artículos de actualidad
septiembre 2018
La nuda propiedad: ¡Se venden pisos con anciano dentro!
Fuente: www.finanzasparamortales.es
Son muchos los propietarios de viviendas que desconocen que existe una forma de vender su casa y seguir viviendo en ella. Hay un derecho, la nuda propiedad, que permite a una persona disfrutar y vivir en su casa sin tener la posesión de la misma, una opción que está ganando más adeptos.
Los perfiles más comunes entre los que optan por la nuda propiedad son los de aquellos que no tienen herederos, gente mayor que quiere aumentar sus ingresos para vivir más cómodamente y poder disfrutar de su tiempo libre, y los que quieren asegurar el bienestar de sus hijos.
Pero, ¿qué es la nuda propiedad? A continuación, te explicamos de que sé trata este derecho a través de cinco claves:
1. El pleno dominio: nuda propiedad + usufructo vitalicio
Cuando una persona adquiere una propiedad, obtiene lo que se conoce como pleno domino. El pleno domino se divide entre la nuda propiedad y el usufructo vitalicio. En este caso estaríamos hablando de vender solo la nuda propiedad, con lo cual la persona seguiría disponiendo mientras viviese del usufructo de la vivienda.
2. La nuda propiedad no aporta la posesión inmediata de la misma
La nuda propiedad es el derecho que tiene una persona sobre una cosa. En este caso hablamos de una vivienda, siendo este su propietario desde el momento de la compra. Sin embargo, el adquirir la nuda propiedad no le proporciona la posesión de la misma, ya que el usufructo pertenece a otra persona.
Con esta opción otra persona podrá hacer uso y disfrute de la propiedad hasta que dicho usufructo finalice, siendo posible establecer un término fijo o determinando un usufructo vitalicio, es decir, hasta la muerte del usufructuario.
3. El nudo propietario disfrutará de la vivienda cuando finalice el usufructo
Aunque el nudo propietario sea dueño de la vivienda, no podrá disfrutar de ella hasta la extinción del usufructo. Una vez llegado el momento, tendrá todo el derecho a disponer de la propiedad en buen estado.
4. Se puede seguir usando la propiedad y se recibe el dinero de la venta al instante
Una ventaja de este derecho es poder seguir haciendo uso de la vivienda para siempre. Una seguridad avalada legalmente con las máximas garantías, registrado correctamente y con escritura ante notario. Además, el dinero de la venta se recibe en el instante de la cesión de la nuda propiedad y de una sola vez, permitiendo al usufructuario disfrutar de su propiedad y recibir esta compensación económica.
Si el usufructuario no desea continuar viviendo en su casa, podrá alquilar la vivienda y obtener íntegramente esa renta. Eso sí, el arrendamiento se extingue en el momento del fallecimiento del usufructuario. Incluso el usufructuario puede vender el usufructo a una tercera persona y obtener otro ingreso.
5. Gastos compartidos gracias a la nuda propiedad
Con esta venta, los gastos también serán menores para el vendedor, ya que pasaría a pagar solamente aquellos correspondientes a los consumos ordinarios de la vivienda (agua, electricidad, gas), mientras que el inversor se haría cargo desde ese momento del IBI y las derramas extraordinarias de la vivienda.
El 20% de los ancianos españoles habita en viviendas en condiciones muy deficientes
Fuente: elespanol.com
Autor: José Carlos Naranjo
Los problemas de vivienda más frecuentes son la accesibilidad, la falta de calefacción, no disponer de ascensor y el hacinamiento
Los ancianos que residen en ciudades medianas son los que sufren una mayor vulnerabilidad residencial en España. Esta es la principal conclusión del estudio Envejecer en casa. ¿Mejor en el pueblo o en la ciudad?, en el que se analizan las diferencias entre envejecer en un pueblo pequeño o en una macrociudad a efectos de calidad de la vivienda.
Concretamente, el informe publicado por el Observatorio Social de La Caixa apunta que el 20’1% de las personas mayores de 65 años en España (1.596.675 personas) reside en viviendas que sufren una vulnerabilidad residencial extrema, un porcentaje más elevado en las ciudades de entre 10.000 y 100.000 habitantes, pudiendo alcanzar el 23’5% del total de la población mayor en aquellos municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes.
Calidad de vida
La autora del estudio, la doctora en Sociología Irene Lebrusán, explica que la vulnerabilidad residencial extrema surge “de la acumulación de problemas en una vivienda, que va mermando la calidad de vida de quienes residen en ella”.
El informe apunta cómo los extremos (vivir en un pueblo de menos de 10.000 habitantes, pero especialmente en aquellos más pequeños o en una ciudad de más de 500.000 habitantes) ofrecen una mayor protección a las personas mayores. Por un lado, las ciudades de gran tamaño se han visto beneficiadas por medidas de control y recursos públicos para luchar contra la infravivienda. Mientras que los municipios rurales más pequeños se valen de un mayor rango de formas solidarias de acceso a la vivienda y de un ahorro en los precios de los terrenos que redunda en una mejor calidad de las construcciones.
Accesibilidad, calefacción, hacinamiento
Los problemas más frecuentes, en tanto en cuanto inciden sobre un mayor número de ancianos, son los de accesibilidad (5.289.113 personas afectadas), la falta de calefacción o de aparatos para calentar su vivienda (3.355.129), edificio de más de tres plantas sin ascensor (1.740.376) y hacinamiento (959.936).
Otra carencia detectada es la falta de acceso a agua corriente, que si bien afecta a 431.818 personas mayores se considera problema grave, ya que el agua es un bien necesario, imprescindible para obtener la cédula de habitabilidad de la vivienda y, además, casi la totalidad de la población española dispone de él, lo que indica su importancia relativa en la sociedad.
Envejecer en casa es bueno para la salud
La autora pone el foco en la necesidad de corregir estos problemas para garantizar una vejez autónoma y de calidad, así como integrada en la sociedad, lo cual pasa por cubrir las necesidades básicas en las viviendas.
Como señala el informe, el 96’4% de las personas mayores decide permanecer en su vivienda durante la vejez, frente al 3’6% que vive en residencias o instituciones de otro tipo. La evidencia disponible, recuerda el artículo, muestra que envejecer en casa beneficia la salud y el bienestar de los mayores, siempre que la vivienda favorezca un envejecimiento de calidad y no exponga a los mayores a situaciones de vulnerabilidad.
La enorme discriminación contra las personas mayores en España
Fuente: www.nuevatribuna.es
Autor: Vicenç Navarro. Catedrático de CC Políticas y Políticas Públicas
Existe en España una discriminación muy acentuada contra las personas ancianas que, como ocurre en la mayoría de discriminaciones en este país, apenas es reconocida como tal por la mayoría de la población que la práctica. En realidad, esta mayoría ni siquiera es consciente de ello, pues es un fenómeno tan generalizado que la gente ni se da cuenta de ello. Sin embargo, la discriminación es enorme, y afecta muy negativamente a las personas discriminadas, en este caso las mayores.
Se oculta bajo una aparente cordialidad y amabilidad, tal y como ocurre también con la discriminación contra las mujeres, que frecuentemente intenta ser ocultada bajo la supuesta “caballerosidad” que el hombre mantiene frente a la mujer (a la cual discrimina). Esta supuesta amabilidad hacia los ancianos aparece cuando se les llama “abuelos”, un término que aparenta ser cariñoso pero que no lo es, pues la mayoría de ancianos están satisfechos y les agrada que así les llamen sus nietos pero no necesariamente otras personas a las que ni siquiera conocen, y las encuestas así lo muestran.
Cómo aparece esta discriminación
Esta caracterización de las personas mayores como “abuelos” va acompañada de una visión de ellos como personas con menos habilidades y que están en un proceso de declive físico, intelectual y emocional hasta que se mueren, proceso que algunos economistas han llegado incluso a proponer que se acelere.
Es bien conocida la frase de un Ministro de Economía de Japón, que indicó que “el deber patriótico de los viejos es que se mueran cuando les corresponda” (es decir, lo más pronto posible).
Muchos economistas neoliberales piensan lo mismo, aunque no lo dicen tan claro. Utilizan narrativas un pelín más sofisticadas, como por ejemplo que “el alargamiento de los años que los ancianos viven está creando un enorme problema a la economía del país”. Seguro que el lector ha leído frases semejantes en los principales medios de comunicación (ver la excelente exposición de la Dra. Paloma Navas de la Johns Hopkins University, Previniendo el envejecimiento imaginario en TEDx Madrid).
En centros académicos esta discriminación es más sutil, y aparece en el argumento de que la sociedad gasta demasiado en los ancianos, y muy poco en los jóvenes, siendo el supuesto “elevado gasto en los primeros” la causa de que se gaste tan poco en los segundos. Y sistemáticamente se subraya que las pensiones de vejez, por ejemplo, son “excesivamente generosas” en España, lo cual está causando “la insostenibilidad de la Seguridad Social del país”. Frecuentemente se indica también que en España las pensiones son “las más generosas del mundo”.
La lista de gurús economistas neoliberales que gozan de gran visibilidad mediática en España y que han hecho tales declaraciones es enorme. La única diferencia entre ellos es que algunos dicen “del mundo” y otros un pelín más modestos dicen “de Europa”. Pero todos –los unos y los otros- coinciden en que, además de la excesiva generosidad de las pensiones, el problema de España es que hay demasiados ancianos, siendo uno de los países del mundo (según algunos) o de Europa (según otros) “que tiene más viejos”.
Los datos (que raramente verán, oirán o leerán en los mayores medios de comunicación) muestran la gran falsedad de cada uno de estos argumentos.Veamos los datos:
1. La sociedad española no es ni la más envejecida de Europa ni del mundo.
En realidad, según Eurostat, la agencia de datos de la UE, el porcentaje de la población anciana (personas con más de 65 años de edad) es prácticamente la misma en España (19%) que el promedio de los países de la UE-15 (19,03%) y ligeramente inferior a la de la UE-28 (19,4%). No es cierto, por lo tanto, que España sea uno de los países con “más viejos” o “más abuelos”.
2. El gasto en pensiones es más bajo en España que en el promedio de la UE-15 y la UE-28.
Y aun cuando el nivel de riqueza de España es mayor que el promedio de la UE-28, la renta de personas mayores de 65 años (medida en paridad de poder adquisitivo, es decir, ajustada a fin de que tengan la misma capacidad de compra, PPS) es más baja (17.792) que el promedio de la UE-28 (18.153).
También el gasto en pensiones públicas para la vejez como porcentaje del PIB (que según el pensamiento económico neoliberal dominante en los mayores medios de comunicación del país, es de los más altos del mundo o de Europa) es más bajo (8%) que el promedio de la UE-15 (9,5%).
Si además consideramos el total de las prestaciones públicas destinadas a la vejez (además de las pensiones) las rentas totales de los ancianos de este país alcanzan solo el 63% de la media de la UE-15. No es cierto, por lo tanto, que las ayudas públicas a las personas mayores o que el gasto público en pensiones “sea de los más altos ni del mundo ni de Europa”.
3. La pensión media es más baja que el promedio de la UE-15 o de la UE-28.
No es tampoco cierta la acusación que constantemente se hace por parte de economistas e instituciones neoliberales de que el pensionista español es el que recibe las pensiones más altas del mundo o de Europa, señalando que recibe como promedio el 82% del salario anterior a su jubilación.
Solo aquellos trabajadores que comenzaron a trabajar a los 20 años, y cotizando a la Seguridad Social de una manera ininterrumpida y completa desde entonces, recibe esta cantidad en concepto de pensión de jubilación, lo cual representa un porcentaje menor de todos los jubilados (porcentaje que incluso está decreciendo debido al retraso de la juventud en su incorporación al mercado de trabajo, y la gran extensión de la precariedad entre los trabajadores).
En realidad, el porcentaje que la pensión representa sobre el salario (consecuencia de las reformas del gobierno Rajoy en 2013) será un 48% según el informe The 2015 Aging Report de la Comisión Europea. Pero lo que tampoco se cita cuando se habla de la elevada tasa de reemplazo del salario por parte de la pensión es que los salarios son muy bajos en España.
De ahí que el indicador más importante para medir la generosidad de un sistema de pensiones sea medir la cantidad de dinero público que el pensionista recibe. Y ahí podemos ver que esta cantidad (las pensiones púbicas) están entre las más bajas de la UE-15. En España, dos millones de personas reciben entre 600 y 646 euros al mes (unas cifras inferiores al salario mínimo interprofesional) y 4,5 millones menos de 1.000 euros al mes.
4. La integración de los ancianos a la sociedad en España es menor y su aislamiento y soledad son mayores que en la mayoría de países de la UE.
Hay muchos indicadores que lo demuestran. La cultura y los medios de comunicación están orientados casi exclusivamente a la juventud y a la gente de mediana edad. La gran mayoría de personas que presentan las noticias o la previsión del tiempo, los programas y series de televisión, así como las tertulias, son personas jóvenes.
Casi nunca aparecen personas de edad avanzada, por ejemplo, en los programas de noticias, en la presentación del tiempo o en las tertulias. Los ancianos son prácticamente invisibles en los medios, tanto como presentadores como sujetos de noticias (con la excepción del tema de las pensiones, que se presenta, por lo general, como el gran problema causado por el enorme número de viejos).
Esta falta de visibilidad y participación viene acompañada de una falta de integración en la sociedad, una de las más limitadas de la UE-15. Según Eurostat, en España, un 83% de la población entre 15 y 75 años ha utilizado Internet durante los últimos tres meses (año 2016). En otros países su utilización es casi universal (Dinamarca, 96%; Suecia, Finlandia, Holanda, 93%). En cambio, en el grupo etario de 65 a 75 años, solo el 47% de los hombres y el 40% de las mujeres lo ha utilizado en España.
La digitalización de la sociedad está teniendo un impacto devastador en el aislamiento de los ancianos, pues excluye a aquellos que no fueron introducidos a esta revolución. La soledad -resultado de su discriminación- es uno de los mayores problemas que las personas ancianas se encuentran a medida que avanza su edad.
Las pensiones en España no son un derecho (como lo son en otros países), sino una obligación
Este aislamiento es incentivado por una ley, paradójicamente aprobada por el gobierno socialista presidido por Zapatero, que le prohíbe al pensionista que continúe trabajando, imponiéndole el Estado uno de los regímenes de jubilación más regresivos que existe hoy en Europa. La jubilación en España es una obligación más que un derecho, cuando debería ser (como lo es en muchos países) al revés: más un derecho que una obligación.
Conozco bien –resultado de un largo exilio- el mundo universitario de varios países (Suecia, Reino Unido y EE.UU.) y, como resultado de tal experiencia he concluido que el régimen de jubilación español es enormemente discriminatorio para los profesores universitarios.
En EE.UU., por ejemplo, está prohibido jubilar a una persona obligatoriamente, y el profesorado, siempre y cuando reúna los criterios de productividad marcados por la institución, tiene el derecho de jubilarse cuando crea conveniente y necesario. En España tiene que ser a los 65 años, pasando de una gran actividad a ninguna en un solo día (el de su jubilación), lo cual afecta muy negativamente el estado emocional y psicológico del jubilado. Naturalmente que el mérito o demérito de la jubilación depende del trabajo que la persona realice antes de jubilarse.
Para amplios sectores profesionales, cuyo trabajo es más intelectual que manual, este es una fuente de estímulo y placer, y que perciben la jubilación de una manera distinta a la de una persona cuyo trabajo no es necesariamente placentero o estimulante, que ve la jubilación como parte de su liberación. Tratar a los dos tipos de personas bajo el mismo criterio es profundamente injusto y debería cambiarse.
No es justo, por ejemplo, que el personal de limpieza de la universidad, cuyo trabajo ofrece una posibilidad de gozo y creatividad muy limitada, se le obligue a trabajar dos años más (pasando su edad de jubilación de ser 65 a 67 años) para pagar la pensión de un catedrático que vivirá, como promedio, siete años más que la persona que trabaja en la limpieza de la universidad. Sería más lógico y razonable que el personal de limpieza no tuviera que jubilarse más tarde, como se ha hecho, facilitándole a la vez al catedrático que trabaje más si así lo desea, para contribuir en mayor grado a la Seguridad Social.
Hay que repetir, por lo tanto, que la jubilación es un derecho y no una obligación. El hecho de que no se esté ni siquiera considerando un cambio es un indicador más de la falta de atención que se da a los problemas que se presentan a las personas mayores, tales como la jubilación, por interpretarse como cosa de viejos. Lo único de lo que se habla es que “no se puede pagar” y que “el sistema es insostenible”.
Les garantizo, sin embargo, que es más que sostenible. El gasto público social en España, que incluye los servicios públicos (como sanidad, educación, vivienda social, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales, entre otros) y las transferencias públicas (como las pensiones), es de los más bajos de la UE-15. Una cantidad muy por debajo (unos 80.000 millones de euros menos) de lo que se debería gastarse España por el nivel de riqueza que tiene.
El enorme poder que las fuerzas conservadoras han tenido en España durante su historia (y que conservan hasta hoy día) explica el enorme retraso social, del cual los grupos más afectados son los grupos con menor poder y más vulnerables como los ancianos, los infantes, las mujeres y los trabajadores.
Así es España (incluyendo Catalunya que, por cierto, es de las CCAA con mayor retraso social, habiendo estado gobernada por estas fuerzas conservadoras durante la gran mayoría de su historia contemporánea). Así de claro.
Podemos ve cerca un acuerdo para que el Estado asuma el coste de la dependencia
Fuente: www.elindependiente.com
Autor: David García-Maroto
Los propios dependientes asumen más del 20% del coste del sistema (a tavés del copago), más que la Administración central.
En las filas de Unidos Podemos se habla de principio de acuerdo con el Gobierno para que el Estado asuma de manera real y definitiva el grueso del coste del sistema de dependencia, que ahora carga sobre las espaldas de las comunidades autónomas y los propios beneficiarios. Sin embargo, aún hay flecos por cerrar, de ahí que este nuevo compromiso no se tome por cerrado como se ha hecho en los últimos días, por ejemplo, con la paga compensatoria de las pensiones.
Los avances se produjeron durante la misma reunión desarrollada a última hora del pasado miércoles, 22 de agosto. Según afirma el concejal del Ayuntamiento de Madrid y negociador con el Ministerio de Hacienda por parte de IU, Carlos Sánchez Mato, “se ha producido un principio de acuerdo para derogar los tres decretos” que Unidos Podemos quiere tumbar.
De acuerdo con el ‘pack antiausteridad’ remitido por la formación morada a Hacienda como ‘peaje’ para apoyar su senda de déficit, se trata de los reales decretos 14/2012, 16/2012 y 20/2012.
El primero de ellos tiene que ver con algunos de los recortes aplicados durante el primer año de la era Rajoy en el ámbito de la educación –le achacan la subida de las tasas universitarias o la reducción de becas– y, de acuerdo con las fuentes consultadas, aún existen diferencias al respecto, pese a que el PSOE, por propia iniciativa, ya planteó la posibilidad de derogarlo.
El segundo corresponde a la batería de medidas de recortes en sanidad. En este caso, PSOE y Podemos han pactado la eliminación del copago farmacéutico, que en la actualidad obliga a los pensionistas a abonar entre el 10% y el 60% de sus medicamentos, dependiendo de su nivel de rentas.
Los mayores en riesgo de pobreza en España aumentan a máximos desde 2012. En los últimos tiempos, los ingresos de las personas mayores en España han sido objeto de un amplio debate.
Por último, el Real Decreto Ley de 20/2012 se incluyó en el documento de Podemos como otro de los grandes enemigos a batir. Sobre este extremo, la diputada de En Marea en el Congreso de los Diputados Yolanda Díaz confirma a este periódico que ha habido avances importantes que anticipan un acuerdo, antes que en otras materias, para que el grueso del gasto en dependencia recaiga en el Estado, en lugar de en las comunidades autónomas y los propios dependientes.
No obstante, el acuerdo habrá de culminarse en el marco de los cuatro grupos de trabajo que empezarán a funcionar a partir de esta semana para alcanzar un pacto más sólido ente PSOE y Podemos: Fiscalidad; Seguridad Social, pensiones y empleo; sanidad, educación y dependencia; y finanzas públicas.
¿Quién paga ahora la dependencia?
Podemos considera que el Real Decreto 20/2012 marcó el principio del fin del sistema de dependencia. En aquella norma, se incluía una reducción del 15% en la cuantía de las prestaciones económicas por cuidados en el entorno familiar, la suspensión de la retroactividad de las ayudas económicas una vez concedidas y de las compatibilidades entre servicios, entre otras cuestiones.
En aquel momento, el Gobierno también acabó con la cotización que hacía el Estado en nombre de las cuidadoras informales de familiares dependientes, que la nueva ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, ya ha anunciado que recuperará para cientos de miles de personas.
Todo ello tuvo como consecuencia que el peso de la financiación asumido por el Estado haya sido cada vez menor, en detrimento de las comunidades autónomas, que ostentan competencias en materia de dependencia, y de los propios usuarios.
Desde la aprobación de la Ley de Dependencia en 2006, se estableció un reparto de cargas por el que el Estado y las comunidad autónomas: debían responsabilizarse a partes iguales del coste de la dependencia asumido por las Administraciones. Otra parte correspondería a las partidas que ya venían aportando los gobiernos autonómicos a través de los servicios sociales y una parte marginal se financiaría mediante el copago. Respecto a esta última proporción, la Ley no entró a cuantificarla.
Cuando la atención a la dependencia llega tarde: morir en la espera
La vejez acaba matando, como a veces las enfermedades, los accidentes o la mala suerte. Si no lo hacen, a menudo condenan a cientos de miles de personas cada año.
En el año 2009, la parte que financiaban las CCAA sobre el total del sistema de dependencia era del 46,2%, mientras que el Estado se encargaba del 39,2% y el usuario el 14,7%.
Ya al final de 2011, el sistema acumulaba cifras de vértigo: más de un millón de personas tenía derecho reconocido a recibir atención, sin embargo 738.000 recibían algún tipo de prestación o servicio.
Con la factura de la dependencia al alza, la situación se dio la vuelta en 2012, cuando el Gobierno aprobó los decretos de recortes y también suspendió vía Presupuestos lo que se conoce como nivel acordado de prestaciones -pagos del Estado a las CCAA que se pactaban cada año.
Todo ello, junto a la eliminación de la financiación estatal de las cotizaciones a la Seguridad Social de los cuidadores no profesionales, llevó a un recorte de los recursos del Estado de 1.473 millones entre 2012 y 2014, según el Programa de Estabilidad 2015-2018. Ampliando la medición a toda la primera legislatura de Mariano Rajoy, la Asociación de Directores y Gestores de Servicios Públicos asegura que los recortes superan ya los 4.000 millones de euros.
Debido a esta menor financiación por parte de la Administración central, actualmente un 20,5% del coste de los servicios de atención y cuidado a las personas con algún grado de dependencia sale de sus propios bolsillos –1,556 millones de euros en 2017–, mientras que el Estado solo aporta el 16% y el resto, las comunidades autónomas.
Así es la España de las dependencias
Los recortes que dejó la crisis supusieron un mazazo para la Ley de Dependencia.
El Gobierno de Mariano Rajoy negó esta realidad hasta los últimos días asegurando además que su aportación al sistema sigue superando el 50% del total si se tienen en cuenta aportaciones que trascurren a través del sistema de financiación autonómica.
Hay que recordar que en el momento más crítico de la crisis, cuando España estuvo al borde del rescate total, las comunidades autónomas tenían cerrados los mercados financieros y fue el Estado el que llevó a cabo un rescate interno en forma de sistema de financiación como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). De este modo, aunque de forma indirecta, el esfuerzo atribuido a las CCAA para financiar la dependencia se explica por el empuje del Estado.
Sea como fuere, lo que ahora persigue Podemos es revertir esta situación, responsabilizar más al Estado en materia de dependencia y permitir que se incremente el gasto a financiar desde lo público. Es por ello que confía en alcanzar un acuerdo para derogar a la máxima brevedad el Real Decreto Ley 20/2012.
Más allá de los números
Hasta aquí los números, porque de acuerdo con las cifras que atesoran los directivos y gestores de los servicios públicos, en los últimos 5 años, han fallecido hasta 150.000 dependientes reconocidos que quedaron atrapadas en procedimientos administrativos a la espera de asistencia.
La Autoridad Fiscal pide 'rescatar' las ayudas a la dependencia con 3.000 millones de los ayuntamientos
Hechas estas consideraciones, la asociación de directores y gestores de servicios sociales estima que el coste total que sería necesario para reducir las listas de espera sería de 9.500 millones de euros. Con el actual reparto de cargas, 6.000 millones de euros corresponderían a las comunidades autónomas, 1.500 millones al Estado y otros 2.000 millones a los usuarios.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el auditor de las cuentas del Estado, cree, por su parte, que España tiene un problema de asignación de recursos. De un lado, el Estado o la Seguridad Social soportan una carga de gasto que no les permitirá cumplir con sus objetivos de déficit para este año, mientras que las comunidades autónomas apenas empiezan a ver la luz tras años de incumplimientos.
En cambio, los ayuntamientos cuentan con más de 24.000 millones de euros ahorrados en depósitos con escasa rentabilidad porque la Ley de Estabilidad Presupuestaria les ha impedido reinvertir como hubieran querido los superávit de los últimos años. Por ello, la organización de preside José Luis Escrivá ha apuntado en diversas ocasiones a la posibilidad que los ayuntamientos asuman competencias en materia de dependencia.
Implantes impresos en 3D que restauran la médula ósea
Fuente: www.3dnatives.com
Autora:Lucía C.
Tan solo en EE.UU. casi 300.000 personas sufren lesiones en la médula ósea, aumentando por miles cada año. Pero todo parece apuntar que la Universidad de Minnesota y sus investigadores dieron con la solución: desarrollar implantes impresos en 3D que permiten el desarrollo celular, para ayudar a los pacientes a tratar lesiones de médula ósea, permitiendo la recuperación de movimientos del cuerpos.
Para su investigación han recurrido a tecnologías de bioimpresión en el que el dispositivo creado fue impreso en 3D utilizando células vivas que ayudan a los pacientes a restaurar algunas funciones que consideraban ya perdidas. Cada uno de los implantes impresos en 3D podrán ser creados de acuerdo a las necesidades de cada paciente, utilizando igualmente sus células para evitar el rechazo del implante por su cuerpo.
Creación de implantes impresos en 3D para cada paciente
El implante se crea inicialmente con silicona, que servirá de plataforma para las células que serán posteriormente impresas sobre este primer soporte. Este primer implante guía se coloca quirúrgicamente en el área lesionada de la médula el cual servirá de puente entre la lesión y las células que comenzarán a implantarse para reparar el daño. Se busca con el implante no únicamente aliviar el dolor si no recuperar el control de músculos, intestinos o vejiga.
Tardaron aproximadamente dos años en investigar sus desarrollos, con técnicas de bioingeniería los investigadores consiguieron re-programar células neuronales, ya programadas consiguen colocarlas en los implantes impresos en lo cual las mantiene vivas y las transforman posteriormente en neuronas.
Michael McAlpine, profesor asociado en la Universidad de Minnesota describió la impresión 3D de células “delicadas” como muy difícil. “La parte difícil es mantener las células felices y vivas. Probamos varias recetas diferentes en el proceso de impresión". "El hecho de que pudiéramos mantener vivo alrededor del 75% de las células durante el proceso de impresión 3D y hacer que se convirtieran en neuronas sanas, es bastante sorprendente".
“Esta es la primera vez que alguien ha sido capaz de imprimir directamente en 3D células madre neuronales derivadas de células humanas adultas en una guía impresa en 3D y hacer que las células se diferencien en células nerviosas activas en el laboratorio”, dijo McAlpine.
Respecto a la utilización de células madre, hace algunas semanas investigadores de la Universidad de Newcastle dieron a conocer el desarrollo de córneas impresas en 3D, una solución para la recuperación de la vista de miles de personas.
“Este es un primer paso muy emocionante en el desarrollo de un tratamiento para ayudar a las personas con lesiones de la médula espinal”, dijo Ann Parr, profesora asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota. “Actualmente, no hay tratamientos buenos y precisos para aquellos con lesiones de la médula espinal a largo plazo”.
Puedes encontrar la investigación completa: “Progenitores Neurales Derivados de Células Madre Impresas en 3D Generan Andamios de Médula Espinal”, aquí. Y écharle un ojo al vídeo con el desarrollo de los implantes.
Las 12 mejores apps para ejercitar la mente de nuestros mayores
Fuente: familiados.com
Con los años nuestro cuerpo va envejeciendo al igual que pasa con nuestro cerebro. Para mantener una buena salud nuestro cuerpo necesita ejercitarse de igual manera que nuestro cerebro precisa de una buena actividad diaria para tenerlo en buena forma. Tenemos que intentar que nuestros mayores tengan una buena agilidad mental para que puedan mantener sus habilidades mentales.
Es muy recomendable realizar cada día ejercicios de concentración, deducción o percepción visual. Realizando este tipo de ejercicios, les estaremos ayudando a mejorar sus capacidades y repercutirán de una forma muy positiva en su estado de ánimo.
Los smartphones y las tablets pueden ser un buen aliado para este fin. Descargando algunas aplicaciones especiales y colocándolas en la pantalla de inicio de nuestros mayores, conseguiremos que accedan sin problema, disfrutando de un entretenimiento diario muy sencillo, divertido y enriquecedor.
Aquí te presentamos las 12 aplicaciones móviles más populares e interesantes para personas mayores. Con estas aplicaciones móviles conseguirán estimulación mental y mejorarán la velocidad de procesamiento cerebral, la memoria y las funciones ejecutivas.
Las 12 mejores apps para ejercitar la mente de nuestros mayores:
1- NeuroNation
NeuroNation es un programa de entrenamiento cerebral diseñado por neurocientíficos compuesto por 23 ejercicios orientados a mejorar nuestra concentración, nuestra memoria y nuestra inteligencia.
Al igual que Lumosity o Fit Brains Trainer, NeuroNation evalúa nuestro potencial y elabora un programa de entrenamiento personalizado para nosotros. Asimismo, también nos permite hacer un seguimiento de nuestros resultados y compararlos con los de nuestros amigos.
Diez minutos de ejercicios al día es lo que necesitamos para mantener nuestro cerebro en forma, o por lo menos eso es lo que aseguran los creadores de NeuroNation.
2. Fit Brains Trainer
Creada por un equipo de neurocientíficos, Fit Brains Trainer está basada en el programa de mejora del rendimiento del cerebro Fit Brains desarrollado por el doctor Paul Nussbaum, una de las principales autoridades de Estados Unidos en materia de neuropsicología.
Fit Brains Trainer incluye más de 360 sesiones de entrenamiento con las que podrás poner a prueba tu agilidad mental, tu concentración, tu memoria, tu capacidad de deducción e incluso tu percepción visual. Cada sesión consta de tres o más juegos y, según sus desarrolladores, basta con utilizar la aplicación unos minutos al día para mejorar nuestras capacidades mentales. Entre los minijuegos de Fit Brains Trainer están los de memorizar series, hacer parejas o unir objetos con sus siluetas.
3. Lumosity
Lumosity es una de las mejores aplicaciones para entrenar nuestro cerebro. Setenta millones de personas de 182 países ya ponen a prueba sus habilidades cognitivas con esta aplicación desarrollada por neurocientíficos y compuesta por más de 25 juegos y un programa de entrenamiento diario.
Diseñados para exponer a nuestro cerebro a retos gradualmente más difíciles, los minijuegos de Lumosity se adaptan a nuestro nivel de habilidad individual. Y es que esta aplicación viene a ser algo así como un entrenador personal de nuestro cerebro. Tras una primera sesión de prueba, Lumosity evalúa nuestra agilidad mental para poder ofrecernos un programa personalizado orientado a desarrollar 5 áreas diferentes de nuestra mente: la memoria, la atención, la flexibilidad mental, la velocidad de procesamiento de información y la resolución de problemas.
4. CogniFit
Cuenta con una variedad de juegos diseñados para entrenar ¡más de 20 habilidades cognitivas! Éstas incluyen: memoria a corto plazo, planificación, coordinación ojo-mano y percepción auditiva. En su sitio web oficial se afirma que todas sus herramientas han sido validadas por científicos. Además, esta app ofrece herramientas que los investigadores y profesionales de la salud pueden utilizar con el fin de estudiar y evaluar la función cognitiva en los pacientes, añade Medical News Today. Puedes evaluar tu rendimiento cognitivo individual y compararlo con el de otros usuarios.
5. Eidetic
Eidetic utiliza una técnica llamada “repetición espaciada” para ayudarte a memorizar cualquier cosa: desde números de teléfono importantes hasta hechos interesantes, señala el sitio The Next Web. Funciona de forma diferente al resto de las apps, que suelen ser ejercicios generales, pues usa elementos que tienen significado y contexto para ti.
6. Elevate
Elevate cuenta con más de 30 minijuegos diseñados en colaboración con expertos en neurociencia y aprendizaje cognitivo con los que podrás mejorar tu velocidad de lectura, tu concentración, tu memoria e incluso tus aptitudes matemáticas.
Según sus desarrolladores, los algoritmos de entrenamiento de Elevate optimizan la experiencia de aprendizaje empleando resultados de investigación en estudios sobre la memoria para desarrollar un programa personalizado para cada usuario.
Elevate aumenta el grado de dificultad de los ejercicios a medida que nuestras habilidades cognitivas van mejorando y también ofrece un seguimiento detallado de nuestro rendimiento.
Basada fundamentalmente en el lenguaje como fórmula para entrenar las habilidades mentales, esta aplicación únicamente está disponible en inglés, lo que puede ser un obstáculo para los que no dominen este idioma.
7. Intend
No todo es memoria y matemáticas: ¡tu cerebro también se beneficiará de ejercitar tu inteligencia emocional! Con esta aplicación puedes establecer una meta (escucharte a ti mismo, sonreír más, tomar una respiración profunda, devolver una llamada) y la app te ayudará a reforzar tu compromiso con recordatorios frecuentes y aleatorios, que gradualmente reducirán su frecuencia hasta que hayas interiorizado el hábito, señala el sitio Six Seconds.
8. 4 fotos 1 palabra
En esta app es necesario identificar lo que tienen en común 4 imágenes y escribirlo para acceder a la siguiente pregunta.
9. Memory
Clásico juego de memoria que permite muchas partidas diferentes. Está llena de elementos iconográficos muy actuales.
10. Palabro
Consite en construir palabras a partir de las letras del tablero. Es fácil de aprender y el nivel de dificultad es incremental.
11. Classic Words Solo
Se trata de otra aplicación que permite formar palabras. Funciona como el clásico Scrabble o como el conocido “Apalabrados”.
12. Memory Trainer
Aplicación para mayores y no tan mayores porque siempre es bueno tener ejercicios que potencien nuestra mente y nos permitan mantenernos ágiles en cuestiones como respuesta numérica, capacidades de lenguaje, sencillos problemas de lógica, etc.
El fármaco para el alzhéimer que puede detenerlo si se usa antes de que aparezcan los síntomas
Los investigadores han descubierto que la memantina podría usarse para prevenir o retrasar la progresión de la enfermedad
Alrededor del 50 por ciento de las personas que alcanzan la edad de 85 años desarrollará la enfermedad de alzhéimer y la mayoría de ellos morirá unos cinco años después de mostrar los síntomas característicos de la enfermedad: pérdida severa de la memoria y una disminución precipitada de la función cognitiva. Pero los procesos moleculares que provocan la enfermedad habrán comenzado años antes.
Actualmente, no hay formas conocidas de prevenir la enfermedad o detener su progresión una vez que ha comenzado. Pero una investigación en la Universidad de Virginia (UVA), en Estados Unidos, ofrece una nueva comprensión de cómo se desarrolla la enfermedad a nivel molecular, mucho antes de que ocurra un daño neuronal extensivo y aparezcan los síntomas.
Los investigadores han descubierto que la memantina, un medicamento aprobado en Estados Unidos y Europa que se usa actualmente solo para aliviar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer de moderada a grave, podría usarse para prevenir o retrasar la progresión de la enfermedad si se usa antes de que aparezcan los síntomas.
La investigación, publicada en la versión online de la revista «Alzheimer's & Dementia», también ofrece una hipótesis, basada en una amplia experimentación, sobre por qué esto podría funcionar.
Prevenir mejor que curar
«De acuerdo con lo que hemos aprendido hasta ahora, nunca podremos curar el Alzheimer mediante el tratamiento de los pacientes una vez que se vuelven sintomáticos -avisa George Bloom, profesor de la UVA y presidente del Departamento de Biología, que supervisó el estudio en su laboratorio-.
La mejor esperanza para conquistar esta enfermedad es primero reconocer a los pacientes que están en riesgo y comenzar a tratarlos profilácticamente con nuevos medicamentos y tal vez ajustes en el estilo de vida que reducirían la velocidad a la que avanza la fase silenciosa de la enfermedad». A su juicio, con ello se evitaría que se presentara la enfermedad.
A medida que comienza la enfermedad de alzhéimer, hay un período prolongado, tal vez de una década o más, en que las neuronas cerebrales afectadas por la enfermedad intentan dividirse, posiblemente como una forma de compensar la muerte de las neuronas. Esto es inusual porque la mayoría de las neuronas se desarrollan prenatalmente y luego nunca se dividen nuevamente. Pero en la enfermedad de alzhéimer, las células hacen el intento y luego mueren.
Muere el 30% de las neuronas
«Se ha estimado que hasta el 90 por ciento de la muerte neuronal que ocurre en el cerebro de pacientes de alzhéimer sigue este proceso de reentrada del ciclo celular, que es un intento anormal de división -explica Bloom-. Al final del curso de la enfermedad, el paciente habrá perdido alrededor del 30 por ciento de las neuronas en los lóbulos frontales del cerebro».
Erin Kodis, un exestudiante del laboratorio de Bloom y ahora un editor científico en AlphaBioCom, considerea que la hipótesis de que el exceso de calcio que entra en las neuronas a través de los canales de calcio en su superficie hace que esas neuronas vuelvan al ciclo celular. Esto ocurre antes de una cadena de eventos que finalmente producen las placas que se encuentran en el cerebro del alzhéimer. Varios experimentos de Kodis finalmente demostraron que su teoría era correcta.
Los «bloques de construcción» de las placas son una proteína llamada oligómero beta amiloide. Kodis descubrió que cuando las neuronas están expuestas a oligómeros amiloides tóxicos, se abre el canal, llamado receptor NMDA, lo que permite el flujo de calcio que impulsa a las neuronas de vuelta al ciclo celular. La memantina bloquea la reentrada del ciclo celular cerrando el receptor NMDA, según descubrió Kodis.
«Los experimentos sugieren que la memantina podría tener potentes propiedades modificadoras de la enfermedad si pudiera administrarse a pacientes mucho antes de que se hayan vuelto sintomáticas y diagnosticadas con la enfermedad de alzhéimer -apunta Bloom-.
Tal vez esto podría prevenir la enfermedad o retrasar su progresión lo suficiente como para que la edad promedio de inicio de los síntomas podría ser significativamente posterior, si es que ocurre».
Además, los efectos secundarios del medicamento parecen ser infrecuentes y poco importantes.
Artículos anteriores:
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|