artículos de actualidad
noviembre 2018
En EEUU los ancianos adquieren los trabajos precarios.
Fuente: https://magnet.xataka.com
En el futuro todos seremos más viejos. También la economía y los puestos laborales que genera. Durante los últimos años, Estados Unidos, referente general del capitalismo contemporáneo, ha observado una interesante tendencia: cada vez son más los ciudadanos mayores que engrosan las filas del mercado laboral. Ancianos en edad de jubilación, o cerca de ella, que aceptan trabajos precarios antaño reservados para los jóvenes.
El dato.
Según el gobierno americano, las cohortes por encima de los 65 años serán las que más crezcan dentro de la fuerza laboral estadounidense hasta 2024. Se espera que el número de trabajadores mayores crezca entre un 4,5% (entre 65 y 75) y un 6,4% (por encima de 75). Por contra, el volumen de empleados entre los 16 y los 24 años descenderá un 1,4% en el mismo periodo de tiempo.
A la economía, en suma, le están saliendo canas.
¿Por qué?
Los motivos son variados. La tendencia se ha gestado en el largo plazo. La economía también envejece: los ancianos están tomando los trabajos precarios.
Ahora el problema es el inverso: hay demanda de trabajo, pero menos oferta. Con el paro bajo mínimos, muchos jóvenes (bien formados) optan por salidas laborales mejor pagadas. De ahí que las empresas de la economía precaria estén recurriendo a pensionistas o próximos jubilados. Se sabe que estamos alargando nuestra vida laboral. No sólo por una insuficiente pensión, sino también por la ausencia de ahorros sustanciales.
Futuro gris.
Hay otra razón: la lógica demográfica. En Europa es insoslayable. Con las tasas de fertilidad por los suelos y la esperanza de vida disparada, el grueso de la población está envejeciendo. Para muchos sistemas de pensiones la disyuntiva es imposible (y de ahí el aumento de la edad de jubilación). ¿Solución? Que los mayores sigan trabajando. La tasa de actividad entre los 55 y los 64 años en la UE ha pasado del 43% al 50% en una década.
Valor añadido.
Para las empresas es una opción atractiva. Pagan salarios bajos, pensados para estudiantes o trabajadores parciales, a empleados muy experimentados y eficientes (aunque a menudo tengan que reeducarles tras años desenganchados del mercado laboral). También ganan estabilidad: los empleados más mayores no suelen rotar tanto de puesto (como los jóvenes, más transitorios en la economía precaria).
Y al parecer, a los clientes les gusta. Según McDonald's, sus establecimientos atendidos por trabajadores con más edad media reportaban índices de satisfacción más altos.
España superará a Japón en longevidad: ¿qué podemos aprender de sus pensiones?
Fuente: www.elconfidencial.com
Autora: Carla Raffin
El país europeo está a punto de superar al asiático en cuanto a esperanza de vida y, al igual que los japoneses, se enfrenta a una serie de disyuntivas acerca de su sistema de pensiones.
Tan lejos y a la vez tan cerca. España y Japón son naciones muy distintas en una amplia variedad de aspectos y, sin embargo, tenemos un gran problema en común: mucha vida por delante.
Una población sana y longeva es, por sí sola, motivo de alegría, pero la tercera edad requiere de fondos para subsistir de forma digna. Ambas naciones sufren una pirámide generacional invertida que enfrentan de forma parecida, pero también con diferencias de las que aprender.
España superará a Japón como el país con mayor esperanza de vida en 2040. Así lo concluye un estudio del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). La diferencia es mínima: en los próximos 22 años, España alcanzará una esperanza media de vida de 85,8 años, mientras que en Japón esta será de 85,7 años. Con todo, supone una escalada significativa respecto a los niveles de 2018, donde el país nipón ocupa el trono en los 82,9 años y España todavía está en el cuarto lugar con una esperanza de vida de 82,9 años.
Vivir más es una buena noticia… siempre que haya dinero. Ambos países tienen por delante un serio problema de envejecimiento generacional, con un desequilibrio entre el número de población que se acerca a la jubilación y la cantidad de nuevos nacimientos y personas jóvenes que puedan sostener esas pensiones.
"Ante el descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional, en España habría siempre más defunciones que nacimientos (crecimiento o saldo vegetativo negativo) durante los 15 próximos años", especifica el Instituto Nacional de Estadística en sus últimas Proyecciones de Población de 2018-2033.
Para 2033, explica el informe, habrá un 17% menos de natalidad y un 18,8% menos de población entre 30 y 49 años, mientras que la población de más de 64 años aumentará un 38,1% respecto a la actualidad.
Japón está en las mismas, aunque, según las estimaciones estatales, con unas cifras algo más moderadas. El Instituto de Estadística del ministerio de Asuntos Interiores, de hecho, tiene estimaciones hasta 2045, pero si se selecciona 2033 a modo de comparación con España, el país asiático sufrirá un descenso del 7,6% de la población de menos de 14 años y un recorte del 11% del grupo de entre 15 y 64. Mientras tanto, el colectivo de más de 65 años crecerá un 5,9%.
Con todo, Japón lleva décadas enfrentándose al problema del envejecimiento de su población —sufriendo serios desajustes en su economía, como un exceso del ahorro y una caída del consumo—. En España, sin embargo, estamos lejos de esa situación, ya que, de hecho, las familias gastan por encima de sus posibilidades ante la mayor confianza y optimismo de la población.
Una de las razones por la que el revés de las pirámides de población supone un contratiempo en la jubilación es porque tanto España como Japón tienen un sistema de reparto: es decir, las cotizaciones de los trabajadores que actualmente trabajan se destinan a financiar las pensiones de ese mismo momento.
España es uno de los países de la OCDE que menos dinero dedica a planes de pensiones privados, ocupando el puesto 21 del ránking
El extremo contrario a este esquema es el sistema de capitalización, implantado sobretodo en Latinoamérica o Europa del Este, donde cada individuo cotiza para sí mismo, por lo que las aportaciones de cada trabajador tienen una relación directa con su pensión futura, así como con la evolución financiera y temporal de las mismas. Aquí, por tanto, no existe esa solidaridad intergeneracional del sistema de reparto y, además, las aportaciones son por lo general voluntarias, sujetas a gestoras de índole privada.
En medio de estos dos extremos hay una serie de matices y combinaciones que se presentan también como posibilidades. Por ejemplo, a finales del siglo pasado, Suecia puso en marcha una reforma para pasar de un sistema de prestación definida puro a otro que incorpora tanto elementos de reparto (eso sí, en un modelo de cuentas nacionales) como de capitalización (a través de un régimen público de gestión privada de una parte de la retribución), entre otros cambios.
El equilibrio entre sostenibilidad y suficiencia
España y Japón, con todo, tienen pendiente revisar sus propias estructuras. Esta semana, por ejemplo, el Melbourne Mercer Global Pension Index publicó un informe que sitúa a ambos países a la cola del mundo en esta cuestión. Con una puntuación de 54,4 y 48,2 cada uno, España y Japón se sitúan varios puestos por debajo de la media (60,5) en cuanto a la calidad de sus pensiones.
Según el estudio, mientras que en Japón el principal problema es la suficiencia de sus pensiones, en España la clave está en la poca sostenibilidad de su régimen. Según explica el informe, mientras que Japón sí cuenta con una serie de planes de pensiones suplementarios de índole voluntaria, en el país europeo, "los sistemas de pensiones personales y ocupacionales voluntarias existen, pero su cobertura es baja en comparación con la pensión pública".
Y es que España tiene una de las pensiones públicas más generosas del mundo. Según el informe de la OCDE sobre pensiones de 2017, mientras que en el país ibérico las pensiones públicas tienen un índice neto de sustitución de entre el 79,3% y el 81,7% (según la renta del individuo), en Japón este índice se encuentra entre el 35,3% y 52,6%.
Con todo, en el futuro podría ser difícil sostener semejante nivel de pensiones públicas si la población continúa envejeciendo al actual ritmo. De hecho, el propio secretario de Estado, Octavio Granado, admitió el pasado mes, en pleno cierre del Pacto de Toledo, que el actual modelo de pensiones tiene futuro apenas hasta los próximos diez años, cuando se empiecen a jubilar los 'baby boomers'.
Miguel Ángel Menéndez, director del área de Previsión social de Mercer y responsable del estudio en España, explica que "el punto de partida natural para tener un sistema de pensiones de primera clase mundial es asegurar un correcto equilibrio entre suficiencia y sostenibilidad. Es un desafío con el que están luchando los organismos reguladores".
Japón, que también es un país viejo, se enfrenta a disyuntivas similares de sostenibilidad pero, además, tiene un agregado muy particular en la rentabilidad de su sistema: su dependencia del bono. De hecho, esta es una de las cuestiones que toca el informe de Mercer, que recomienda a Japón reducir "la ratio de deuda soberana respecto al PIB".
El reto para las pensiones: España es el segundo país que más rápido envejecerá
Según la OCDE, en 2050 habrá 77 jubilados por cada 100 personas en edad de trabajar, 47 más que en la actualidad, la segunda mayor subida de la OCDE, solo por detrás de Corea
Y es que comprar deuda de tu propio país es apostar sobre seguro, pero también es perderse rentabilidad a largo plazo. El fondo soberano de pensiones parece haberse dado cuenta: en los últimos diez años, su exposición a la deuda pública de la nación nipona ha pasado del 67% hasta el 35% de la inversión, encontrando un mayor equilibrio entre la renta fija y la renta variable, entre los activos extranjeros y los nacionales.
A parte de las particularidades de cada sistema, el informe de Mercer pone recomendaciones en común para los países con nota más baja: por un lado, elevar los niveles de ahorro para asegurar que menos personas dependan exclusivamente del Gobierno en su jubilación, además de aumentar la cobertura de planes de pensiones privados entre la fuerza de trabajo.
El punto de partida natural para tener un sistema de pensiones de primera clase mundial es asegurar un correcto equilibrio entre suficiencia y sostenibilidad.
Por otro, la institución recomienda reducir el acceso a los beneficios antes de la edad de jubilación para asegurarse de que los fondos son salvaguardados hasta la edad prevista y aumentar gradualmente la edad de jubilación según la esperanza de vida vaya creciendo.
De hecho, sobre este último punto, Japón lleva la delantera: en el país ya se está debatiendo aumentar la edad de jubilación hasta los 70 años. En la actualidad, la población japonesa puede acceder a su pensión a partir de los 60 años, con una mayor retribución para aquellos que esperan hasta los 65 años.
La penúltima reforma de las pensiones tendrá un efecto importante en la cuantía de las pensiones. La AIReF ha puesto los números: alrededor de 648 euros por pensionista.
Sin embargo, una de las consideraciones del gobierno actual para su mandato es subir el umbral a partir del cual se puede acceder a la jubilación hasta la séptima década. "En los próximos tres años, quiero llevar a cabo una gran reforma de la seguridad social para que la gente de todas las edades pueda tener un poco de paz mental", dijo el primer ministro Shinzo Abe en una entrevista el pasado mes.
En España, según el acuerdo de la reforma de las pensiones acordada por el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero, la edad de jubilación está sometida a un periodo de transición que la lleva a aumentar gradualmente desde los 65 años a los que se retiraba la población en 2013, hasta los 67 años previsto para 2027. ¿Cuánto habrá cambiado el país hasta entonces?
El 80% de los cuidadores en España no son profesionales
fuente:https://dependencia.info
Diversos actos e informes recordaron el pasado 5 de de noviembre (Dia Internacional del cuidador) que los cuidadores, hacen "más que un trabajo".
El acto para celebrar el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, el pasado 5 de noviembre, organizado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Fundación Envejecimiento y Salud de esta misma sociedad, en colaboración con Lindor, con el objetivo de reconocer la dedicación de los familiares a los mayores dependientes, dejó un dato elocuente: el 80% de los cuidadores no son profesionales.
Sin embargo, estas personas, a diario, tienen que actuar y decidir sobre situaciones que implican un gran esfuerzo y conocimiento de las necesidades de las personas mayores dependientes.
El acto se celebró en la sede del Imserso, cuya directora general, Carmen Orte, destacó la labor de los cuidadores, la mayoría mujeres, que hacen "más que un trabajo" porque tienen que actuar con empatía para comprender lo que le pasa a la persona cuidada, mantener una "escucha activa" y hacer a veces de mediadores con la familia o con los profesionales sanitarios.
Deben igualmente afrontar la sobrecarga física y emocional que supone la dedicación continuada al cuidado, enfrentarse a la pérdida paulatina de su autonomía y compaginar los cuidados con sus relaciones en el entorno familiar, laboral y social y el ocio. Orte lo explica: "Las personas que cuidan se encuentran en una situación de soledad; pasan muchas horas con las personas que cuidan y necesitan compartir esa soledad con otras personas que realizan la misma función".
Convertirse en cuidador supone un impacto emocional fuerte, pero además éste en muchos casos se olvida de su propio bienestar por satisfacer las necesidades del enfermo.
Los presidentes de la SEGG, José Antonio López, y el de la Fundación Envejecimiento y Salud de la sociedad, Iñaki Artazan, recordaron que en España, 2,3 millones de personas son dependientes y requieren de ayuda de un cuidador, una persona que debería recibir formación e información para garantizar la continuidad y calidad de los cuidados.
Por eso, desde hace cinco años la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología pone en marcha un curso en línea para cuidadores, con el fin de disminuir el desconocimiento y el miedo que tienen que sufrir cuando se enfrentan a la necesidad de cuidar y para crearles confianza de saber dar los cuidados.
Un 89% de los cuidadores en España son mujeres de mediana edad, cuyos problemas más frecuentes suelen estar relacionados con la presión psicológica a la que están sometidas. En ellas es habitual que manifiesten pérdida de energía, apatía, angustia, nerviosismo, depresión, trastornos del sueño y, a nivel físico, molestias digestivas, cefaleas y palpitaciones, según explica la directora de International Medical Institute de Vithas Internacional, Cecilia Almuiña.
Ahí es fundamental la labor del médico de familia a la hora de valorar la situación personal del cuidador en cada caso particular e intentar detectar y evitar posibles consecuencias negativas para su salud.
Los cuidadores, según la especialista, deben buscar apoyo, ya sea en el resto de miembros de la familia o en grupos de apoyo específicos de cuidadores, donde poder expresar sus sentimientos e inquietudes; tienen que reservar un poco de tiempo para sí mismo, y también aprender a reconocer, en caso que aparezcan, los sentimientos negativos y saber cómo controlarlos.
El 40% dedica más de 20 horas semanales al cuidado de personas mayores
Por otra parte, uno de cada diez españoles presta cuidados al menos una vez a la semana a personas mayores o con problemas crónicos de salud, según la Encuesta Nacional de Salud 2017 del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En cuanto al tiempo dedicado, los datos señalan que cuatro de cada diez españoles destinan más de 20 horas semanales a la atención de esta población.
Esta cifra crece cuanto mayor es la edad de estos cuidadores: siete de cada diez cuidadores que dedican más de 20 horas al cuidado de otros tienen más de 65 años.
Esto se da en un contexto donde la necesidad de cuidados es acusada. Dos de cada diez personas mayores en España refieren dificultades para realizar alguna actividad de cuidado personal como alimentarse, sentarse y levantarse, vestirse o ir al servicio. Y de las personas que presentan alguna de estas dificultades, seis de cada diez necesitan más ayuda de la que disponen, según los datos del ministerio.
Los cuidados en las personas que viven con alzhéimer
Padecer enfermedades como una demencia, también es otra de las causas para necesitar de cuidados. En la actualidad, más de 1,2 millones de personas en nuestro país vive con alzhéimer y uno de cada cuatro hogares españoles se ve afectado por un familiar que convive con esta enfermedad, según el estudio El cuidador en España. Contexto actual y perspectivas de futuro y propuestas de intervención, elaborado por la Fundación Sanitas y la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA).
El perfil del cuidador de personas que viven con alzhéimer es el de una mujer que atiende a su madre o padre afectado por la enfermedad, aunque cada vez es mayor el número de hombres que asume la condición de cuidador, según el anterior informe.
En cuanto a la edad, dos de cada diez cuidadores tienen más de 70 años y son jubilados que cuidan de su pareja, lo que puede dificultar el cuidado. “Según avanza la edad del cuidador disminuye su funcionalidad y capacidad para asumir de manera correcta y adecuada las distintas tareas que el enfermo requiere, con lo que, sin una ayuda adecuada, el cuidado puede resentirse”, explica David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores.
Embracing carers, una campaña para que los cuidadores no profesionales pidan más apoyo.
Con motivo precisamente del Día Internacional del Cuidador, la iniciativa internacional Embracing Carers (“Cuidar al Cuidador”), liderada por la compañía de ciencia y tecnología Merck y apoyada por la asociación europea Eurocarers, ha lanzado una campaña de sensibilización para que los cuidadores no profesionales en España se reconozcan e identifiquen como tal, de tal forma que puedan tener un mayor apoyo de la sociedad.
En concreto, estas personas tendrán a su disposición un cuestionario a partir del cual podrán tomar conciencia de su rol de cuidador no profesional y, posteriormente, demandar asesoría y apoyo.
En paralelo, la Alianza Internacional de Organizaciones de Cuidadores (IACO, por sus siglas en inglés) ha publicado el informe “Cuidadores en España”, que identifica seis áreas claves de actuación en España que pueden mejorar significativamente la situación de los cuidadores no profesionales:
- reconocimiento legal por parte del Estado
- apoyo financiero legalmente regulado
- situación de las pensiones reguladas
- necesidad de tener atención de relevo para mejorar sus condiciones de vida
- acceso a cursos de formación y atención apropiados
25.000 españoles dejaron de trabajar para atender
Las principales conclusiones del informe de IACO resaltan la buena disposición de la administración pública en los diferentes niveles de gobiernoque ofrece beneficios económicos a las personas con dependencia si no pueden acceder a los servicios sociales como primera opción. Esta ayuda cubriría los gastos del cuidado en un centro acreditado por parte de un cuidador no profesional, como un miembro de la familia.
Según IACO, hay que profundizar en esta línea de trabajo para reconocer socialmente el trabajo de los cuidadores no remunerados, así como avanzar en políticas de empleo que incorporen, en mayor medida, las necesidades de los cuidadores. De hecho, según la última encuesta de población activa, más de 25.000 españoles tuvieron que dejar de trabajar recientemente para atender tanto a niños como a adultos con alguna patología o discapacidad.
Por dimensionar la cifra de cuidadores no profesionales en España, es preciso reseñar que solo en el área oncológica hay más de 427.000 personas que se dedican a cuidar a familiares con esta patología, según el Libro Blanco de Asistencia Oncológica de la Coalición Europea de Pacientes con Cáncer (ECPC) y Eurocarers.
Una empresa de Almería lanza un reloj GPS para localizar a personas mayores y enfermos de Alzheimer
Fuente: www.elideal.es EFE
Una empresa tecnológica de Almería ha lanzado al mercado un reloj de pulsera con móvil y localizador GPS resistente al agua, dirigido especialmente a ancianos y enfermos de Alzheimer.
La compañía MovilTecno ha informado en una nota de que este dispositivo incluye también podómetro, un tensiómetro y un medidor de frecuencia cardíaca.
Aseguran que es «el primer dispositivo de estas características que se comercializa en España y está diseñado especialmente para su utilización por parte de personas mayores, enfermos de Alzheimer, demencia senil, desorientación, autismo y demás enfermedades que puedan provocar la pérdida».
José Antonio Gómez, experto en tecnología y consejero delegado de la empresa, ha indicado que el nuevo MovilTecno Watch 767 incluye un sensor para tomar medidas de la tensión y las pulsaciones por minuto en cualquier momento, conservando un historial de las últimas mediciones.
«Las funciones del nuevo reloj pueden ser controladas muy fácilmente de forma remota por un familiar, tanto las mediciones como el historial de llamadas, la ubicación en tiempo real o el estado de la batería, por citar algunas de ellas. Tan fácil como descargar una aplicación gratuita compatible con Android e iPhone desde Google Play, que controla el reloj a distancia», ha dicho.
La compañía subraya que dada la certificación Ip66 del reloj, es posible lavarse con él puesto, destacando además que su sistema de localización funciona tanto con satélites GPS, por WIFI como por antenas LBS.
Estos dos sistemas de localización adicionales están pensados para su utilización cuando no haya cobertura de GPS. «De esta forma, las personas que padecen problemas de memoria y desorientación espacial pueden estar siempre localizados por sus familiares en tiempo real», han dicho.
Además, la pantalla del reloj es de gran tamaño, para facilitar su uso por parte de personas con problemas de visión, mostrando la hora también en analógico, muy útil para los mayores. El dispositivo también cuenta con un botón SOS en el lateral en el que se pueden programar hasta tres teléfonos de emergencia.
«Este dispositivo con teleasistencia puede suponer una gran ayuda para aumentar la autonomía de los pacientes y minimizar su dependencia, además de facilitar el seguimiento de su estado de salud», concluye Gómez.
Características de los diferentes dispositivos que podemos encontrar en el mercado
En el mercado podemos encontrar varios dispositivos que proporcionan seguridad a familiares y cuidadores. Estos dispositivos se presentan en distintos formatos para adaptarse al día a día del usuario: pulsera, móvil, reloj…
A continuación, enumeraremos algunas de las prestaciones que pueden tener los localizadores:
- Atención permanente las 24 horas del día los 365 días del año desde el Centro de Coordinación (no todos los dispositivos disponen de este servicio)
- Información de la localización GPS o LBS de los dispositivos las 24 horas del día todos los días del año.
- Posibilidad de configuración personalizada y seguimiento de las zonas seguras, peligrosas o incremento de velocidad a más de 35 Km/h.
- Consulta a través de SMS o MMS por parte de los familiares para poder conocer la última localización de su familiar.
- Acceso a una web para los familiares vean la localización de su familiar.
- Botón de emergencia (no todos los dispositivos tienen esta prestación)
No hay que olvidar que hoy en día también disponemos de aplicaciones gratuitas con las que podemos localizar a amigos y/o familiares geográficamente a través de GPS, conexión 3G o redes Wi-Fi. Su funcionamiento es muy sencillo y nos permite conocer la ubicación de la persona.
La localización con estas aplicaciones puede ser aproximada, hay que tener en cuenta el modelo de terminal, la cobertura, si el usuario está en movimiento o no, si está en un espacio exterior o interior, ya que todos estos factores influirán en la información recibida. Para poder utilizar esta herramienta, es necesario que la persona lleve un móvil de última generación y que desde ese terminal se acepte la opción de estar localizado.
Qué aspectos debemos tener en cuenta a la hora de elegir alguna de estas opciones
- Perfil de usuario para el que está diseñado, la persona tiene que llevar un dispositivo al que se pueda adaptar con facilidad y que sea lo más cómodo posible para él.
- Entorno de la persona, rural o urbano. En las zonas rurales la cobertura, señal GPS o redes WI-FI, no tiene un nivel tan alto como en la ciudad, ya que el número de antenas y la oferta de operadores móviles suele estar limitada a uno o dos.
- Dispositivo: dimensiones, peso, resistencia, modelo, facilidad de uso, duración de batería, precio inicial y coste de mantenimiento, apoyo profesional detrás del terminal, servicio de mantenimiento.
Cada día aparecen nuevas herramientas o dispositivos para poder localizar a una persona. Por ello, si finalmente la familia toma la decisión de utilizar alguna de ellas, es importante tener toda la información para elegir la opción que mejor se adapta a las necesidades de la familia y de la persona que la va a utilizar.
Tenemos que ser conscientes que son herramientas que tiene beneficios e inconvenientes, que podremos utilizar durante un tiempo determinado y en unas fases concretas de la enfermedad. Igualmente, no podemos olvidar que usar un aparato localizador no disminuye la necesidad de supervisar frecuentemente a la persona que padece Alzheimer y otros trastornos relacionados.
La Jubilación: Cómo planificar bien la edad de oro
Fuente: okdiario.com
Autor: José María Luna
En el transcurso de mi último Camino de Santiago, y al final de una de sus etapas, dentro del seno del grupo de amigos que solemos hacerlo cada año alguien, al llegar la tarde, dejó caer la siguiente pregunta: “¿qué es para cada uno de vosotros la vida?”. A veces, la propia dureza del camino, la belleza del paisaje, los momentos de silencio, e incluso los “desiertos de existencia” que nos toca atravesar en algún instante, hacen que uno llegue a hacerse una pregunta tan transcendental como esta. Bueno, pues tras escuchar a cada uno de mis amigos les hice partícipes de que, para mí, la vida es un verdadero regalo.
Ya de regreso a mi trabajo diario, escuchando una conferencia sobre inversiones en el sector salud, recordé aquel día buscando “flechas amarillas”. Y caí en la cuenta de que si la esperanza de vida se va alargando en nuestra sociedad –como consecuencia de un mayor hábito de vida saludable entre los españoles o del aumento del gasto sanitario tanto en tratamientos preventivos como curativos–, o tomábamos conciencia de ello, o lo que yo creía que era un regalo podría, en las últimas etapas de nuestra vida y coincidiendo con la vejez, convertirse en un verdadero suplicio.
Según la información del Instituto Nacional de Estadística (INE), la esperanza de vida en el año 1920 era de tan solo 40,2 años para los hombres y de 42,1 años en el caso de las mujeres españolas. Casi cien años después hemos pasado a una esperanza media de vida de 80,43 años en el caso de los hombres y de 85,80 en el caso de las mujeres. Y según el propio INE, en base a unas tablas de simulación elaboradas por el instituto, la esperanza media de vida en nuestro país dentro de unos 40 años podría pasar a situarse en casi los 86 años para los hombres y ligeramente por encima de los 90 años para las mujeres.
Todo apunta, por tanto, a que vamos a vivir más –con la esperanza de vivir mejor– y, en consecuencia, esto debería hacer que nos replanteáramos muchas percepciones, quizás equivocadas, en temas sociales, económicos, laborales e incluso personales, teniendo que ajustarlas a una nueva realidad. Habrá que ajustarlas, por ejemplo, al hecho de que viviremos más tiempo y, por lo tanto, tendremos que trabajar más años; a la vez que sería muy conveniente planificar cuanto antes nuestros ahorros e inversiones, adaptando dicha planificación a esa nueva realidad si no queremos que ese regalo, en forma de mayor longevidad, termine por convertirse en un verdadero calvario. Porque, en esa “edad de oro”, lo que deberíamos tener –si la salud nos acompaña– es tranquilidad y estabilidad financiera para disfrutarla con absoluta plenitud.
Una mayor información en el sistema de pensiones permitiría una mejor tomas de decisiones que favorecería nuestra propia jubilación
Sin embargo, en nuestro país aún no tenemos ese hábito, también saludable, de planificar adecuadamente nuestras finanzas presentes y futuras. En este sentido, poco ayuda el hecho de que desde el Gobierno español no se haya enviado una carta con la indicación de la futura pensión estimada para cada uno de los españoles, tal y como se acordó en el año 2015. Más y mejor información, en torno al sistema público de pensiones, permitiría que todos pudiéramos tomar las decisiones de inversión más acertadas en torno al ahorro enfocado hacia nuestra propia jubilación. Asimismo, y en mi humilde opinión, tampoco ayuda el hecho de que se vuelva a gravar con impuestos los posibles beneficios que obtengamos con nuestros ahorros. No olvidemos que éstos son fruto de otros ingresos, rentas, incrementos patrimoniales, etc, que fueron en su día gravados impositivamente. No cuidar ni incentivar el ahorro, en un país como el nuestro donde existe déficit del mismo, es una gran equivocación.
A pesar de todo, es cierto que hay muchos conciudadanos a los que sí les preocupa su futuro y tratan de planificarlo. Y ya sabemos que donde nace una necesidad, también surge una oportunidad de negocio… una oportunidad que muchas entidades financieras tratan de explotar, en estos instantes, a través de campañas comerciales agresivas a través de la captación de dinero en planes de pensiones.
Como de lo que trata es no sólo de hacer reflexiones, ante hechos económicos y financieros que acontecen cada día, sino de ser además práctico y ayudar a los ahorradores a invertir mejor sus patrimonios financieros, permítanme que les de una serie de consejos sobre cómo actuar ante dichas campañas comerciales:
En primer lugar, acostúmbrense a planificar siempre sus necesidades de liquidez del corto y medio plazo, así como las necesidades que pudieran surgirles a largo plazo y, muy especialmente, cuando llegue el momento de su jubilación. Aunque le parezca que la jubilación aún queda demasiado lejos en el tiempo, empiece cuanto antes a ahorrar para completar su pensión pública y así evitar males mayores en ese momento.
El segundo consejo, por favor, desestacionalice la inversión de sus ahorros. Yo creo que ahora, y en plena campaña de planes de pensiones, sí puede ser un buen momento para hacer una aportación a un buen plan o para invertir en otro producto enfocado para la jubilación. Sin embargo, mi consejo es que no se acostumbre a realizar toda la inversión en única fecha, sino que, en la medida de lo posible, realice aportaciones periódicas a lo largo de todo el año. No en vano, determinar el mejor momento temporal para hacer la aportación es muy difícil.
El tercer consejo es que no se deje aturdir por las campañas comerciales agresivas de fin de año de determinadas entidades financieras. Éstas sólo persiguen incrementar el patrimonio que gestionan en productos enfocados a la jubilación, “seduciendo” a potenciales clientes sin detenerse a pensar que quizás el producto que ofrecen no es el mejor para los mismos o que la letra pequeña de la propia campaña comercial “ata” a los ahorradores a condiciones nada ventajosas para los mismos. La mejor seducción es la rentabilidad final conseguida ajustada al nivel de tolerancia al riesgo que tengamos.
Ante una campaña comercial de planes u otros productos de ahorro e inversión uno debería hacerse esta pregunta: ¿qué prefiero, un jamón, una vajilla, un cheque regalo… o una buena rentabilidad en el producto seleccionado? Y lo digo porque, dependiendo de cuál sea su respuesta, logrará o no una libertad financiera que, llegado el momento de la jubilación, le permita vivir dignamente.
No olviden que un plan de pensiones no es un vehículo financiero que sirve sólo para conseguir desgravación fiscal en el IRPF. ¡Si piensan así están en un grave error! Principalmente, por dos razones. En primer lugar, porque se trata de un producto de inversión como tantos otros y, en consecuencia, así debe ser tratado a la hora de ser seleccionado. Y en segundo lugar, porque cuando lo rescatemos tendremos que rendir cuentas de ello con la Hacienda Pública, por lo que no es más que un diferimiento fiscal.
Ojo, por tanto, con las campañas comerciales que tratan de seducirnos con un buen regalo… y que podemos llegar a contratar sin leernos la letra pequeña. Aunque, a veces, ese premio puede resultar atractivo y el producto contratado también, lo normal es que esto sea la excepción y, al final, “el jamón” nos salga muy caro.
El cuarto consejo, y muy relacionado con el anterior punto, es que, a la hora de seleccionar un plan de pensiones, por favor, analice la oferta existente, estudie la política de inversiones del producto y el estilo de gestión aplicado, así como la consistencia de sus rendimientos. Tampoco se olvide de preguntar por las comisiones que le van a cobrar y si éstas se adaptan a la estrategia seguida por el plan. Y algo muy importante, si tiene dudas a la hora de elegir el plan de pensiones que mejor se adapte a su perfil de riesgo, mi recomendación es que cuente con un asesoramiento objetivo y profesional.
Llegados a este punto, y teniendo en cuenta el entorno actual de mercados financieros, algunos de ustedes se preguntarán qué estrategia de planes de pensiones recomiendo seguir en estos instantes. La respuesta es muy clara: una estrategia muy similar a la que sugiero a la hora de invertir en fondos de inversión y que he venido señalando las últimas semanas en este mismo blog: poca renta fija, liquidez, determinados retornos absolutos, mixtos de bolsa que nos defiendan en momentos adversos de mercado y renta variable “agnóstica” de estilos de gestión y centrada, sobre todo, en Estados Unidos y Europa.
¿Alguna idea que me guste especialmente?:
Planes de pensiones que ‘clonan’ la estrategia de buenos fondos de inversión. Es una realidad que la rentabilidad ofrecida por los fondos de inversión supera en varios puntos porcentuales a la que ofrecen la gran mayoría de los planes de pensiones comercializados en España. Ahora bien, aunque no son muchas las entidades que los comercializan, sí es posible encontrar en el mercado planes de pensiones de renta variable o de retorno absoluto en los que, con el objetivo de lograr un mayor rendimiento, las gestoras han empezado a aplicar la misma estrategia, política de inversiones y estilo de gestión que aplican en sus mejores fondos de inversión. Se trata de planes de pensiones con gestión activa y flexible y en los que los resultados se asemejan a los ofrecidos por el fondo de inversión que ‘clonan’.
Planes de pensiones globales flexibles. En la mayoría de los casos se trata de planes que destinan su patrimonio a la compra de participaciones de fondos de inversión gestionados por las principales gestoras internacionales y nacionales. Estos productos permiten acceder a una gran diversidad de activos (renta fija, variable, divisas, etc.) y mercados (desarrollados y emergentes). Los gestores de estos productos mantienen una gestión activa con el fin de lograr la diversificación de la cartera más eficiente en función de la evolución de los mercados, las perspectivas macroeconómicas existentes en cada momento y el nivel de riesgo que se desee asumir en cada producto. En la mayoría de los casos, se trata, además, de productos en los que las comisiones de gestión son limitadas y lo cobrado por los fondos presentes en cartera se reinvierten en el patrimonio del plan.
Para terminar este artículo deseo compartir con ustedes un pequeño extracto sacado del libro La Hoja Roja escrito por Miguel Delibes: “De joven soñó con la jubilación y ahora, de jubilado, soñaba con la juventud”.
De usted depende, querido lector, disfrutar de una segunda juventud: la añorada edad de oro, si a tiempo hace los deberes en forma de una buena planificación financiera.
Zapatero: "O la democracia es social o acaba gangrenada"
Fuente: www.lavanguardia.com EFE
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha defendido hoy que un país "digno" es el que convierte a todos los individuos en ciudadanos "de pleno derecho" y, tras reclamar un mayor desarrollo de la Ley de Dependencia, ha advertido de que la democracia "o es social, o acaba gangrenada".
El expresidente del Gobierno ha hecho estas manifestaciones durante su intervención en el acto de inauguración del II Congreso de Asistencia Personal, que se celebra en Sevilla, y en el que ha reclamado que la financiación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia se eleve hasta el 1 % del PIB, es decir, que se incremente hasta los 10.000 millones de euros.
Ha recordado que actualmente se destinan 7.000 millones de euros, pero el Libro Blanco que sustenta la citada ley, aprobada bajo su mandato, plasmaba un horizonte financiero del 1 % del PIB, presupuesto que cree que hay que alcanzar para "convertirnos en un país digno".
"Hay que dar ese salto cualitativo con la referencia de los presupuestos de 2019 y 2020, para llegar en 2021 a los 10.000 millones de euros, de forma que el sistema sea homologable al de los mejores países del mundo", ha defendido.
Tras recordar que la citada ley, que ha considerado una "conquista social", entró en vigor en enero de 2007, se ha congratulado de que el sistema de la atención a la dependencia sea ya "incuestionable", aunque ha insistido en que ha llegado el momento de dar "el segundo salto cualitativo de consolidación del modelo".
Artículos anteriores:
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|