artículos de actualidad
julio 2018
Hacienda estudia traspasar competencias sobre la dependencia a los alcaldes
Fuente: felpáis.com
Autor: Jesús Sérvulo González
La ministra estudia eliminar corsés financieros de los municipios, con superávits públicos desde 2012.
El Ministerio de Hacienda analiza la posibilidad de traspasar competencias sobre los servicios de dependencia a los Ayuntamientos. Estas prestaciones sociales están ahora en manos de las comunidades autónomas, que tienen dificultades financieras para prestarlas, mientras que los Ayuntamientos logran superávits desde 2012. La ministra María Jesús Montero estudia eliminar algunos corsés de la Ley de Racionalidad de la Administración local para que puedan prestar más servicios sociales. A cambio, valora mejorarles la financiación.
“Espero que encontremos un consenso adecuado para que podamos revisar una financiación (de las Administraciones Locales) que tiene que ir acompañada de una mejor adecuación de las competencias, para que justamente aquellos que más conocen las necesidades de los ciudadanos puedan proveerlas en tiempo y en forma, intentando dar una respuesta personalizada a cada vecino”. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, respondía así en el Congreso a la diputada de Podemos Alicia Ramos.
La afirmación de la ministra supone un importante cambio en la gestión de los alcaldes. Por un lado, Montero pretende que los Ayuntamientos recuperen competencias que tienen restringidas por la ley de reforma de las entidades locales. Esta norma, aprobada a finales de 2013 por el anterior Ejecutivo del PP, limitaba el margen de actuación de los alcaldes al impedir, sobre todo a los municipios más pequeños, prestar determinados servicios sanitarios, educativos o sociales. Ahora la ministra quiere abrir la mano para que recuperen cierta autonomía. Montero quiere que los alcaldes vuelvan a sentirse parte importante del Estado, por eso busca cómo devolverles competencias.
Por otro lado, la ministra pretende que los Ayuntamientos asuman las competencias sobre algunos servicios de dependencia, según fuentes de la Administración. En Hacienda entienden que las comunidades atraviesan aún por restricciones presupuestarias y aunque han reducido los números rojos siguen registrando déficits. Por el contrario, la mayor parte de los Ayuntamientos están saneados y van reduciendo su deuda. Las entidades locales cierran cada año con ahorros superiores a 6.500 millones de euros aproximadamente, el equivalente a un superávit del 0,5% del PIB. Esto ha permitido que los Ayuntamientos tengan unos 25.000 millones de euros depositados en los bancos sin gastarlos. Y este año sumarán otros 7.000 millones más en sus cuentas bancarias.
Por esta razón, Montero cree que es buena idea traspasar algunos servicios de dependencia a los municipios, que además, son las administraciones más próximas a los ciudadanos y las que mejor podrían prestar este servicio de carácter social.
Un reto complicado
José Manuel Navarro, de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, se muestra algo escéptico. “La dependencia supone un gasto total de en torno a 8.000 millones de euros. No tendrían suficientes recursos. Muchos de estos servicios se prestan en residencias, que son centros especializados. Habría que ver cómo se plantea, pero habría que tocar varias leyes”, advierte. “Se podría hacer en los servicios de proximidad de la dependencia. Ya hay Ayuntamientos que hacen eso”, añade este experto en servicios sociales. Desde la Federación Española de Municipios (Femp) prefieren esperar a ver cómo queda la propuesta antes de hacer valoraciones.
No se trata de una idea nueva. El presidente de la Autoridad Fiscal, José Luis Escrivá, ya avanzó la propuesta hace un par de meses en el Congreso. “Cuando miro la estructura de competencias de los Ayuntamientos, y más después de la Ley de Racionalización de las Haciendas Locales, veo que tienen cierta propensión para meterse en competencias que no les son propias, y a veces echan una mano a las comunidades autónomas en gasto social”, dijo durante una intervención parlamentaria.
“¿Tenemos un déficit de gasto social? Sí, es evidente y lo vemos en dependencia y en pensiones. En muchos países, ese gasto, sobre todo en la dependencia, lo asumen los Ayuntamientos, porque es un gasto muy de proximidad”, se preguntó. Y culminó: “En España, en gran parte los asistentes sociales están en los Ayuntamientos y trabajan a costa de las comunidades. Lo que tenemos es un problema de competencias. Me da la sensación de que si miramos dónde están las grandes presiones de gasto y donde están las mayores holguras, termina uno pensando que a lo mejor hay que hacer una redefinición de competencias”.
Casi uno de cada tres euros que recaudan las ciudades es por el IBI
Los Ayuntamientos tienen suficientes recursos para los servicios que prestan actualmente. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es el primer tributo propio. Con este impuesto sobre el valor catastral de las viviendas las entidades locales obtienen el 28% de sus ingresos. Este tributo tiene un carácter estable y está protegido frente a recesiones económicas, según un estudio presentado ayer por al Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF). Por eso, este ha sido el sostén de miles de Consistorios durante la crisis. De hecho, es el único impuesto de todo el sistema tributario español que siempre ha subido. A pesar de ello, es uno de los impuestos donde aún hay más margen recaudatorio, según recordó el presidente de la Autoridad Fiscal, José Luis Escrivá, hace un par de meses en el Congreso de los Diputados.
Los otros dos impuestos municipales de carácter obligatorio, el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y el de Vehículos de Tracción Mecánica, han sufrido algunos vaivenes. El primero está lastrado por las exenciones —no tienen que tributar los que ingresen menos de un millón— y en el segundo se ha producido una fuerte competencia a la baja para atraer flotas de vehículos con tipos muy bajos.
Respecto a las tasas municipales, “con las que se piensa recaudar el 13,6% de todos los ingresos locales, se observa, que muchas gravan los mismos servicios o la misma utilización del dominio, si bien la forma de hacerlo es muy diferente en cada una”, avisan desde el REAF. Los asesores fiscales recuerdan que la Administración local española, con un peso del 6% del PIB, es menor que la media de los países de la UE, donde representa un 11,1% del PIB.
El informe también revela que Madrid y Barcelona son las capitales de provincia qué más impuestos recaudan por habitante (sin contar las tasas). Siendo Bilbao y Tenerife las que menos ingresos per cápita obtienen.
Teniendo en cuenta las tasas, son Madrid y Toledo las que más ingresan por ciudadano y Tenerife y Badajoz, las dos capitales de provincia donde menos se recauda por cada habitante.
La ONU detecta un aumento del consumo de drogas entre mayores de 50 años
Fuente: www.20minutos.es. EFE
La ONU ha detectado por primera vez un aumento del consumo de drogas entre personas mayores de 50 años, una tendencia nueva relacionada con el envejecimiento de la población y que puede suponer un desafío para los sistemas sanitarios de los países occidentales. Esta tendencia se recoge en el Informe Mundial sobre Drogas difundido en Viena con motivo del Día Internacional de la lucha contra los estupefacientes.
"Hay más gente joven tomando drogas que personas mayores pero, por primera vez desde que tenemos estadísticas, el consumo de drogas entre personas de más edad está aumentando", explicó en rueda de prensa Angela Me, autora del informe y directora de estadísticas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd). Los datos de esta incipiente tendencia, que todavía debe investigarse más en profundidad, según la Onudd, provienen de países en América del Norte y Europa, donde se registra un envejecimiento general de la población.
Por ejemplo, en Estados Unidos, entre 2006 y 2016, el número de consumidores de drogas de más de 50 años pasó de 3,6 millones a 10,8 millones. Si se compara con la cifra de las personas de ese grupo de edad que tomaron alguna droga en 1996, unas 900.000 en EE UU, el número de consumidores mayores se ha multiplicado por 12 en dos décadas.
En Europa, la tendencia es similar aunque menos acusada, con las tasas de consumo de cannabis entre las personas de entre 55 y 64 años creciendo a mayor ritmo que otro grupo. Entre los motivos de esta tendencia, se señalan la menor percepción de riesgo, una mayor disponibilidad de estupefacientes, la automedicación para tratar dolores y otros problemas de salud o la continuación del consumo entre algunas personas a medida que envejecen.
Las sustancias más consumidas entre mayores de 50 años son opioides, analgésicos y cannabis. El informe destaca la tendencia global —aunque más aguda en Occidente— al envejecimiento de la población y señala que en 2050 un tercio de la población de todos los continentes —excepto África— tendrá más de 50 años. Entre los actuales consumidores de más edad, Angela Me apuntó a "una combinación de personas que comenzaron a utilizar drogas jóvenes y han envejecido y, por otra parte, personas que buscan paliativos al dolor o a otros problemas". Entre los primeros, Me señala a la generación de los baby boomers —nacidos entre mediados de los 40 y los 60— y que fueron quienes "en Occidente empezaron a utilizar las drogas más que la generación anterior".
Según los datos disponibles, el perfil del consumidor mayor de 50 años es varón, soltero, con un nivel bajo de estudios, y también consumidor de alcohol y tabaco. Este fenómeno puede acarrear también problemas en el tratamiento, que pueden suponer un desafío para los sistemas sanitarios occidentales. Según advirtió Me, "el tratamiento de drogas entre personas mayores es mucho más complicado" porque el consumo suele ir acompañado de un peor estado de salud, tanto físico como mental.
El número de personas de más de 50 años que mueren por consumo de drogas —en su mayoría por sobredosis de derivados del opio o de opioides sintéticos— también ha aumentado de forma significativa. En 2015 alrededor del 39% de los fallecidos por consumo de drogas —unas 450.000 personas— eran mayores de 50 años, mientras que en el año 2000 suponían el 27% del total de los fallecidos.
Fiebre de cannabis en la tercera edad en EE. UU.
La legalización en varios estados ha hecho que esta tendencia aumente hasta un 250%.
Cada vez más ancianos en Estados Unidos acuden al cannabis para tratar sus dolencias haciendo crecer una tendencia impulsada por su legalización en hasta ahora 29 estados. “Llegan en tropel con curiosidad e interés, buscando alivio del dolor y problemas de sueño”, explica Marta Macbeth, consultora especializada en la tercera edad en California.
Allí, la marihuana recreativa es legal desde enero y tiene el mayor mercado del país de cannabis legal. La propia Macbeth, de 63 años, usa cannabis para tratar su ciática e insomnio.
Tinturas, aerosoles, productos comestibles y tópicos como lociones y aceites son los productos más populares entre la clientela de cabellos plateados. Proporcionan alivio para una alta gama de dolencias sin tener los efectos psicotrópicos normalmente atribuidos a la droga.
Según varios estudios, la tercera edad es la franja de la población usuaria de cannabis que más crece en Estados Unidos. Si la tendencia continúa podrían superar a los más jóvenes en términos de consumo. El uso de marihuana en estadounidenses de 65 años en adelante ha subido 250 por ciento entre el 2006 y el 2013, según la encuesta nacional de uso de drogas y salud. Otro estudio determinó un incremento del 71 por ciento en el consumo entre adultos de más de 50 años, entre el 2006 y el 2016.
En California la industria proyecta que el negocio llegará a 6.500 millones de dólares para el 2020. Los expertos consideran que la gente mayor está recurriendo al cannabis para tratar dolencias como la artritis, la neuropatía, el insomnio y el dolor crónico.
También para evitar los efectos secundarios asociados con los medicamentos recetados, incluidos los opiáceos. “Algunos ancianos toman 20 pastillas diferentes al día y muchas veces estas drogas tienen un impacto”, destaca Beverly Potter, autora de ‘Cannabis for Seniors’, un libro que ayuda a los ancianos a entender este nuevo mercado. Potter cree firmemente en el cannabis como alternativa a los analgésicos tradicionales y a los medicamentos para dormir.
Un robot diagnostica enfermedades neurodegenerativas a través del movimiento ocular
Fuente: www.agenciasinc.es
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa española AURA Innovative Robotics han desarrollado una tecnología no invasiva que ayuda al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el párkinson, mediante el análisis de los movimientos oculares. El sistema está en fase de ensayo clínico en seis hospitales españoles.
Un sistema robótico, denominado OSCANN, que ha sido desarrollado por un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la empresa AURA Innovative Robotics, servirá de asistente a los neurólogos para diagnósticar enfermedades neurodegenerativas mediante el análisis de los movimientos oculares.
Este nuevo sistema está en fase de ensayo clínico autorizado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios en seis hospitales españoles y, gracias a técnicas de procesado de imagen y aprendizaje automático, sus resultados están permitiendo a los médicos diagnosticar de manera precoz enfermedades neurodegenerativas así como realizar un pronóstico que permite la personalización del tratamiento.
El proceso de diagnóstico de una enfermedad neurodegenerativa es largo puesto que los síntomas son difíciles de analizar en estados tempranos de la enfermedad. Además, hay síntomas que son comunes a varias enfermedades neurodegenerativas, como puede ser el temblor, lo cual dificulta el diagnóstico de la patología.
OSCANN desk usa el proceso de imágenes y el aprendizaje automático para ayudar al diagnóstico temparano de enfermedades como la demencia y el parkinson.
El robot asistente OSCANN desk se basa en técnicas de procesado de imágenes y aprendizaje automático para analizar de forma muy precisa los movimientos oculares. Gracias a esta nueva herramienta, el neurólogo dispone de datos objetivos del funcionamiento del cerebro para que, junto con otros datos clínicos, pueda realizar un diagnóstico certero y en estadios precoces de la enfermedad.
"La prueba se realiza en la consulta, sin necesidad de volver a citar al paciente, y es sencilla y rápida de realizar", según los desarrolladores. El personal que realiza la prueba selecciona la batería de test oculares. Cada test dura un minuto durante el cual el paciente debe mirar el estímulo que aparece en el monitor frente a él.
Una vez acabada la prueba, la máquina procesa las imágenes obtenidas, analiza los resultados y los compara con los modelos patológicos que se han desarrollado en los ensayos clínicos para finalmente generar el informe médico.
Ensayos clínicos en seis hospitales españoles
Los ensayos clínicos han permitido generar modelos de las patologías que se ensayan y, a través de técnicas de machine learning, se buscan similitudes y diferencias entre más de 500 variables de movimiento ocular, lo que permite además asistir en el diagnóstico diferencial de las patologías que se parecen. Más aún, se puede medir objetivamente el progreso de determinados síntomas, lo cual ayudará a los médicos a hacer un pronóstico sobre la enfermedad del paciente pudiendo así personalizar el tratamiento, indican los autores.
Actualmente, los ensayos se están aplicando en alzhéimer, párkinson, deterioro cognitivo leve, diferentes demencias, esclerosis múltiple etc.
Además, se está colaborando en otras investigaciones clínicas en patologías como trastornos del espectro autista, epilepsia, diabetes, alcoholismo, migrañas, depresión y trastorno bipolar.
La herramienta se está utilizando en hospitales que son centros de referencia nacional en las patologías que están bajo ensayo: Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Sant Pau, Hospital Clinic de Valencia, Hospital Clinic de Barcelona, Hospital Marqués de Valdecilla y Hospital Valle de Hebrón. Además, también colabora el Centro de Investigaciones Príncipe Felipe.
Próximamente, OSCANN desk estará operativo en HM Hospitales, más concretamente en la Unidad de Trastornos de la Memoria de HM CINAC ubicada en el Hospital Universitario HM Madrid, que también se ha sumado a esta iniciativa.
El farmacéutico es clave para promover la adherencia en mayores
Fuente: www.diariofarma.com
Un informe realizado por la Universidad de Sidney para la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), concluye que la intervención del farmacéutico mejora la adherencia a la medicación en pacientes mayores con enfermedades crónicas. El informe destaca el papel fundamental que juega el farmacéutico a través de la educación sanitaria y el asesoramiento en tratamientos de inicio para el paciente, ayudas en el manejo de dosis o apoyo mediante los sistemas de recuerdo, intervenciones todas ellas que presentan evidencia de mejora de la adherencia.
Los autores del informe “Uso de medicamentos en ancianos: El papel de la farmacia en la promoción de la adherencia”, analizaron los programas y servicios farmacéuticos existentes en todo el mundo para mejorar la adherencia en este grupo de pacientes.
Parisa Aslani, autora principal del informe y profesora de optimización del uso de medicamentos en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sidney, señala en el informe que "los farmacéuticos tienen un papel clave en el seguimiento y la mejora de la adherencia a los medicamentos por parte de los pacientes, tanto como profesión, como dentro de un equipo multidisciplinar de colaboración centrado en el paciente”.
El estudio, además, destaca que las consecuencias de la no adherencia son mayores en los pacientes de edad avanzada, debido a que suelen tomar varios medicamentos para múltiples enfermedades y para ellos hacerlo de manera adecuada puede suponer un desafío, especialmente entre aquellos pacientes con disminución de la función cognitiva, o problemas de movilidad y destreza manual. Por ello, los autores recomiendan potenciar la formación de los farmacéuticos para reconocer este deterioro cognitivo y poder así ajustar la forma en que se comunican con los pacientes, los consejos y las acciones que llevan a cabo.
El informe resalta que dado el número de puntos de intervención potenciales para el fomento de la adherencia entre los pacientes, (desde el médico en el diagnóstico, el farmacéutico en la dispensación o durante la toma de un medicamento), las intervenciones múltiples tienen un efecto relativamente mayor que las intervenciones únicas. Y, aunque el estudio se centra en la adherencia en los pacientes mayores, la mayoría de las intervenciones que resultaron ser efectivas se pueden aplicar a pacientes de todas las edades, especialmente en adultos.
El ejemplo de España
El informe repasa diferentes proyectos puestos en marcha en todo el mundo incluyendo dos desarrollados en España por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Adhiérete, finalizado en 2014, y AdherenciaMED.
Respecto al programa Adhiérete, desarrollado entre 2013 y 2014, tenía como objetivo evaluar la adherencia a los tratamientos en mayores crónicos, polimedicados e incumplidores. Además, este programa permitió evaluar la calidad de vida de los pacientes, detectar y corregir problemas relacionadas con la medicación y medir el impacto del programa en términos de coste-beneficio, entre otros.
El estudio incluyó a 60 farmacias comunitarias y 225 pacientes y los resultados revelaron un incremento del 35% al 75,7% en la adherencia a los tratamientos tras la intervención del farmacéutico. Además, de un incremento en la calidad de vida, una reducción de un tercio de los problemas relacionados con los medicamentos así como un elevada satisfacción de los pacientes.
Los trabajadores mayores de 50, los que más tardan en encontrar un nuevo empleo
Fuente: www.20minutos.es
Aquí, las empresas se resisten todavía a contratarlos. En EE UU, su pérdida se ha vuelto un problema. Es uno de los colectivos que más tarda en encontrar empleo.
Los trabajadores maduros aportan experiencia, capacidad y responsabilidad.
En EE UU, las empresas están comenzado a reconocer que la pérdida de profesionales experimentados y capacitados se ha vuelto un problema, y también Europa comienza a darse cuenta de que el envejecimiento de la población es un hecho.
Algunas empresas de recursos humanos creen que llegará un momento inevitable en que las empresas deberán reconocer y valorar el talento potencial y la contribución efectiva de los trabajadores de más edad. Por ello, las compañías comienzan a pensar en los beneficios de contratar mano de obra experimentada, que aporta una mayor flexibilidad, ya que los trabajadores de cierta edad no tienen tantas cargas familiares como cuando se es más joven.
Alrededor de la mitad de la población de 50 a 64 años carece de ocupación, bien porque han sido prejubilados de manera voluntaria o inducida, o porque son parados de larga duración. Los trabajadores mayores de 50 años son uno de los colectivos que más tiempo tarda en encontrar un nuevo empleo.
Las empresas, en general, tienen una visión negativa de los profesionales de esta edad, según el informe El trabajo más allá de los 50, de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA).
Cuando se pregunta a los directivos de las empresas por las razones por las que no están dispuestos a contratar a los mayores de 50, aducen los salarios altos que demandan, su falta de reciclaje profesional, la mayor posibilidad de absentismo laboral, su menor productividad y motivación, su resistencia al cambio o la falta de adaptación a un nuevo ambiente laboral.
Son estereotipos que los mayores de 50 años tienen que desmentir a diario, ya que ninguna de estas circunstancias puede considerarse hoy en día como una particularidad específica de las personas de más edad, señala el informe. Como respuesta a los peros de las empresas, el estudio señala que los trabajadores de esta edad aportan estabilidad y su madurez emocional. Cumplir sus objetivos y ofrecer calidad en su trabajo, lo cual favorece su productividad y se traduce en fidelización a la empresa.
Las empresas pueden aprovechar su experiencia y su capacidad de proyección en el trabajo. Con una larga vida laboral, se adaptan más fácilmente a un nuevo entorno laboral, ya que tienen mucha experiencia en relaciones interpersonales, saben lo que quieren y conocen a la perfección cómo desenvolverse en una atmósfera de trabajo.
Con la llegada de la crisis, también ha cambiado el rechazo que tradicionalmente tenía este sector a la movilidad geográfica. Así, según datos facilitados por Infojobs.net, un 68% de los candidatos mayores de 50 años está dispuesto a cambiar de residencia por motivos de trabajo.
¿Qué tiene que ver el herpes con el alzhéimer?
Fuente:www.bbc.com
Encuentran dos cepas del virus vinculadas con este tipo de demencia
El virus del herpes humano tiene ocho cepas. La 1 causa herpes labial, pero también puede ser encontrada en los genitales; la 2 causa herpes genital, la 3, varicela y herpes zoster; la 4 (o EBV), mononucleosis infecciosa y linfoma de Burkitts; la 5 o citomegalovirus causa el síndrome de la mononucleosis; la 6 y la 7, roséola y la 8 causa sarcoma de Karposis y linfoma.
Herpes zóster, la otra enfermedad que el virus de la varicela te puede causar cuando se queda latente en tu cuerpo
Virus no era precisamente lo que estaban buscando, pero eso fue lo que encontraron.
En una investigación para buscar drogas más eficientes para combatir el alzhéimer, científicos de Mount Sinai descubrieron niveles hasta dos veces superiores del virus del herpes en cerebros de personas que padecieron alzhéimer.
"Este estudio representa un avance significativo en la plausibilidad de la hipótesis patógena del alzhéimer", aseguró Joel Dudley, director del Institute for Next Generation Healthcare de la Facultad de Medicina de Mount Sinai.
El equipo de investigación estudió cuatro regiones cerebrales en más de 600 muestras post mórtem para identificar qué genes estaban presentes en el cerebro y cómo se asociaban con el inicio y la progresión del alzhéimer.
Muchos genes humanos previamente implicados en el alzhéimer, se activan o suprimen en respuesta a la presencia de genes virales, como los del herpes.
En los cerebros de pacientes con alzhéimer, encontraron la presencia de dos cepas del herpes: HV6 y HHV7. Estas son comunes entre la población: más del 95% de los mayores de 2 años tienen anticuerpos en la sangre que indican que estuvieron expuestos al virus en algún momento de su vida.
En la mayoría el virus se encuentra inactivo y no causa enfermedades.
Las cepas HV6 y HHV7 se transmiten principalmente por medio de la saliva y son distintas a las más conocidas, bucal y genital. Su manifestación provoca principalmente roséola en niños menores a 2 años, pero también se presenta en personas con inmunodeficiencia y pueden causar trastornos neurológicos, como encefalitis.
Genes que se retroalimentan
A través de enfoques computacionales, los científicos descubrieron una compleja red de asociaciones que vinculan virus específicos con diferentes aspectos de la biología del alzhéimer y cómo los genes virales y los genes humanos se influyen mutuamente.
"Es difícil decir si es una causa, pero podemos inferir que la actividad del virus parece estar directamente relacionada con la actividad de otros genes y vías que juegan un rol en el alzhéimer", le aseguró Dudley a la revista New Scientist.
Es posible que los genes de riesgo del alzhéimer y la presencia de virus conduzcan de manera colaborativa a los síntomas de la enfermedad, según explica Sam Gandy, coautor del estudio.
El equipo cotejó sus resultados con los de 800 muestras adicionales recogidas por la Clínica Mayo y el Centro de Enfermedad de Rush Alzheimer, observando un aumento persistente de la abundancia de las cepas como patrón común.
Artículos anteriores:
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|