fue de manera insuficiente.

Modelo de atención integral y multidisciplinar

En consecuencia, Télamos subrayó la defensa de “un modelo de atención integral y multidisciplinar donde el tratamiento psicológico especializado esté integrado en el cuidado habitual como un elemento más de calidad asistencial a las personas afectadas por el cáncer”.

Belén Fernández

Sin embargo, y según el ‘Informe Necesidades no Clínicas de los Pacientes con Cáncer y Acompañantes en España: una visión multidisciplinar‘, que fue presentado por la Fundación ECO y la AECC en 2018, esta necesidad no siempre está cubierta, ya que solo el 21,3 por ciento de los profesionales de la Oncología Médica y el 31,4 por ciento de las enfermeras dicen ofrecer y derivar al servicio de atención psicológica de manera rutinaria.

Ante esta situación, dicha representante de la Asociación remarcó como “necesario” que “las personas afectadas por el cáncer tengan cubiertas sus necesidades de atención psicológica y que el sistema garantice, como mínimo, la evaluación de los niveles de distrés, tanto de pacientes como de familiares, desde el primer momento del diagnóstico y el acceso a tratamiento psicológico especializado cuando lo necesiten”.

Entre las reclamaciones que presentó la AECC, se encuentran cuestiones como la medición del distrés o malestar emocional como el sexto signo vital después de la temperatura, presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y dolor, incorporándose a la historia clínica tanto del paciente como del familiar que acompaña habitualmente a la persona enferma; la derivación a atención psicológica especializada; y garantizar la cobertura de esta misma, bien con los recursos propios del sistema o bien integrando los recursos asistenciales que ofrecen entidades sin ánimo de lucro.

Impacto positivo

Como reflejo del impacto positivo que causa la atención psicológica en las personas afectadas por la enfermedad, María de la Paz Ortega expuso su situación personal desde que en mayo de 2016 le diagnosticaron un cáncer de pulmón. Tras recibir en la AECC apoyo psicológico, manifestó que “ahora ve la vida de otra manera, más tranquila y disfrutando del día a día”, aunque señaló que “aún sigo en tratamiento con reuniones cada 15 días para afrontar los miedos cuando llegan los TAC y sus resultados”.

La Reina Letizia

Por su parte, Javier Santuy comentó que “cuando te comunican la enfermedad, tu vida cambia y todo se derrumba”. Además, manifestó que “son momentos muy difíciles porque no hay ayuda de profesionales en los hospitales y centros de salud”, por lo que “te toca aprender a vivir con la enfermedad día a día y a luchar contra ella”.

Tras esta sesión informativa, se desarrolló la VIII edición del Foro Contra el Cáncer, que puso el foco en las necesidades psicológicas de las personas con cáncer y sus familias. El acto estuvo presidido por la Reina Letizia, como presidenta de Honor con carácter permanente de la AECC y la Fundación Científica AECC, quien destacó el salir de este acto “conociendo mejor cómo debe ser esa escucha atenta, sabiendo cómo respetar determinados silencios sin silenciar, teniendo más herramientas y conociendo detalles de una vulnerabilidad que a veces está oculta”.

A su vez, este encuentro contó con la presencia de la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el presidente de la AECC, Ignacio Muñoz, entre otros profesionales sanitarios, pacientes y familiares. Durante su intervención, la doctora Ruth Vera remarcó que se debería “integrar el manejo del impacto emocional del cáncer en el proceso asistencial como parte del tratamiento e incluirlo dentro de nuestros protocolos asistenciales, ya que su manejo puede tener impacto tanto en la cantidad como en la calidad de vida”.

Los siete mandamientos ante el frío para los ancianos

Fuente: www.econoticias.com

Con la llegada del frío son muy frecuentes las infecciones respiratorias en las personas de edad avanzada, ya frágiles o más vulnerables que el resto de adultos por el devenir de los años y su situación de comorbilidad, pluripatología y polifarmacia. A estos, una gripe o un catarro fuerte pueden empeorarles otras enfermedades de base o simplemente su situación general y derivar en una situación más grave.

"Las enfermedades respiratorias son muy prevalentes en las personas ancianas, en las más mayores. Con la edad disminuye la capacidad de reserva del cuerpo, de los órganos, de la que tiramos cuando estamos enfermos y el cuerpo nos pide más. Por eso, cuando se tienen 90 años no se tiene la misma capacidad y por eso la gente mayor tolera peor las agresiones que la gente joven", subraya en una entrevista con Infosalus el doctor José Antonio Serra, jefe del servicio de Geriatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

Los siete mandamientos ante el frío para los ancianos

Según indica, las personas de edad geriátrica al tener menos reserva, y por ejemplo contraer una infección, al tirar de esa reserva, ésta no es suficiente, y por ejemplo si su corazón está fastidiado es previsible que empeore más, o si tienen EPOC se agudice la enfermedad, o si presentan deterioro cognitivo la situación desemboque en una alteración en el comportamiento por ejemplo", explica.

En concreto, desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) advierten de que los mayores con EPOC, insuficiencia cardiaca y enfermedades neurodegenerativas tienen más probabilidades de sufrir complicaciones ante catarros y procesos gripales.

"El aislamiento y el trastorno depresivo debido a las pocas horas de luz, es uno de los mayores enemigos de las personas mayores durante el invierno. La compañía, ventilar la vivienda 10 minutos al día y una correcta alimentación rica en vitamina C y D son claves para evitar los efectos negativos del frío en las personas mayores", añaden.

Por eso también, el experto del Gregorio Marañón insiste en que es bueno prevenir las infecciones respiratorias en las personas mayores haciendo buena dieta e hidratación, ejercicio, manteniendo una buena higiene, especialmente de las manos, y sobre todo no dejando de salir a la calle.

El cuerpo no regula igual la temperatura

A esto habría que añadirle que con la edad los sistemas de regulación de la temperatura corporal son menos ágiles conforme se van cumpliendo años, según advierte el doctor Serra, y en el caso del frío o del calor se toleran peor las temperaturas extremas. "Los sistemas del cuerpo para mantener una adecuada temperatura frente al frío o al calor son menos eficaces, lo que también hace a las personas de edad avanzada que sean más susceptibles a las enfermedades respiratorias", remarca el experto.

Aún así, este especialista ve indispensable que porque haga frío, las personas ancianas no deben dejar de salir a la calle nunca, según insiste, pueden perder capacidad física en el fondo lo que repercutiría en última instancia en su situación general.

"Es muy importante estimular la actividad física.
Está demostrado que las personas con vida sedentaria, tienen mayor tendencia a presentar infecciones respiratorias, así como que beban, ya que a esas edades tienen menos sensación de sed. Un adecuado estado de hidratación también es una manera de intentar disminuir las infecciones respiratorias", sentencia el doctor Serra.

A su juicio, es conveniente que intenten salir más por la mañana, con el agradable sol de la mañana, y cuando en teoría hace mejor temperatura y las condiciones climáticas son mejores. "No es bueno que se forren y suden, pero sí deben llevar bien tapadas tanto la cara como las extremidades", indica, si bien precisa que siempre atendiendo también a los cambios bruscos de temperatura, totalmente desaconsejados. Aquí el geriatra ve también fundamental que se vacunen de la gripe las personas de edad avanzada, ya que se sitúan entre los principales grupos de riesgo.

Con todo ello, desde la SEGG añaden esta serie de pautas o consejos para que las personas más mayores eviten cogerse un catarro o la gripe:

1. Ventilar de 5 a 10 minutos la casa
en las horas de más calor.

2. Permanecer acompañado. EL trastorno afectivo estacional debido a las pocas horas de luz hace que las personas mayores salgan menos de casa. Por ello, ve importante que la persona mayor haga el esfuerzo de ir a centros de mayores, centros culturales y cafeterías; puesto que el aislamiento y el trastorno depresivo son unos de los mayores enemigos de las personas mayores.

3. Importancia de la vitamina C y D. En relación a la nutrición, lo mejor para combatir a las bacterias de los virus y evitar el mayor riesgo de caídas es ingerir sobre todo vitaminas del grupo C y la vitamina D, y un menú rico en legumbres y frutas, acompañado de carne y pescado. Y siempre, comer acompañado.

4. No utilizar braseros. En cuanto se sale de estar en contacto con el brasero el cambio de temperatura es muy fuerte por lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades víricas. Además de que producen varices en las piernas porque la sangre se concentra en las extremidades inferiores, lo que genera también que al levantarse se produzcan mareos e hipotensión ortostática, lo que puede desembocar en una leve pérdida de conciencia y posibles caídas.

Investigadores de la UVA descubren un biomarcador para la detección precoz del Parkinson

Fuente: www.elnortedecastilla.es

Investigadores del Laboratorio de Procesado de Imagen (LPI) de la Universidad de Valladolid (UVA), la Universidad de Texas y el City College de Nueva York, han descubierto, a partir de imágenes de resonancia magnética, un biomarcador de la fase prodrómica del Parkinson, su etapa inicial, un hallazgo que abre una puerta a la abre una puerta a la detección precoz de la enfermedad, la segunda patología neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer. El trabajo se ha publicado en la revista 'Frontiers in Neuroscience'.

Antes de que sea posible diagnosticar la enfermedad de Parkinson se producen una serie de leves signos motores, como una pequeña disminución en la capacidad motora, temblores o vocalizaciones que imitan los sueños y que aparecen durante etapas anormales del sueño REM. También pueden surgir otros signos como el estreñimiento, la hiposmia (un transtorno del olfato) o pequeños cambios en la visión. A esta fase de la enfermedad se le denomina prodrómica y se considera que aparece incluso más de 10 años antes de su posible detección.

«No existen técnicas simples y no invasivas que puedan identificar y cuantificar los cambios neurodegenerativos que está comenzando a sufrir el cerebro y que pueden estar relacionados con el Parkinson», explican a DiCYT los investigadores de la UVA Óscar Peña Nogales y Rodrigo de Luis García.

Por ello, aseguran, es fundamental desarrollar biomarcadores y técnicas que permitan el diagnóstico de pacientes en esta etapa prodrómica, teniendo en cuenta que el éxito de muchas terapias para detener o ralentizar el proceso neurodegenerativo depende de su aplicación temprana.

En este sentido, la resonancia magnética es una herramienta muy poderosa para el estudio del cerebro. Se trata de una técnica no invasiva e inocua para el paciente, que permite obtener una enorme cantidad de información acerca de la morfología, la función y la conectividad que hay en diversas regiones del cerebro. Consciente de este potencial, el Laboratorio de Procesado de Imagen de la UVA explora desde hace varios años su aplicación a diversas enfermedades, como esquizofrenia o migraña, entre otras.

En este caso, han utilizado una modalidad de resonancia magnética llamada resonancia de difusión. Mediante un procedimiento denominado tractografía, pueden saber cómo están conectadas entre sí diferentes áreas de interés del cerebro. «Es algo así como elaborar un mapa de carreteras, pero la información que obtenemos no nos dice cuánto tráfico hay en esas carreteras, sino si son carreteras con mayor o menor capacidad, o si están en mejor o peor estado. Toda esta información se agrupa en algo llamado conectoma, que es una cantidad enorme de información que se puede explotar después», precisan.

En lugar de observar meramente el «mapa de carreteras», los investigadores se fijaron en cómo evoluciona en cada uno de los sujetos a lo largo de un año. Con esta información, han entrenado a un algoritmo de aprendizaje automático (machine learning) para que aprenda a distinguir entre la evolución de personas sanas y la evolución de personas con Parkinson.

Posteriormente, lo probaron con un tercer grupo y resultó que el algoritmo era capaz de distinguir entre personas sanas y personas susceptibles de tener Parkinson prodrómico, con una buena sensibilidad y especificidad, un hecho inédito hasta la fecha.

La evolución

A partir de la puntuación que proporcionó el modelo, los investigadores establecieron un umbral para dividir a los pacientes susceptibles de estar en la fase prodrómica en dos grupos:

- pacientes que probablemente evolucionarían hacia la enfermedad, y

- pacientes que probablemente no evolucionarían a ella.

«Validamos esta división con métricas clínicas que se aplicaron a los pacientes a lo largo de un seguimiento de un año y medio, y vimos cómo estas métricas empeoraban en los pacientes que habíamos clasificado como de probable evolución a Parkinson, mientras que se mantenían constantes en los pacientes del otro grupo», aseguran.

Asimismo, observaron que las conexiones cerebrales en las que el algoritmo se fijaba más para hacer su clasificación se correspondían con las regiones afectadas por el Parkinson señaladas en diversos trabajos previos.

Aunque se trata de un trabajo prometedor, el estudio se ha realizado con un número de pacientes bastante reducido, por lo que será necesario ampliar la muestra para corroborar el resultado, e incluso refinar el algoritmo.

No obstante, han demostrado que «es posible, analizando la evolución de la conectividad cerebral de las personas a lo largo del tiempo, identificar con razonable precisión a aquellas susceptibles de estar en la fase prodrómica del Parkinson». «Creemos que es posible detectar signos muy leves de neurodegeneración en esta y otras enfermedades utilizando resonancia magnética. Pero para que esto se traslade a la práctica clínica es necesario hacer más estudios y de mayor tamaño, lo que es bastante difícil porque requiere mucho dinero», lamentan.

Avanzar en el diagnóstico temprano del Parkinson y de otras enfermedades neurodegenerativas es muy importante dada la trascendencia que están adquiriendo en la sociedad actual. «La edad es un factor de riesgo inevitable y la esperanza de vida de la población ha ido en aumento. Por eso es probable que el número de casos de Parkinson se duplique en los próximos 20 años», subrayan los investigadores.

¿Cómo Acompañar a los Ancianos en Duelo?

Fuente:manejodelduelo.com

Los adultos mayores enfrentan en la última etapa de su vida una gran variedad de pérdidas.
La etapa laboral llega a su final iniciando una nueva vida como jubilado… Amigos, hermanos o inclusive la pareja mueren debido a su avanzada edad mientras que observa cómo su salud física se deteriora con el pasar de los años.

En este artículo nos centramos en el proceso de duelo por la muerte de un ser querido considerando a la vejez como una etapa especialmente difícil para afrontar las consecuencias emocionales, físicas, espirituales, etc. que puede originar esta pérdida.

¿Cómo afrontan el duelo los adultos mayores?

A medida que envejecemos, estamos más frecuentemente expuestos a la pérdida de un ser querido.

La muerte de un ser querido es una experiencia desconcertante que produce un cambio irreversible en la vida del doliente. Reacciones físicas inesperadas, sentimientos intensos y pensamientos confusos no dejan de cesar ya que el adulto mayor se encuentra en un momento de su vida en el que puede no sentirse capaz o suficientemente fuerte para hacer frente a estas consecuencias.

La pérdida de un amigo con quien compartió quizás más de 50 años de su vida o la muerte de su pareja puede desencadenar la memoria de todas aquellas pérdidas que ha experimentado a lo largo de su vida sintiendo que toda su antigua red de amistades y familiares poco a poco va desapareciendo.

En esta etapa de la vida el adulto mayor está tratando de llegar a un acuerdo con su propia muerte, así como también con la de sus familiares y amigos que envejecen a un ritmo inevitable. Con esta pérdida, no sólo su mundo emocional se puede ver destrozado sino que toda su vida cotidiana parece cambiar en tan sólo un instante.

Ya no tendrá con quien jugar ajedrez en las tardes de sol, deberá comer y dormir solo por primera vez o ya no tendrá con quien compartir sus viejas anécdotas familiares como lo solía hacer con su hermano. Sin embargo, un cambio más profundo y complejo se gesta en el interior del doliente mayor…

Angustia, enojo, tristeza profunda, incertidumbre, soledad, pérdida de identidad y autoestima serán algunas de las emociones que le podrían hacer pensar al anciano que ya ha perdido casi toda su historia familiar y de infancia, a pesar de que tiene seres queridos que lo aman.

Así como el grado de apego y el tipo de pérdida pueden afectar el proceso de duelo del anciano, en esta etapa de la vida se vuelve más frecuente encontrar personas que son incapaces de resolver la tristeza de esta pérdida conduciendo a un sufrimiento emocional profundo que puede llevar a la depresión.

La pérdida de independencia, los problemas de salud así como la acumulación de otras pérdidas pueden agravar e inclusive incrementar este dolor.

La sociedad no debería olvidarse de las necesidades especiales de los ancianos dolientes.

Los hijos adultos tienen una vida muy atareada. Este proceso de duelo se suele caracterizar por algunos sentimientos como el aislamiento y soledad, preocupación respecto a su propia salud y bienestar, ansiedad sobre los problemas prácticos y financieros cotidianos, miedo sobre el futuro y la posibilidad de seguir manteniendo su independencia y mayor conciencia de su propia mortalidad al experimentar una acumulación de pérdidas.

¿Cómo acompañar a los adultos mayores en vuelo?


El sistema de apoyo emocional que tenga el adulto mayor, será clave para elaborar un proceso de duelo saludable.

El soporte familiar será primordial para que el doliente pueda vivir esta pérdida en un espacio en el que no se minimice su dolor validando el valor de esta muerte para que la verbalice en un camino de duelo saludable. Esta red de apoyo proporcionará un espacio para la aceptación de la ausencia eliminando los sentimientos contradictorios y confusos que angustian al adulto mayor mientras que podrá encontrar lentamente un sentido a su vida a pesar de esta ausencia. Pero ¿cómo es posible acompañar a los adultos mayores en este proceso de duelo?:

Contención emocional: Debes ser comprensivo y escucharlo cada vez que lo necesite sin usar palabras trilladas como “El tiempo cura todas las heridas” o “Dios sabe por qué se lo llevó”. Hablar de quien murió usando el nombre de la persona fallecida, expresar las inquietudes respecto a esta nueva vida cotidiana sin el ser querido así como pensar en el pasado y el presente permite acostumbrarse a la realidad de esta muerte encontrando lentamente una manera de vivir sin la persona. Procura ser un buen oyente; quizá tengas que escuchar la misma historia una y otra vez… ten paciencia, está procesando y aceptando esta muerte.

Ayuda práctica:
Uno de los desafíos más difíciles que afrontará el anciano en duelo será asumir la cotidianeidad de su casa, sobre todo cuando ha perdido a su compañera/o de toda la vida. Absolutamente desorientado y sin fuerzas, cada pequeña tarea doméstica parece convertirse en obstáculo difícil de superar. En vez de decirle “Llámame cuando necesites algo” o “No dudes en venir a casa cuando quieras”, procura brindarle tu ayuda en las tareas cotidianas. Por vergüenza o por temor a que le digas que no, el doliente no te pedirá que lo ayudes con la comida, que lo acompañes al médico o que laves su ropa. Sin embargo, estará profundamente agradecido si lo haces más aún en momentos donde el duelo significa una pesada carga de estrés. También puedes invitarlo a dar un paseo, tomar juntos una taza de café o compartir una charla… La soledad se vuelve especialmente intensa en esta etapa de la vida.

Actividad física:
La actividad física no sólo cuidará su salud en un momento especialmente delicado y de profundo estrés sino que le ayudará a mejorar los aspectos emocionales que origina el duelo disminuyendo los síntomas de la depresión. Si tu ser querido posee problemas físicos que le impidan hacer ejercicios, estimúlalo para que participe en actividades artísticas en las que puede identificar y expresar sus emociones más íntimas como por ejemplo, música, pintura, fotografía, juegos, entre otras.

Centros recreativos: Procura informarlo sobre los beneficios de involucrarse en las instituciones locales de la tercera edad en donde semanalmente se organizan de forma gratuita eventos sociales, reuniones, juegos de ajedrez, talleres de costura, etc. Será una gran oportunidad para ampliar su red de apoyo encontrando gente de su misma edad con quien puede compartir su experiencia de dolor mientras realiza actividades que le permiten tener un momento de distracción. Si no está interesado en estos eventos, no lo presiones… debes ser respetuoso con sus necesidades.

Ayuda profesional:
Es necesario dar luz a cada sentimiento guardado en el corazón para así acostumbrarse poco a poco a esta ausencia. Sin embargo, no es una tarea fácil. Si el sistema de apoyo familiar no parece suficiente o identificas signos de que no está elaborando el duelo de forma saludable, la ayuda profesional puede brindar un espacio en donde expresar sus emociones, pensamientos y temores sin miedo a ser juzgado. Para conocer los signos de duelo patológico te recomiendo el siguiente artículo: Síntomas del Duelo Complicado

¿Cómo distinguir entre depresión y duelo?

Si bien puede ser difícil distinguir entre el dolor y la depresión en una persona en duelo, es importante estar alerta.

Se suele creer erróneamente que la tristeza forma parte de la vida a medida que envejecemos. La falta de deseos de participar de actividades sociales, la pérdida de memoria, la ansiedad respecto al futuro, etc. son algunas conductas frecuentes en las personas mayores. Más aún cuando se trata de ancianos que han sufrido la pérdida de un ser querido, la tristeza y la depresión son una parte integral del dolor, se trata de una reacción de duelo normal frente a esta muerte e inclusive el duelo tiene varios síntomas en común con la depresión clínica incluyendo la tristeza, el insomnio y la falta de apetito.

Pero ¿cuándo este dolor se transforma en depresión?
Cuando esta tristeza profunda persiste más allá de lo esperado, podría ser una señal de que la tensión del duelo ha desencadenado un episodio depresivo profundo conduciendo inclusive a padecer enfermedades así como trastornos psiquiátricos.

El dolor producido por la muerte de un ser querido
va y viene en oleadas encontrando algunos momentos de oscuridad mientras que otros instantes serán de alegría o gratificación dibujando una trayectoria de curación con fuertes experiencias emocionales… Sin embargo, la depresión implica perder cualquier mínima luz de esperanza haciendo que el doliente se encuentre en una verdadera oscuridad por largos períodos de tiempo.

Ahogado en la pena, rara vez consigue aliviar cualquiera de sus síntomas mientras se inhibe la posibilidad de seguir avanzando en la resolución de este duelo. En este sentido, la ansiedad respecto al proceso de envejecimiento, los retos físicos y emocionales que conlleva la edad así como los fuertes sentimientos de soledad debido a la pérdida de seres amados pueden hacer que el dolor y la depresión en los ancianos sea difícil de distinguir con claridad.

El diagnóstico se puede ver dificultado aún más cuando el uso de diversos medicamentos podrían enmascarar o crear síntomas similares, cuando estos indicios son ocultados por vergüenza a una estigmatización social o bien cuando coinciden con otros diagnósticos médicos como, por ejemplo, esquizofrenia. En este sentido, la depresión en los ancianos se caracteriza por los siguientes signos:

- Sentimientos profundos de desesperanza y de vacío respecto al futuro que no cesan con el paso del tiempo.
- Habla o fantasea respecto a un posible suicidio ya que cree que estaría mejor muerto o bien que debería haber muerto con la persona fallecida.
- Irritabilidad y ansiedad frecuente, especialmente vinculada al proceso natural de envejecimiento.
- Problemas de memoria o concentración acompañado de un fuerte aislamiento social y desinterés por actividades que antes solía disfrutar.
- Quejas respecto a su salud física, especialmente debido a dolencias.
- Cambios significativos y prolongados en los hábitos de sueño, trastornos alimentarios (falta de apetito o alimentación en exceso) y falta de energía.

En todos los casos, un diagnóstico adecuado será primordial para brindar el tratamiento médico y psicológico necesario. No dudes en consultar con un profesional de la salud si tienes a un familiar que manifiesta estos síntomas.

La generación 'baby boom' pide la cuenta

Fuente:www.laverdad.es
Autora: Fuensanta Carreres

Las primeras quintas de la generación nacida entre 1958 y 1977, el mayor pico de natalidad del siglo, que amenaza con poner a prueba los pilares del sistema público de pensiones.

Sanidad y educación son dos de las áreas donde antes se percibirán los efectos: uno de cada tres médicos de familia llegará a la edad de jubilación de aquí a 2025; en los próximos cinco años, el 25% de los catedráticos de la UMU colgarán la toga

Las primeras quintas del 'baby boom', la mayor eclosión demográfica registrada en España, comenzarán a jubilarse la próxima década, poniendo a prueba la sostenibilidad del sistema de pensiones y planteando inquietantes retos al mercado de trabajo, el sistema sanitario y la asistencia social. Solo en la Región de Murcia, más de 20.000 trabajadores murcianos pedirán la cuenta en sus empresas durante los próximos cinco años y se convertirán en pensionistas. Eso, sin contar con las jubilaciones anticipadas, que son mayoría hasta perfilar una media de edad de retiro de 63 años.

La drástica reducción de la natalidad y de la tasa de fecundidad en las dos últimas décadas, el aumento de la esperanza de vida, la factura de la crisis, las erosionadas cuentas de la Seguridad Social y la precarización del mercado de trabajo se han conjurado además para tensionar el complicado equilibrio sobre el que se asienta el principio de solidaridad intergeneracional que ha sustentado hasta la fecha el sistema de pensiones.

Las luces rojas, alertan sociólogos, economistas y demógrafos, han empezado a encenderse; las alarmas tardarán en saltar aún un par años, pero la cuestión no termina de encararse ni de tomar protagonismo en la agenda pública.

La drástica reducción de la natalidad, el déficit de la Seguridad Social y la precarización laboral se han conjurado. Los 'baby boomers' pueden ser doblemente penalizados: con el retraso de su retirada y la rebaja de su pensión.

Entre 1958 y 1977 los nacimientos en España superaron los 650.000 anuales, hasta alcanzar los 14 millones de niños, 4,5 más que en los veinte años siguientes. Esas previsiones apuntan a que en 2035 habrá 12,7 millones de mayores de 65 años en España, y en 2050, 15,6 millones. Los jubilados representarán en 2033 el 25,1% de la población en España.

La idiosincrasia murciana, más tradicional y familiar que la media española, rejuvenece levemente la proporción correspondiente a la Región, lo que según los parámetros del Instituto Nacional de Estadística, puede amortiguar la tensión.

En 2033, el 21,5% de los murcianos tendrán 65 o más años; o lo que es lo mismo, uno de cada cinco ciudadanos estarán retirados y, si todo va bien, cobrando una paga contributiva. El crecimiento de rentistas irá 'in crescendo' desde 2020, marcando una curva siempre ascendente en España y en la Región. En 2045, se alcanzará el 'top' de jubilados del 'baby boom': nada menos que un 35% de los ciudadanos, tendrán más de 65 años. Las cuentas gruesas no salen ni aplicando todas las recetas imaginables: para mantener las pensiones actuales y financiar a seis millones de pensionistas más sería necesario crear 14,5 millones de nuevos empleos.

No hay fórmulas magistrales ni ecuaciones mágicas para dar respuesta a una fractura social y económica de tales dimensiones, pero los expertos coinciden en que el abordaje del problema desde varios frentes -demografía, mercado de trabajo, acuerdo político, protección social...- es la única salida.

«El arreglo es difícil. Llegamos tarde, muy tarde, para aplicar 'parches' demográficos. La tasa de fecundidad de la Región está en 1,5%, cuando en los setenta representaba un holgado 3,2%, y el aporte de extranjeros, aunque necesario, no es suficiente», admite el catedrático de Demografía Francisco Chacón, a quien le preocupa la curva ascendente de la tasa de dependencia en la Región, donde la imagen del anciano en silla de ruedas empujada por un joven de origen africano que llamó su atención hace unos días, será cotidiana.

Cargar el peso de la culpa en la fractura demográfica es, para el director del Departamento de Sociología de la UMU, Juan Carlos Solano, una visión casi naíf. «Las cotizaciones de los trabajadores son básicas pero, ¿qué pasa con el fraude fiscal? Un mayor control y rigor sería clave, así como la incorporación con plenitud de las mujeres al mercado de trabajo y el incremento de la productividad. La demografía es un vector, pero ni mucho menos el único», señala Solano, quien recuerda que el sistema solidario de distribución de rentas, es en realidad la distribución y socialización del riesgo.

El reto de jubilar a la generación más numerosa de la historia llegará además en el peor momento posible, con un mercado de trabajo en mínimos y precarizado, un sistema productivo que no termina de coger velocidad, un escenario demográfico gélido y las cuentas de la Seguridad Social castigadas.

Del botiquín, alertan los economistas, lo vamos a necesitar todo: tocar algo las contribuciones, calibrar algo más los beneficios, las tasas de crecimiento, utilizar impuestos para afinar pensiones netas, rehacer jubilaciones anticipadas, créditos desde los presupuestos generales... «El sistema contributivo de pensiones obliga a que todos los factores sean perfectos: productividad, población, déficit... y ahora ocurre lo contrario», reconoce el decano del Colegio Oficial de Economistas de la Región, Ramón Madrid, quien ve en la generación de empleo un dinamizador necesario.

En la actualidad, la proporción de mayores de 65 años sobre el total de la población activa regional se sitúa en el 27%, o lo que es lo mismo, por cada cuatro activos hay un jubilado. Como el envejecimiento de la población será cada año más intenso, la caída de los activos es inevitable. De hecho, se manejan previsiones que apuntan a que en el año 2030, lo que se conoce como la 'tasa gris' -la proporción de mayores de 65 años sobre la población activa total- podría rondar el 38%, lo que pondría patas arriba la arquitectura de protección social existente, ya que estaríamos en una proporción de 2 a 5.

Con la boca pequeña, por temor a ser malinterpretados, algunos expertos empiezan a mirar hacia el sistema sueco de pensiones, donde cada trabajador tiene una 'cuenta individual' (cuentas nacionales) en la que se anotan las contribuciones realizadas tanto por el trabajador como por la empresa. El saldo de esa cuenta nacional representa el derecho acumulado de pensión futura.

Anualmente, los trabajadores suecos reciben el denominado 'sobre naranja', en el que se les informa del saldo acumulado en su cuenta. «Repensar el sistema de pensiones con reformas estructurales es ineludible, y el modelo sueco puede ser una buena inspiración», defiende el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia José María Abellán, experto además en aspectos socioeconómicos, éticos y jurídicos del envejecimiento y vulnerabilidad del anciano.

Será la Universidad de Murcia precisamente uno de los escenarios más tempranos de los efectos de la jubilación de los 'baby boomers', con el agravante de que la limitación a la tasa de reposición y los recortes han envejecido en mayor medida las plantillas.

Solo en los cinco próximos años, colgarán la toga uno de cada cinco catedráticos. Si la horquilla de tiempo se alarga siete años, la tasa de jubilaciones sube hasta el 25%. Entre los profesores titulares las bajas alcanzarán el 11% en los próximos siete años. Con todo, las cifras están por debajo de la media nacional, apunta el vicerrector de Profesorado, José Antonio López Pina. La evidencia de los datos ha llevado a la UMU a analizar la situación y prever soluciones que eviten que la pérdida de esa 'materia gris' deje un vacío en la Universidad. «Todas las jubilaciones se van a sustituir con ayudantes doctores, nunca con asociados.

De alguna manera, se trata de que quien se jubile deje designado un sucesor». De evitar, al fin, lo ocurrido en los últimos años en la institución, que ha llegado a 'cerrar' laboratorios y líneas de investigación por la jubilación de catedráticos. «Hemos tirado de asociados, y un asociado no puede solicitar un proyecto de investigación competitivo.

Con la jubilación de cada catedrático se apaga una vela, una línea de investigación que ha costado años de trabajo trazar y que se cierra», lamenta el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y decano de la Facultad de Química de la UMU, Pedro Lozano.

En los colegios e institutos,
donde los docentes pueden retirarse a los 60 años (en las universidades llegan a los 70), las jubilaciones en masa previstas para la próxima década se cubrirán, confían sindicatos y administración, con las próximas convocatorias de plazas, que se prevén abultadas.

El aluvión de jubilaciones tendrá también serias implicaciones en el sistema sanitario, que se enfrenta a un grave déficit de médicos. 424 profesionales de todas las categorías llegan en 2019 a los 65 años en el Servicio Murciano de Salud (SMS). De aquí a 2025, la cifra ascenderá a 4.250, aproximadamente el 22% de la plantilla.

En categorías como Enfermería, esto no debe suponer, en principio, un problema, porque para ocupar los 937 puestos que quedarán libres hay esperando miles de jóvenes graduados en las bolsas de trabajo. Pero la misma falta de planificación que ha llevado a convertir las facultades de Enfermería en fábricas de parados y emigrantes ha dejado a los hospitales y centros de salud sin médicos suficientes en muchas especialidades. En Anestesia hay doce plazas vacantes a día de hoy en el SMS, según advirtió la semana pasada su director gerente, Asensio López.

La situación puede agravarse en los próximos años porque 26 especialistas llegarán a la edad de jubilación, los 65 años, de aquí a 2025. El Gobierno regional permitirá que quienes lo deseen puedan continuar ejerciendo hasta los 70 años, una vez que se ha derogado la jubilación obligatoria a los 65. La medida fue aprobada durante la etapa de recortes para reducir el déficit público, pero a lo que ha contribuido es a empeorar el déficit de profesionales, denuncia Francisco Miralles, presidente del Sindicato Médico (CESM) en la Región y secretario general de esta organización a nivel estatal.

La situación es especialmente preocupante en Atención Primaria. Este año está prevista la jubilación de 75 médicos en los centros de salud y servicios de Urgencias de Primaria, según advirtió Asensio López la semana pasada. Y esto es solo el principio. 281 médicos de familia llegarán a los 65 años de aquí a 2025. Es decir, uno de cada tres efectivos en plantilla. A ellos hay que sumarles 111 facultativos en Urgencias de Primaria.

«Esto es algo que se produce por la curva demográfica, pero también por la negligencia y la mala gestión de las administraciones, que no han planificado», denuncia Francisco Miralles, el presidente de CESM. Ayer, 795 graduados se examinaron en Murcia para optar una plaza de médico interno residente (MIR) en el Sistema Nacional de Salud (SMS). En la Región hay 221 plazas en juego, un número calificado de «insuficiente» por el propio director gerente del SMS.

El sistema de pensiones en España está diseñado bajo el principio de solidaridad intergeneracional, es decir, las personas laboralmente activas pagan las prestaciones de los que han conseguido jubilarse con una pensión en la actualidad. Por lo tanto, la financiación del futuro depende fundamentalmente del mercado de trabajo y la estructura demográfica del país: cuántas personas se jubilan frente a las que comienzan a trabajar.


Artículos anteriores:

Año 2019

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com