artículos de actualidad

junio 2018

La dependencia estalla con una huelga que dejará desasistidas a 200.000 personas

Fuente: www.larazon.es
Autora: Marta Maldonado. Sevilla

El detonante es la diferencia de sueldos entre trabajadores públicos, de hasta 300 euros menos, según CCOO

Emilia se despoja de la ropa y entra en la ducha. Vive sola, tiene más de ochenta años. No recuerda cuándo hizo la obra para salvar las dificultades de la bañera, pero el riesgo de una caída accidental sigue asomándose a su baño. Por eso no está totalmente desnuda, lleva un dispositivo electrónico al cuello. Esa misma precaución la toman a diario cientos de mayores y puede salvarles la vida. Pulsando un botón, una persona les responderá al otro lado interesándose por ella: llamará al médico si es necesario; si el usuario no responde, recurrirán al familiar de contacto para que acuda en su ayuda.

Así funciona el servicio de teleasistencia que creó la Junta hace 16 años, dando cobertura a 215.000 dependientes, con 15.000 llamadas diarias.

Para Emilia, que cumple con el perfil medio de mujer, sola y con ochenta años cumplidos, es gratis –existen bonificaciones para los 18 euros mensuales que cuesta–. A cualquier hora hay alguien al otro lado de ese aparato. Hasta el lunes 11 de junio. Ese día será muy difícil que puedan atenderse todos los avisos porque los 1.500 profesionales de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia están llamados a la huelga.

CC OO, UGT y CGT han convocado un paro indefinido con un trasfondo económico, pero no sólo. «Nos encontramos en la situación de que una persona que realiza el mismo trabajo que otra, con las mismas condiciones y horas, tiene una diferencia de salario de hasta trescientos euros. Y estamos hablando de sueldos de novecientos euros», explica Belén Supervia, representante de CC OO en la agencia pública.

Denuncia que «el gran problema es que profesionales al amparo del mismo convenio tienen condiciones laborales diferentes porque se dejaron de aplicar ciertas mejoras por los recortes de la crisis». Los teleasistentes y administrativos, los más afectados, conforman el grupo más numeroso, unos seiscientos.

Para comprender esa desigualdad hay que retrotraerse hasta 2012.
En esa fecha perdió su vigencia el convenio que los amparaba –estarían excluidos de él los funcionarios, que realizan la valoración de los posibles dependientes para establecer si lo son y su grado–. «Entonces aguantamos porque estábamos en plenos recortes y era muy absurdo sentarse a negociar en ese escenario. Por fin en 2015, cuando la situación mejoró, nos sentamos con la Junta», relatan dede CC OO. El origen se encuentra también en la fusión de dos fundaciones públicas que convergieron en 2011 en la actual Agencia de Servicios Sociales, que engloba drogodependencia y toda la cartera de atención a dependientes.

El sindicato critica sobre todo la manera de actuar de la dirección de la agencia, tras establecer un preacuerdo que la Consejería de Hacienda ha rechazado después de casi un año de silencio. «Hacienda autoriza mesas de negociación pero da instrucciones de que el crecimiento de masa salarial tiene que ser cero, mientras los responsables negocian por encima de eso. Están mareando a cientos y cientos de trabajadores», lamenta.

«Ya no podemos asumir más trabajo. Estamos haciendo un esfuerzo brutal para que todo esto no condicione el día a día a esas personas porque atendemos a colectivos muy sensibles», admite Supervia. Ellos descuelgan también el teléfono del Mayor y el de la Infancia, «servicios que se crearon sin dotación de personal, súper delicados porque son denuncias de posibles maltratos». «Ahora se está incorporando el sistema de teleasistencia avanzada, con detectores de humo y caídas. Habrá que atenderlo también con el mismo personal que somos ahora», una plantilla que, insiste, ya soporta una gran presión. Como refuerzo, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales va a contratar a 60 teleasistentes en Málaga y Sevilla y a cuatro profesionales en las unidades de valoración de Cádiz, Córdoba y Málaga.

El abandono total del Gobierno de España: sigue sin pagar su parte

Escurrir responsabilidades es una de las prácticas favoritas de las administraciones públicas, especialmente si enfrenta a dos de distinto color político. En este caso, sin embargo, la Junta está cargada de razón cuando achaca las dificultades de la aplicación de la Ley de Dependencia al Gobierno de España porque está incumpliendo sistemáticamente su obligación de aportar la mitad de su coste. En vez de al 50-50%, como estaba estipulado, la factura se reparte al 18%-82%, suponiendo para Andalucía un desembolso este año de 1.214 millones –la misma cifra que aporta el Ejecutivo para toda España–. Según el balance ofrecido por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, los recortes aplicados por Mariano Rajoy en materia de dependencia suman 730 millones de euros desde 2012. Esa cantidad, recuerda la Consejería, habría servido para atender a 105.000 personas más.

El envejecimiento y el aumento de la pobreza obligan a rediseñar los servicios sociales madrileños

Fuente: www.publico.es
Autor: Manuel Tapia Zamorano

En un informe elaborado por el Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, se pone de relieve que los servicios sociales fueron concebidos para una sociedad del pasado.

El 10% de las familias monoparentales encabezadas por mujeres es pobre
OCDE advierte a España del impacto en las pensiones de su rápido envejecimiento. España necesita 3 millones de empleos más para sostener las pensiones.

¿Son suficientes los actuales servicios sociales municipales para atender las demandas de la población? ¿Es necesario un modelo alternativo que se adapte a los cambios sociodemográficos y garantice este tipo de prestaciones a largo plazo?

Los gestores del Ayuntamiento de Madrid y los expertos en servicios sociales coinciden en que factores como el aumento de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento de la población, así como la nuclearización de las familias y los procesos migratorios, exigen un nuevo planteamiento sobre la forma en que las corporaciones locales deben enfocar esta labor asistencial.

Se trata de hacer frente a los desafíos del futuro y de dar respuesta al problema que generan el incremento de las desigualdades y el aumento de la pobreza severa, que están en buena medida relacionadas con la precarización del empleo y el debilitamiento de la capacidad redistribuidora de los sistemas de protección social.

Estas ideas y reflexiones están contenidas en un informe elaborado por el Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, en el que se pone de relieve que los servicios sociales fueron concebidos para una sociedad del pasado y no han sido rediseñados para afrontar los retos de las sociedades modernas.

El mencionado documento ha sido utilizado en una jornada de análisis y debate sobre el futuro de los servicios sociales, en los que los participantes –tanto gestores municipales como responsables del Samur Social y servicios de atención a mayores y personas sin hogar– coincidieron en la necesidad de adaptar estas prestaciones a las nuevas exigencias de la población, con el fin de que sean sostenibles en el futuro.

Derechos sociales

Las propuestas y reflexiones surgidas en esta jornada, que quedarán plasmadas en un documento que servirá de ayuda a los responsables municipales para una futura reestructuración de estas prestaciones, van en la línea de convertir los servicios sociales en derechos sociales.

En el caso de la capital madrileña, más de 800 profesionales, entre trabajadores sociales, auxiliares, personal administrativo y de Oficios, son los encargados de prestar esta labor asistencial en 39 centros municipales.

Según datos facilitados por Marisol Frías, directora general de Personas Mayores y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, durante el año pasado fueron dispensadas un total de 487.000 atenciones a personas o colectivos desfavorecidos.

Los últimos estudios sobre la exclusión social en Madrid reflejan que durante 2017 en uno de cada diez hogares hubo una persona que recibió asistencia por parte de los servicios sociales municipales.

Igualmente, el año pasado se registró un crecimiento de la asistencia social caritativa y de donaciones en especie por organizaciones privadas.

Los ciudadanos recurren a los servicios sociales municipales para solicitar prestaciones en una de cada dos visitas, para pedir ayudas para la dependencia en una de cada tres, para interesarse por los servicios dirigidos a la familia y menores en una de cada cuatro y para reclamar ayudas en el ámbito de empleo o vivienda en una de cada ocho visitas.

Los usuarios de estos servicios, según las encuestas municipales, se muestran satisfechos con la calidad del servicio, pero insisten en la necesidad de reducir los tiempos de espera.

Por lo que se refiere a las condiciones de vida de la ciudadanía madrileña, los estudios constatan, asimismo, “una desigualdad territorial considerable”, así como la clara desventaja en la que se encuentra la población de los distritos de la periferia sudeste del municipio. En este contexto, las personas más desfavorecidas tienen una clara dependencia de redes primarias de ayuda.

La apnea del sueño podría estar relacionada con el Alzheimer

Fuente:www.gacetamedica.com

Según datos manejados por la Sociedad Española de Neurología (SEN) entre un 20 y 48% de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. Pero en hasta un 10% de los casos es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que incluso podría ser mayor por el alto número de pacientes que no están diagnosticados, en parte por la falta de conciencia social y en parte por desconocimiento incluso del propio personal médico. Un problema que lleva a que en enfermedades como la narcolepsia se produzca una demora media en el diagnóstico de hasta diez años o que pacientes con apneas, desde incluso la adolescencia, se diagnostiquen por haber sufrido un ictus isquémico después de los 65 años.

El trastorno de sueño más frecuente es el insomnio, con una prevalencia de entre el 20 y el 30%, seguido del síndrome de las piernas inquietas (afecta aproximadamente a un 5% de la población) y del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (2-4%).

La narcolepsia, que afecta a unas 25.000 personas en España, las parasomnias no REM y el trastorno de conducta de fase REM, cada vez más estudiado como primera manifestación de enfermedades como el Parkinson o la demencia por cuerpos de Lewy, son otros trastornos de sueño que, aunque, algo menos frecuentes, también afectan seriamente a la población española.

En los últimos años se han realizado numerosos estudios que analizan el papel que el sueño parece ejercer en la restauración y fortalecimiento de los diferentes circuitos neuronales. Algunos estudios recientes señalan la importancia del sueño a la hora de que los niños fortalezcan las conexiones entre el hemisferio izquierdo y derecho del cerebro; otros han estudiado cómo el sueño puede mejorar el aprendizaje o cómo el cerebro consolida y afianza conceptos nuevos o recuerdos durante el sueño.

Dormir es fundamental para afrontar en perfectas condiciones la posterior vigilia, tanto para la supervivencia del individuo como para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Cuando no se duerme adecuadamente hay un menor rendimiento cognitivo, baja la concentración y, entre otras alteraciones cognitivas, se producen fallos de memoria, cambios bruscos de humor y alteraciones en el proceso de toma de decisiones”, señala Hernando Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Además, cuando no se consigue dormir adecuadamente por algún tipo de trastorno, no solo se ve afectada la capacidad intelectual y el rendimiento, sino que aumenta el riesgo de hipertensión y la probabilidad de sufrir un ictus, además de agravar y/o aumentar la probabilidad del desarrollo de otro tipo de enfermedades como la enfermedad de Parkinson o el Alzheimer probablemente (entre 42 y 98 por ciento de los pacientes con Parkinson y el 25 por ciento de los pacientes con Alzheimer sufren trastornos del sueño), además de descontrolando o aumentando la frecuencia de las crisis epilépticas.

“Los trastornos del sueño tipo apneas obstructivas suponen quizás el factor de riesgo cerebrovascular más importante. Roncar y hacer apneas aumenta el riesgo de padecer un ictus, en consonancia con facilitar el desarrollo de hipertensión arterial, pero también es una consecuencia: el 63% de las personas con problemas cerebrovasculares experimentan un alto índice de apneas durante la noche”, mantiene Pérez.

Las apneas del sueño pueden derivar en demencia vascular ya que, en un 50 por ciento de los casos, van generando pequeñas lesiones isquémicas cerebrales de forma progresiva; y un reciente estudio las ha vinculado con la enfermedad de Alzheimer aunque ahora se trata de ver si son causa, consecuencia o simple coexistencia, viendo si al resolverlas con una máquina llamada CPAP se frena el desarrollo del deterioro cognitivo”.

Ancianos y perros se unen para combatir la soledad

Fuente: www.terranea.es
Autor: Jesús Rengel

La soledad es uno de los problemas más frecuentes que afectan a las personas cuando llegan a la tercera edad. En países europeos como España y Reino Unido, los datos son preocupantes al igual que sus temibles consecuencias. Pedigree ha puesto su granito de arena para combatir la soledad en las islas británicas y ha iniciado una campaña solidaria para unir a perros con ancianos que necesitan compañía en su día a día.

Los números no engañan. Ya sea por unos motivos u otros, la soledad invade a las personas cuando llegan a la tercera edad y el día a día se hace un camino difícil cuando no disfrutas de aquellos inolvidables momentos en compañía de seres queridos. Por no hablar también de la posibilidad de contar con una ayuda que pueden necesitar. Pero es que dicho problema puede ir más allá y afectar de manera psicológica provocando incluso casos de muerte prematura.

En Europa, países como España y Reino Unido son algunos de los más afectados en los que la soledad es incluso un problema que no sólo afecta a las personas mayores. Incluso en las islas se ha llegado a crear en los últimos meses un Ministerio de Soledad con el objetivo de que aquellos ancianos sin familiares cercanos no pasen días y días sin ni siquiera hablar con nadie.

En España el caso es igual de preocupante y, según datos de Médicos del Mundo y Cruz Roja, las cifras reflejan hasta un 60% de personas mayores de 65 años que en nuestro país no tienen compañía alguna en su vida diaria.

Ante estas estadísticas, es tiempo de buscar soluciones para combatir la soledad. En Reino Unido, la marca de productos alimenticios Pedigree ha puesto en marcha Dog Dates, una iniciativa solidaria con el fin de aportar una nueva vía para conseguir que las personas mayores que viven solas dispongan de una oportunidad para dejar a un lado la sensación de aislamiento o desamparo.

¿En qué consiste? Pues en unir a aquellas personas de la tercera edad que necesitan compañía con perros de vecinos cercanos con los que puedan salir a dar un paseo o simplemente pasar un rato agradable sin que nadie se sienta solo.

Una forma de conocerse, interactuar, hacer nuevas amistades y dejar a un lado la soledad y el aislamiento social. De esta manera no sólo son las personas ancianas las que se benefician de esta idea, al realizar mayor actividad física y mental, sino también las mascotas caninas y sus propietarios.

El primer lugar elegido para iniciar dicho proyecto ha sido Melton Mowbury y se espera que poco a poco pueda extenderse a todo el país.

Una idea magnífica y ejemplar que favorece a todos los implicados (ancianos, perros, jóvenes o adultos) y que además de poner su granito de arena en la lucha contra la soledad y el aislamiento, facilita el bienestar saludable que posibilita la compañía de una mascota.

Al mismo tiempo, también se le da mayor compañía a nuestro mejor amigo peludo y se evita de igual forma que pueda ser aislado ante las numerosas horas que como propietarios y responsables de ellos pasamos fuera de casa.

Decisiones sobre la atención del cáncer para adultos mayores

Fuente: www.cancer.net

Como adulto mayor, el tratamiento del cáncer puede resultar un desafío mayor o más complicado. Esto es así debido a que los adultos mayores son más propensos a tener afecciones de salud crónicas, como diabetes o enfermedad cardíaca. Aun cuando tenga salud, su cuerpo muy probablemente responda de manera diferente al de una persona más joven. Por ejemplo, son más probables los efectos secundarios graves de la quimioterapia.

Aun así, la edad no debería ser el único factor en las decisiones de tratamiento. El tratamiento del cáncer puede ayudar a personas de cualquier edad. Este artículo le ayudará a pensar acerca de las decisiones de tratamiento y realizar sus elecciones.

Por qué sus decisiones son importantes

En el pasado, los médicos a veces tomaban decisiones sin consultar con sus pacientes. Hoy en día, la situación es diferente. Los médicos quieren conocer sus inquietudes y responder sus preguntas. Su equipo de atención médica cree que tiene derecho a tomar sus propias decisiones. Trabajar con su equipo para realizar un plan de tratamiento puede ayudarlo a sentirse más en control.

Qué considerar

Antes de tomar cualquier decisión de tratamiento,
converse con su médico acerca de:

- El tipo de cáncer, si se ha diseminado y cuánto.
- Todas sus opciones de tratamiento, y los riesgos y beneficios de cada uno.
- Cualquier otra afección médica que podría ocasionar problemas con el tratamiento o aumentar su riesgo de efectos secundarios.
- Cómo el tratamiento del cáncer puede afectar su salud física, salud emocional y estilo de vida.

Pensar acerca de su situación personal es muy importante. Usted podría querer considerar:

- Posibles desafíos emocionales y sociales. ¿Quién puede ayudarlo con su atención y proporcionar apoyo emocional? Si vive solo, ¿se sentirá solo o aislado de otras personas? ¿Cómo puede recibir ayuda durante el tratamiento?
- Desafíos financieros. Es más probable que los adultos mayores tengan un presupuesto limitado, vivan de una renta fija o ambas situaciones.

Además, considere cómo será su vida física, emocional y socialmente. En su conjunto, los médicos llaman a estos factores calidad de vida. Considere qué es importante para usted en cada área a continuación:

- Comodidad física
- Relaciones
- Nutrición
- Habilidad para cuidarse, realizar sus actividades habituales o vivir independientemente
- Seguridad financiera
- Vida con sentido
- Sus ideas acerca de una muerta digna o en paz

Es importante que converse con su médico acerca de lo que significa la calidad de vida para usted. A veces, manejar los efectos secundarios del tratamiento puede marcar una diferencia importante en su calidad de vida.

Sus metas de tratamiento del cáncer

Sus metas de tratamiento del cáncer dependen de muchos factores. Por ejemplo, el tipo de cáncer y si se ha diseminado influirá en sus metas. Las metas del tratamiento incluyen:

- Liberarse del cáncer.
- Vivir más, incluso con cáncer.
- Tener menos síntomas del cáncer y tener menos efectos secundarios del tratamiento.
- Mantener sus habilidades físicas y emocionales.
- Tener una cierta calidad de vida.

Sus objetivos podrían ser diferentes a los de una persona más joven: mientras que Para una persona más saludable, más joven, la meta podría ser curar el cáncer aun cuando el tratamiento es muy difícil. Algunos pacientes pueden recibir un tratamiento agresivo. Esto podría ser real o no su caso.

Dependiendo de la edad y la salud, podría estar más preocupado por sentirse bien que curar el cáncer permanentemente. Esto podría ser especialmente verdad si su cónyuge o pareja ya murió, usted tiene una afección médica crónica o su calidad de vida es deficiente.

Pero si está saludable y disfruta muchas actividades, podría desear recibir un tratamiento agresivo. Podría tener planes muchos años a futuro. En ese caso, podría querer que los médicos hagan todo lo posible para curarlo.

Si usted y su familia no están de acuerdo


Los familiares, amigos y cuidadores podrían tener ideas acerca de su tratamiento. Podrían querer que reciba un tratamiento más agresivo. O bien podrían intentar evitar que reciba ciertos tratamientos.

En ese caso, converse con su médico y el equipo de atención médica. Pueden ayudarlo a conversar con amigos y familiares si así lo desea. Siempre tiene derecho a tomar sus propias decisiones de tratamiento.

Opciones de tratamiento del cáncer para adultos mayores


Es posible que tenga solo un tipo de tratamiento o una combinación de tratamientos. Los principales tratamientos del cáncer para personas de todas las edades son:

- Cirugía.
- Quimioterapia o terapia orientada: tratamiento farmacológico para eliminar el cáncer.
- Radioterapia: tratamiento de energía alta para eliminar el cáncer.

Cómo la cirugía del cáncer puede afectar a los adultos mayores

Como otros tratamientos, la cirugía tiene riesgos. Los riesgos pueden ser más elevados al envejecer debido a que su cuerpo no siempre funciona como lo hacía. Antes de la cirugía, usted y su médico deberían considerar lo siguiente:

- La función cardíaca. La cirugía puede empeorar los problemas cardíacos. Es importante considerar la función cardíaca antes de realizarse la cirugía. Los adultos mayores tienen enfermedad cardíaca o latidos irregulares con más frecuencia que las personas más jóvenes. Además, su corazón podría no tolerar cambios en la presión arterial también. Esto puede suceder durante la cirugía.

- Función renal. En la cirugía pueden usarse muchos fármacos. También podría recibir muchos líquidos para mantener el cuerpo en funcionamiento. Los riñones tienen que procesar los fármacos y los líquidos. Si los riñones no funcionan tan bien como solían hacerlo, la cirugía puede ocasionar problemas.

- Función hepática. A medida que envejece, menos sangre fluye al hígado para ayudarlo a funcionar. El hígado metaboliza los fármacos. Si no funciona lo bien que debería, es más probable que tenga una reacción a los fármacos de la cirugía.

- Función pulmonar. A medida que envejece, los pulmones no retienen la misma cantidad de aire. Y podrían no funcionar todo lo bien que se necesita para que el aire ingrese y salga del cuerpo. Si tiene una afección pulmonar como enfisema o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), puede tener problemas para recuperarse de la anestesia. Incluye los medicamentos que recibe antes y durante la cirugía. Los problemas pulmonares aumentan el riesgo de tener neumonía después de la cirugía, lo cual puede ser muy grave.

Consideración de los riesgos y beneficios de la cirugía

Es importante que converse con su médico acerca de los riesgos y beneficios de la cirugía para el cáncer. Si la cirugía es riesgosa para usted, converse sobre otros tratamientos.

Si tiene algún problema de salud, o su médico está preocupado por los riesgos, puede ser necesario que se realice pruebas antes de la cirugía. Pueden incluir análisis de sangre, electrocardiogramas (llamado un ECG o EKG; en inglés), pruebas de la función pulmonar y radiografías.

Podría querer consultar a un geriatra.
Este especialista cuida de los adultos mayores. Este médico puede controlar su salud y conversar con usted acerca de los riesgos y beneficios de la cirugía.

Planificación del período posterior a la cirugía

Converse con su equipo de atención médica acerca de lo que necesita después de la cirugía. Dependiendo de su salud, es probable que necesite una atención diferente a la de una persona más joven. Pregunte si podría necesitar:

- Asistente de atención médica en el hogar
- Enfermero a domicilio
- Fisioterapia
- Trabajador social
- Grupos de apoyo

Recomendaciones de ayuda en su comunidad

Planificar su atención posterior a cirugía es importante. Tener un plan detallado hace que sea más probable una recuperación exitosa.

Cómo la quimioterapia puede afectar a los adultos mayores


A diferencia de la cirugía, el tratamiento con quimioterapia puede llevar mucho tiempo. A menudo los médicos administran quimioterapia en la forma de muchos tratamientos en algunas semanas o meses. Luego, podría tomarse un descanso y realizar más tratamientos en lo sucesivo. Incluso con descansos, la realización de muchos tratamientos puede conducir a períodos más largos de debilidad. Si es un adulto mayor, la quimioterapia podría afectarlo de manera diferente a la que afectaría a una persona más joven. Por ejemplo, los adultos mayores tienen un mayor riesgo de efectos secundarios de la quimioterapia. Estos efectos secundarios pueden afectar su calidad de vida.

Efectos secundarios de la quimioterapia


A diferencia de la radioterapia y la cirugía, la quimioterapia afecta su cuerpo completo. Esto aumenta el riesgo de los efectos secundarios. Los pacientes mayores y más jóvenes experimentan efectos secundarios similares. Pero los adultos mayores tienden a tenerlos con más frecuencia. A veces los adultos mayores con cáncer van al hospital por una reacción a la quimioterapia. Los efectos secundarios pueden incluir los siguientes:

- Menos glóbulos, también denominado bajo recuento sanguíneo. Puede tener menos glóbulos blancos, glóbulos rojos o un tipo de células llamadas plaquetas. Los bajos recuentos sanguíneos aumentan el riesgo de infección, anemia, sangrado y moretones. La anemia es una disminución en la cantidad de glóbulos rojos. Puede hacer que se sienta cansado y ocasionarle otros problemas.

- Problemas en el estómago y digestivos: pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea y deshidratación. La deshidratación es la insuficiencia de líquidos para que el cuerpo funcione bien.

- Daño al sistema nervioso: esto puede afectar el pensamiento o el juicio de una persona. También puede aumentar la pérdida de memoria, cansarlo y producir daño nervioso.

Para que estos efectos secundarios sean menores, o menos probables, el médico puede:

- Controlar sus problemas de salud antes de iniciar la quimioterapia.
- Ajustar la dosis o tipo de fármaco.

La quimioterapia y sus otros medicamentos


Es más probable que los adultos mayores tomen medicamentos regularmente en comparación con las personas más jóvenes. Ya podría estar tomando medicación para otras afecciones médicas. Estos medicamentos podrían afectar los fármacos quimioterapéuticos. O la quimioterapia podría afectar cómo funcionan sus medicamentos regulares.

Para ayudar a prevenir problemas, haga una lista de todos sus medicamentos. Quedan incluidos los que se toman sin una receta y las vitaminas, suplementos y medicamentos a base de hierbas. Asegúrese de enumerar todos los medicamentos, incluso los medicamentos que no toma a diario. Comparta esta lista con su médico, o puede llevar todos sus medicamentos al médico o equipo de atención médica.

Cómo la radioterapia puede afectar a los adultos mayores


La radioterapia podría ser su único tratamiento. O podría recibirla antes de la cirugía o quimioterapia, o bien después. Generalmente no permanece en el hospital durante los tratamientos de radioterapia. Pero podría ser necesario ir para recibir tratamiento con frecuencia, a veces todos los días durante varias semanas.

La radioterapia puede provenir de una máquina externa al cuerpo. O su médico puede colocarle piezas diminutas de material radioactivo dentro de su cuerpo, cerca del tumor. Obtenga más información sobre radioterapia, qué esperar durante el tratamiento y potenciales efectos secundarios.
Hable con su médico sobre:

- Si necesita estar fuera de su casa.
- El cronograma del tratamiento.

Cómo mantener una dieta saludable durante el tratamiento.

Dependiendo de su salud, su médico podría recomendarle un tratamiento menos intenso por un período de tiempo más corto que para alguien más joven.

Generalmente, a los adultos mayores le va bien con la radioterapia. Los efectos secundarios dependen del tipo y de la dosis de radiación y el lugar del cáncer. Por ejemplo, la radioterapia para el cáncer de próstata puede ocasionar diferentes efectos secundarios a los de la radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello.

Estudios clínicos

Los estudios clínicos son estudios de investigación en los que participan personas. Las personas en ensayos clínicos se ofrecen como voluntarios para ayudar a los investigadores a obtener más información acerca de fármacos y tratamientos nuevos.

Como el 60% de las personas con cáncer tienen más de 65 años, es muy importante que los estudios de investigación incluyan adultos mayores. Los médicos necesitan aprender qué tratamientos actúan mejor en adultos mayores. También necesitan conocer cómo tales tratamientos podrían actuar en forma diferente en personas más jóvenes. Converse con su médico acerca de los ensayos clínicos disponibles y cómo difiere del tratamiento estándar.

Cuidados paliativos

Los médicos denominan cuidados paliativos al tratamiento para aliviar los síntomas. Puede ser especialmente importante para los adultos mayores. Esto es así porque los adultos mayores pueden tener más efectos secundarios, especialmente de la quimioterapia. O su cuerpo puede no recuperarse tan rápido de la cirugía como alguien más joven, lo cual puede producir más síntomas.

Los cuidados paliativos también incluyen recibir toda la ayuda que usted y su familia necesitan durante el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Si bien puede pensar que los cuidados paliativos son para personas que se acercan al final de su vida, esto ya no es así. Todos pueden recibir cuidados paliativos en cualquier momento. Es importante que pida ayuda cuando la necesite.

Atención del cáncer en etapa avanzada

El cáncer en etapa avanzada es el cáncer que los médicos no pueden curar. Los médicos también lo denominan cáncer terminal o en estadio terminal. Aunque su equipo de atención médica no puede curar el cáncer avanzado, si lo puede tratar. Aun así puede tener una buena calidad de vida.

Las opciones de tratamiento para cáncer avanzado incluyen:

- Tratamiento estándar. El tratamiento actual o más efectivo disponible.
- Estudios clínicos. Estudios de investigación que estudian nuevos fármacos y tratamientos.
- Cuidados paliativos. Cuidados que ayudan a que viva lo más confortablemente posible.
- Cuidados para enfermos terminales. Son los cuidados que lo asisten a usted y a su familia a enfrentarse a la muerte. Estos cuidados también están disponibles cuando ya no está recibiendo tratamiento para curar el cáncer.

Comprender estos tipos de cuidados puede ayudarlo a usted y al médico a planificar sus necesidades, objetivos y deseos.

Hable con su médico

Después de conocer sus opciones de tratamiento y su salud, podría necesitar más información. Aquí citamos algunas preguntas que puede hacerle a su médico.

- ¿Cuál es mi posibilidad de recuperación?
- ¿Cuáles son todas mis opciones de tratamiento?
- ¿Cuál es el objetivo de cada tratamiento?
- ¿Qué tratamiento recomienda? ¿Por qué?
- ¿Cómo me ayuda este tratamiento?
- ¿Cuáles son algunos riesgos y efectos secundarios posibles de este tratamiento?
- ¿Deberé permanecer en el hospital para el tratamiento? ¿O puedo quedarme en mi casa e ir al hospital o clínica durante el día?
- ¿Cuánto durará cada tratamiento?
- ¿De qué manera este tratamiento afectará mi vida cotidiana? ¿Podré realizar mis actividades habituales?
- Si me preocupa cómo afrontar los costos relacionados con mi atención para el cáncer, ¿quién me puede ayudar con estas inquietudes?
- ¿De qué manera puedo mantenerme lo más saludable posible durante el tratamiento?
- ¿A quién debo llamar si tengo preguntas o problemas?
- ¿Qué servicios de apoyo tengo a mi disposición? ¿Y a disposición de mi familia?

Más de la mitad ancianos latinoamericanos no tienen pensión y deben trabajar

Fuente: www.lavanguardia.com. EFE. Santiago de Chile

Más de la mitad de los adultos mayores de América Latina no reciben una pensión de un sistema contributivo, por lo que se ven forzados a permanecer en el mercado laboral, según un estudio difundido hoy en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En una publicación conjunta, las dos organizaciones sostuvieron que la falta de jubilación obliga a muchos hombres y mujeres de más de sesenta años de edad en la región a seguir activos.

En este contexto, se estima que la proporción de personas de 60 años o más en la fuerza de trabajo aumentaría del 7,5 % al 15,0 % entre 2015 y 2050, a causa del envejecimiento de la población y, en menor grado, a un "moderado aumento de la participación laboral de los adultos mayores".

Según datos de ocho países de la región, en promedio un 57,7 % de las personas entre 65 y 69 años, y un 51,8 % de aquellos con más de 70 años de edad no perciben una pensión de un sistema contributivo, con tasas aún más elevadas para las mujeres.

Esta situación obliga a muchas personas mayores a trabajar, con una tasa de ocupación que para el conjunto de las personas con 60 o más años que alcanza al 35,4 % en la región, precisó el estudio.

La proporción es alta aún en grupos que ya traspasaron la edad legal de jubilación: con un 39,3 % en el grupo de 65 a 69 años y de 20,4 % en el de 70 y más años.

De acuerdo con la Cepal y la OIT, las tasas son más altas en los países con menor cobertura de los sistemas contributivos de pensiones.

"El trabajo por cuenta propia es la principal fuente de ingresos entre las personas mayores que siguen trabajando. Esto puede reflejar tanto la discriminación que obstaculiza el acceso a un empleo asalariado para personas mayores, como el deseo de trabajar de manera independiente en condiciones que permiten una mayor flexibilidad", explica el reporte.

El estudio "Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe" muestra además que una elevada proporción de adultos mayores ocupados se desempeña en la agricultura, donde la cobertura de los sistemas de pensiones suele ser baja.

También especifica que un 7,2 % de las personas mayores de 60 años trabaja pese a recibir una pensión de un sistema contributivo, lo que puede deberse "al bajo monto percibido o a la preferencia de seguir siendo activa, sobre todo entre personas de mayor nivel educativo".

"Es necesario ampliar la cobertura de los sistemas de pensiones y complementarlos con pensiones no contributivas, a fin de reducir la presión a la que se ven sometidas las personas mayores, que las obliga a seguir trabajando, generalmente en empleos de baja productividad", aseguran en el informe la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el director regional de la OIT, José Manuel Salazar.

Añaden que frente al acelerado proceso de envejecimiento de la población latinoamericana, "es una obligación analizar las condiciones y financiación de sistemas de pensiones que sean inclusivos y sostenibles".

Las cifras de América Latina explican que en 2018 la región vive una fase de modesta recuperación económica, y se estima un crecimiento del 2,2 % frente al 1,3 % alcanzado el 2017.

En este marco, se proyecta un leve aumento de la tasa de ocupación regional, lo que incidiría en que, por primera vez desde 2014, se registre un leve descenso de la tasa de desempleo urbano hasta un 9,0 % (9,3 % en 2017, nivel más elevado desde 2005).

Esta evolución del empleo, junto con el aumento moderado de los salarios reales, fortalecerían el poder de compra de los hogares y contribuirían a estabilizar la reactivación de la economía.


Artículos anteriores:

Año 2018

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com