artículos de actualidad
marzo 2018
Geriatría, lo menos tratado en información de salud y Oncología, lo más visible
Fuente: http://www.efesalud.com
La información sobre temas de salud ocupa un 4% de los medios de comunicación generalistas y es la oncología el área terapéutica que lidera las publicaciones (30% del total), seguida de la pediatría, mientras que la geriatría se sitúa en el último lugar de visibilidad mediática.
Estos son los principales datos del primer estudio sobre información de salud, elaborado por Infoperiodistas, la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) bajo el título de Infometro Salud 2018, que revela que el peso de la información de salud en España supone solo el 2,8% respecto del total de lo publicado en medios de información general.
El estudio destaca que cuando la información de salud se centra en patologías, son las del enfermedades del corazón las más numerosas, seguidas por la diabetes, el cáncer de mama y el alzheimer.
También recoge el informe un apartado sobre la relación entre los periodistas y sus fuentes, que detalla que los informadores eligen como “más fiables” a los centros de investigación (70,9%) y a los expertos (71,8%), mientras que las ONG (27,3%), las empresas (7,7%), el gobierno y las distintas administraciones (33,3 %) se sitúan a la cola de sus preferencias.
Sin embargo, en el apartado de “frecuencia en la consulta”, el gobierno y las administraciones (45,3%) aparecen entre los más consultados, después de los expertos (54,7%) y los hospitales (52,1%).
Por otra parte, un 76 % de los periodistas considera que en situaciones de crisis y cuando una información es negativa, es difícil acceder a las fuentes.
En cuanto a los temas informativos que mayor interés despiertan entre los periodistas se encuentran los estudios de investigación y los avances, seguidos por las recomendaciones de salud, la información sobre enfermedades y patologías. En la cola de su interés se sitúan los nuevos fármacos, la divulgación sobre fármacos y las discrepancias médicas y farmacológicas.
El experto, con un 54,7%, es la fuente más frecuente a la que acude el periodista. Le siguen los hospitales, con un 52,1%; las agencias de comunicación, con un 49,5%; y el Gobierno y Administración Pública, con un 45,3%. En el lado contrario, las fuentes que consultan con menos frecuencia son empresas, con un 17,9%; las ONG, con un 18%; la OMS, con un 20%; y consumidores, con un 14,6%.
No obstante, y aunque los expertos sean su fuente predilecta, los periodistas no siempre tienen facilidad para consultar con ellos. Uno de cada cinco reconoce que casi nunca puede acceder a los expertos para contrastar la información, mientras que un amplio 64,1% declara que “a menudo” tiene acceso a ellos, pero solo el 15,4% afirma que lo tiene siempre.
En esta labor de acceso a sus fuentes informativas, destaca el trabajo de los departamentos de comunicación. El 94,8% de los periodistas señalan la facilidad de contactar con ellos, e incluso el 68,3% manifiesta que puede acceder al Director de Comunicación. Sin embargo, la dificultad se encuentra en el acceso al Presidente o al Consejero Delegado: el 78,7% de los periodistas “nunca” o “casi nunca” logran acceder a él.
Internet y redes sociales
Internet no obtiene una buena valoración por parte de los periodistas sanitarios. Un 64,6% de los profesionales consultados considera la red imprecisa, ambigua y contradictoria, mientras que el 18,5% la califica como fiable y solo un 16,9% la considera transparente.
Los periodistas que han participado en la investigación focalizan en las webs específicas de salud (20,1%), Wikipedia (12,90%) y Twitter (11,9%). Las tres fuentes suponen el 44,9% a la hora de buscar información.
En el terreno de la difusión los datos cambian. Twitter encabeza la elección (17,8%), seguida por las páginas web (16,4%) y por Facebook (16,3%). Las tres suman ya un 50,5%. El resto se disputa de forma similar entre Linkedin, Youtube, Google+, Instagram, Foros, Chats y Wikipedia.
En la encuesta participaron 2.361 medios nacionales, autonómicos-provinciales, internacionales y locales, y el recuento tuvo lugar entre octubre y noviembre de 2017. Esta cifra se corresponde con el 32,3% de los 7.293 medios contenidos en la Guía de Medios de España. En esta muestra se incluyen prensa, revistas, blogs, agencias, digitales, televisión y radio.
El informe está compuesto por una investigación que analiza dos ámbitos. Por una parte, la encuesta a periodistas y por otra, el análisis de las noticias publicadas en los medios. En la encuesta han participado 117 periodistas, que han respondido a preguntas sobre fuentes de información, interlocutores, formatos y canales, Internet y redes sociales y medios.
Desde la FAPE, su presidenta Elsa González, ha apostado por la especialización en el periodismo “para que la información brille” y ha pedido que, por su gran relevancia, los asuntos de salud se traten con “rigurosidad”.
Suicidio: romper el silencio puede salvar vidas
Fuente: www.efesalud.com
Autora: Pilar González Moreno
El suicidio en las sociedades occidentales sigue siendo un tabú. Se impone el silencio defensivo como estrategia o se cuenta la realidad de otra manera para no mencionar una palabra que se considera maldita, pero no lo es, y a decir de algunos expertos hablar del suicido con normalidad puede salvar vidas.
Así lo defiende el psiquiatra Alejandro Rocamora para quien ”desgraciadamente” se habla poco de suicidio en nuestra sociedad, y es ”bueno hablar” de esta situación a veces tan angustiosa para las personas. De hecho, afirma, así lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según los datos de esta organización, más de 800.000 personas mueren cada año por suicidio, y es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 lo intentaron.
El 78% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.
La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo.
Pero la misma fuente sostiene que los suicidios se pueden prevenir si se adoptan algunas de las siguientes medidas: restricción del acceso a los medios de suicidio; información responsable por parte de los medios de comunicación; introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol; identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo.
Añade la OMS que si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular los trastornos relacionados con la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, aunque muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicas.
Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento, están estrechamente ligadas a conductas suicidas.
Las tasas de suicidio, agrega, también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los reclusos.
Con diferencia, el principal factor de riesgo de suicidio es un intento previo de suicidio.
En su libro “Cuando nada tiene sentido”, Alejandro Rocamora aborda el tema de los suicidios entre las personas que no padecen ninguna pertubación psiquiátrica, y que representan entre el 10 y el 20% de todos los suicidios.
Rocamora es socio fundador de la Sociedad Española de Suicidología, sociedad científica creada hace dos años para poner un grano de arena en la superación “del desinterés histórico y generalizado en España por un drama personal y colectivo que, unido a un intenso oscurantismo mediático, social, político (e incluso profesional) al respecto, dificulta enormemente su adecuado abordaje y la disminución de su prevalencia”.
Sostiene el psiquiatra que “tras la guerra era tabú hablar de la tuberculosis, después fue el SIDA y también pasó lo mismo con el cáncer y yo pienso que hablar de los fenómenos no contagia”.
Desmontando mitos
Con este objetivo ha escrito el citado libro en el que nos habla de algunos de los mitos que la OMS sostiene rodean al suicidio:
Mito 1.- Quien se quiere matar no lo dice. Criterio científico: de cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron claramente su propósito.
Mito 2.- Quien lo dice no lo hace. Criterio científico: todo el que se suicida expresó con palabras, gestos o amenazas que ocurriría.
Mito 3.- Quienes intentan el suicidio no desean morir: Criterio científico: aunque no todos desean morir, son personas a las cuales les han fracasado sus mecanismos de adaptación y no encuentran alternativas, excepto el atentar contra su vida.
Mito 4.- Las personas que hablan del suicido solo quieren llamar la atención. Criterio científico: todas las amenazas de daño a sí mismos se deben tomar en serio.
Mito 5.- El suicido es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia. Criterio científico: muchos suicidas dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño.
Mito 6.- Cuando una persona da señales de mejoría o sobrevive a un intento de suicido está fuera de peligro. Criterio científico: en realidad uno de los momentos más peligrosos es inmediatamente después de la crisis.
Mito 7.- El suicidio es siempre hereditario. Criterio científico: no todos se pueden relacionar con la herencia, pero es un factor de riesgo importante, particularmente en familias en que la depresión es común.
Mito 8.- Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tiene un trastorno mental. Criterio científico: esta relación varía en según que sitios y hay casos en los que no había ningún trastorno mental evidente.
Mito 9.- Al hablar sobre suicidio con una persona en este riesgo, se le puede incitar a ello. Criterio científico: está comprobado que es todo lo contrario y reduce el peligro de cometerlo.
Mito 10.- El acercarse a una persona en crisis suicida sin preparación, y solo con el sentido común es perjudicial. Criterio científico: si el sentido común nos hace asumir una postura de paciente escucha, se habrá iniciado la prevención.
Suicidio: una puerta de entrada falsa
También recoge Rocamora en su libro la tesis de que el suicidio se puede considerar como una puerta de entrada a una situación de tranquilidad y sosiego, donde no exista ni la angustia ni el sufrimiento. No se pone el acento ni en la vivencia insoportable actual, ni en el deseo de cambio, sino en la búsqueda de un paraíso o felicidad plena.
Sería, dice, como un intento “de volver a esa vivencia gratificante y segura del útero materno. También aquí se da por supuesto, de forma errónea, que el problema es irresoluble y que la única posibilidad es la muerte. Es como querer acceder a un edificio por una ventana”.
“En realidad podemos afirmar, que el suicidio es una puerta falsa a una problemática personal, o como dice el doctor Edwin Shneidman el suicido es una solución eterna para lo que a menudo no es más que un problema temporal”.
En cuanto al hecho de que el suicido es la segunda causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años, refiere que la gente joven tiene menos recursos a la hora de afrontar los sufrimientos o las situaciones conflictivas de la vida cotidiana. Cabe aquí un papel de prevención por parte de toda la sociedad para armarlos de capacidades con las que afrontar esas adversidades emocionales, señala este psiquiatra que ha trabajado en un centro de salud mental de la Comunidad de Madrid y como profesor en la Universidad Pontificia.
También entre los ancianos hay un mayor repunte de suicidios, y es porque ”muchos de ellos a partir de los 70/80 años sienten que su vida no tiene sentido, se han acabado sus expectativas”.
El papel de los medios
En relación a la postura que deben adoptar los medios de comunicación, Rocamora echa mano de nuevo de la OMS y de su documento no formal, titulado “Prevención del suicidio un instrumento para profesionales de los medios de comunicación”, publicado en el año 2000.
Los puntos de vista expresados por los autores que lo redactaron son responsabilidad solamente de ellos mismos, advierte la organización en este informe en el que se afirma que, en términos generales, existe evidencia suficiente para sugerir que algunas formas de cobertura periodística real del suicidio están asociadas a un aumento de suicidios, y que el impacto parece ser mayor entre la gente joven.
“Los suicidios que con mayor probabilidad atraen la atención de los medios de comunicación, son aquéllos que se apartan de los patrones usuales.… lo que perpetúa aún más la información errónea sobre el suicidio”.
“A la inversa, cierto tipo de cobertura puede ayudar a prevenir la imitación del comportamiento suicida. No obstante, existe siempre la posibilidad de que la publicidad sobre el suicidio pueda hacer que éste parezca “normal”.
Tras esta exposición, el documento considera que “informar del suicidio de manera apropiada, exacta y potencialmente útil a través de formas progresistas e inteligentes puede prevenir una trágica pérdida de vidas”.
Para ello da algunos consejos sobre cómo informar del suicidio en general:
- Las estadísticas deberán interpretarse cuidadosa y correctamente.
- Deberán usarse fuentes auténticas y confiables.
- Los comentarios espontáneos deberán manejarse con cuidado.
- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas, requieren particular atención y las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa de suicidios en el mundo”, deberán evitarse.
- Se debe oponer resistencia a informar del comportamiento suicida como una respuesta entendible a los cambios o la degradación social o cultural.
Para informar sobre un suicidio específico recomienda el documento lo siguiente:
- Evitar una cobertura sensacionalista, particularmente cuando involucra a una celebridad, y reconocer cualquier problema mental que pueda haber tenido.
- Deberá hacerse el mayor esfuerzo por evitar exageraciones y hay que evitar las fotografías de la víctima, del método empleado y la escena del suicidio.
- Los titulares en primera página nunca son la ubicación ideal.
- Deberán evitarse las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima.
Las investigaciones han demostrado que la cobertura por parte de los medios de comunicación, tiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado, que la misma frecuencia con que ocurren los suicidios.
Ciertos escenarios – puentes, acantilados, edificios altos, vías férreas, etc. – están tradicionalmente asociados con el suicidio y la publicidad extra aumenta el riesgo de que más personas los usen.
No deberá informarse acerca del suicidio como algo inexplicable o simplista.
El suicidio nunca es el resultado de un solo factor o hecho. Usualmente, lo causa una compleja interacción de muchos factores tales como enfermedad mental y o abuso de sustancias, conflictos familiares e interpersonales y acontecimientos estresantes.
El suicidio no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o abuso sexual.
Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública, puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el comportamiento suicida. En vez de eso, deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona.
Los medios de comunicación, concluye el informe, pueden jugar un papel proactivo en ayudar a prevenir el suicidio al publicar junto a las noticias sobre el suicidio, la lista de servicios de salud mental y líneas telefónicas de ayuda disponibles con sus números telefónicos y direcciones actualizados; publicitar las señales de advertencia del comportamiento suicida o transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el comportamiento suicida, siendo la depresión, una condición tratable.
Consumo de alcohol y el riesgo de padecer demencia precoz
Fuente: https://nacionfarma.com
Desde hace tiempo se conoce que los trastornos por consumo crónico y excesivo de alcohol son un factor de riesgo importante para la aparición de todo tipo de alteraciones neurológicas, como la demencia, especialmente entre la población más joven.
La OMS define el consumo excesivo de alcohol como la ingestión de más de 60 g de alcohol puro por día, en el caso de los hombres (que corresponde aproximadamente a unas de 6 o más bebidas estándar por día en promedio) y más de 40 g por día para las mujeres (que son unas 4 o más bebidas estándar diarias).
El abuso del alcohol dificulta el desarrollo social y económico de muchos países, en especial del continente americano, ya que su consumo es aproximadamente un 40% mayor que el promedio mundial, donde la ingesta por parte de adolescentes y niños se ha visto incrementado de forma alarmante.
El estudio observacional francés
Este estudio observacional- publicado recientemente en la revista The Lancet Public Health- fue realizado en Francia, donde analizó específicamente el efecto sobre los trastornos ocasionados por el consumo del alcohol en personas diagnosticadas con trastornos mentales o enfermedades crónicas atribuidas al consumo crónico y nocivo de bebidas alcohólicas.
El estudio hizo uso de la información de la base de datos de altas del Hospital Nacional Francés (Programa de Médicalisation des Systèmes d’Information), en que figuran detallados todos los ingresos hospitalarios, datos demográficos de los pacientes, razones de la hospitalización y los tratamientos recibidos.
El grupo de estudio incluyó a más de 1,1 millones de pacientes mayores de 20 años, que residían en Francia y que fueron dados de alta con daño cerebral relacionado con el consumo de alcohol, demencia vascular u otras demencias (incluida la enfermedad de Alzheimer) entre los años 2008-2013. Los autores excluyeron a los pacientes que padecían demencias raras y a aquellos que evidenciaron trastornos de la salud mental desde los primeros años de vida.
Fuerte asociación causa-efecto
Partiendo de la muestra de aproximadamente 1,1 millones de pacientes estudiados, había un total de 57,000 pacientes (5%) afectados por demencia de inicio temprano (antes de los 65 años), de los cuales un 39% estaba relacionados de manera definida con el alcohol y un 18% tenía un diagnóstico adicional de trastornos por consumo de alcohol.
De todos los casos de demencia, aproximadamente, el 3% fueron atribuibles a daño cerebral relacionado con el alcohol, mientras que en el 5% se registraron otros trastornos asociados al consumo de bebidas alcohólicas.
En general, los trastornos por ingesta alcohólica se asociaron con un riesgo tres veces mayor de padecer todos los tipos de demencia y constituyeron el factor de riesgo modificable más importante para el comienzo de la demencia.
Además, se asociaron con un riesgo dos veces mayor de desarrollar demencias vasculares y otras patologías asociadas, según manifiesta el autor principal, Dr. Michaël Schwarzinger: “El vínculo entre la demencia y los trastornos por consumo de alcohol necesita más investigación, pero es probable que sea el resultado de que el alcohol lleve a un daño cerebral estructural y funcional permanente.
Riesgos asociados al consumo de alcohol
Los trastornos por consumo de alcohol también aumentan el riesgo de hipertensión arterial, diabetes, accidente cerebrovascular, fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de demencia vascular.
Por último, el consumo excesivo de alcohol está asociado con el tabaquismo, la depresión y el bajo nivel educativo, que también son factores de riesgo para la demencia”.
Como resultado de la fuerte asociación causa-efecto encontrada en este estudio, los autores sugieren la implementación de medidas aficaces para limitar el consumo excesivo de alcohol, así como el tratamiento oportuno de las patologías atribuibles al consumo de alcohol: “Nuestros hallazgos sugieren que la carga de la demencia atribuible a los trastornos por consumo de alcohol es mucho mayor de lo que se pensaba, lo que sugiere que el consumo excesivo de alcohol debe ser reconocido como un factor de riesgo importante para todos los tipos de demencia. Se necesita una variedad de medidas, como reducir la disponibilidad, aumentar los impuestos y prohibir la publicidad y comercialización de alcohol, junto con la detección temprana y el tratamiento de los trastornos por consumo de alcohol”, señala Schwarzinger.
Algunas limitaciones del estudio
Los autores señalan algunas limitaciones posibles del estudio, incluido el riesgo de clasificación errónea de los datos médicos individuales o de pérdidas de registros debidas a errores administrativos.
Además, debido al estigma social, es probable que los trastornos por consumo de alcohol no se notifiquen en su totalidad y solo se incluyan los casos más graves- que implicaron hospitalizaciones- lo que podría significar que la asociación está subestimada.
Cine sevillano para humanizar los cuidados paliativos
Fuente: http://sevilla.abc.es/
Autor: Jesús Morillo
El proyecto «La Vía» usa cortos de ficción para formar a profesionales sanitarios y que empaticen con los enfermos
La mayoría identifica el cine con el entretenimiento. Algunos también con arte. Pero una cámara puede ser también un medio para contar historias sociales y humanas e, incluso, mostrar realidades que están a la vista, pero que casi nadie quiere ver.
En este último apartado se inscribe el proyecto «La Vía», que han puesto en marcha Manuel Ollero «Piñata», conocido actor de la escena teatral sevillana; e Yves Pérez Boulais, técnico superior de comunicación audiovisual.
Su objetivo: la creación de ficciones para humanizar las competencias de los profesionales médicos en cuidados paliativos y crónicos. Porque los cuidados paliativos, pese a desarrollar una gran labor con enfermos y familiares, no son ni fáciles de desarrollar para los profesionales ni, muchas veces, están reconocidos por una sociedad que evita mirar a la muerte. «Lo que tratan los cuidados paliativos es hacer que ese tiempo de vida sea lo más positivo posible, que los enfermos puedan cerrar sus problemas y plantearse su legado. Estar lo mejor posible dentro de la fatalidad».
Para abordar estas cuestiones, Ollero y Pérez Boulais han realizado cuatro cortometrajes que aúnan «contenido pedagógico y una historia de ficción», explica el primero, y que reflexionan sobre temas que afectan a pacientes y profesionales de cuidados paliativos y crónicos, como la necesidad de tomar decisiones en equipo sobre un paciente o la «conspiración de silencio» de algunos familiares para «no revelar al paciente la grave enfermedad que padecerá el resto de su vida».
El proyecto cuenta con el apoyo del Hospital Virgen del Rocío y la Escuela Andaluza de Salud Pública, así como la colaboración de la Obra Social «La Caixa»
El punto de partida, explica este actor y realizador, fueron unas conversaciones entre el equipo de atención psicosocial del Hospital Virgen del Rocío de cara a un curso que iban a realizar estos profesionales.
De ahí surgió el primer corto, «El primer atardecer», que muestra la angustia a la que se enfrenta un joven paciente a la que le quedan pocas semanas de vida y su relación con una médico de su edad que debe atenderlo.
«La repercusión que tuvo en el hospital fue una maravilla. Un médico joven me comentó que había aprendido más en los quince minutos del corto que en un año de clases, viéndose reflejado a sí mismo y entendiendo al paciente».
La repercusión de este primer corto ha llevado al proyecto «La Vía» a grabar otros tres que enfocan otros aspectos, para los que han contado con la colaboración de actores conocidos, como Pepe Viyuela y Maite Sandoval, entre otros. «Yves y yo hemos hecho de catalizadores para que el resto del equipo se apuntara a un proyecto que muestra que el cine es un medio de comunicación importante en la sociedad».
Todos los cortos han surgido de la puesta en común de, por un lado, «profesionales sanitarios, enfermos y trabajadores sociales» y, de otro, «de un equipo de cine». El resultado muestra mediante la ficción y las emociones, cuestiones a las que se deben enfrentar estos profesionales, que se narran con los procedimientos audiovisuales que mejor se adaptan a esas situaciones.
Por ejemplo, en «Un equipo», sobre la toma de decisiones en común, optaron por rodarlo «en un único plano secuencia de veinte minutos, que permite mostrar el trabajo en equipo y la toma de decisiones en tiempo real».
Ollero reconoce que les gustaría rodar más cortos y que accedan a ellos no solo los profesionales, sino también el público. Una prueba de la calidad y el interés del proyecto es que ha sido nominado a los premios Asecan del cine andaluz, en la categoría de «Otros formatos». La recompensa, sin embargo, ya la tienen en el trabajo realizado. «Lo teníamos que hacer porque cuando visitas a un paciente y escuchas historias de primera mano, se te encoge el alma. Y esas cosas hay que contarlas».
Nueva tecnología para atender a los ancianos que viven solos
Fuente: http://www.trt.net.tr. EFE.
La Cruz Roja presentó en Barcelona un nuevo sistema de teleasistencia basado en instalar sensores con inteligencia artificial en las viviendas de los ancianos que viven solos capaces de controlar sus constantes vitales y avisar si se produce algún cambio repentino en sus hábitos.
El proyecto, que se denomina Cuídate +, ya ha sido ensayado con éxito en 200 hogares de Galicia y la Cruz Roja ha empezado ya a extenderlo a toda España.
El proyecto, presentado en Barcelona con motivo de la celebración del Congreso Mundial de Móviles, pretende, según la Cruz Roja, fomentar el autocuidado de la salud de las personas, así como prevenir enfermedades y promover hábitos saludables.
El director de Servicios Tecnológicos Digitales de Cruz Roja, Carlos Capataz, ha informado de que con este nuevo proyecto se pretende "garantizar la seguridad, el cuidado, la tranquilidad y la compañía de las personas, así como la de sus familiares".
Este nuevo proyecto está formado por distintos dispositivos tales como detectores de presencia distribuidos por las distintas habitaciones de la vivienda, una báscula, un tensiómetro y un aparato receptor de datos con voz.
"Tiene el objetivo de prevenir enfermedades, vigilar las dolencias cotidianas o controlar las enfermedades crónicas mediante el seguimiento de las constantes vitales que se trasladan al aparato de forma automática", han explicado.
El proyecto va dirigido a "todas aquellas personas que quieren cuidar de su salud, incrementando su seguridad" como, por ejemplo, "la gente mayor, los enfermos crónicos, las mujeres embarazadas, las personas convalecientes por operaciones recientes, personas con discapacidad funcional o personas que viven solas".
Este nuevo sistema podría eliminar el modelo antiguo -el medallón de teleasistencia por control remoto-, ya que "tenía que ocurrir algo para pulsar el botón" y "creemos que está tecnológicamente desfasado", ha opinado Capataz.
Capataz ha explicado alguna de sus funciones, que van desde detectar la pérdida o el aumento de peso del usuario, recordar que se tomen la medicación, lanzar una alarma a la Cruz Roja o a los familiares si durante un determinado tiempo no ha vuelto a la cama, o incluso saber si la persona no ha regresado al hogar.
"Podríamos evitar que las personas mayores que viven solas pasaran la noche en el suelo si se han caído y se han fracturado la cadera cuando han ido al baño", ha ejemplificado el director.
"Son ellos quienes deciden los datos que el aparato puede recibir y los que no", ha añadido.
Además, Cruz Roja también ha trabajado en un dispositivo móvil para que las personas mayores "no tengan miedo a salir de casa sin dejar de sentirse seguras" y ha recalcado que "no se prescindirá de la fundamental labor que hacen los voluntarios".
La Cruz Roja entregará el martes que viene los segundos Premios a la Innovación Tecnológica con Fines Humanitarios a tres proyectos de creación de aplicaciones móviles innovadoras que prestan atención "a los colectivos más vulnerables", distribuidos en tres categorías: infancia, voluntariado y protegiendo vidas. EFE
La polución incrementa un 20 % el riesgo de sufrir un ictus
Fuente: EFE Salud.
El efecto nocivo de los contaminantes para la salud va mucho más allá de su impacto sobre los problemas respiratorios y el cáncer.
Un estudio realizado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y el Instituto de Salud Global de Barcelona, ha demostrado que los días con más concentración de hollín en la atmósfera, la mayoría procedente de los motores diesel, aumenta un 20 % el riesgo de sufrir un ictus.
Los investigadores han hallado una relación directa entre este contaminante, procedente de la mala combustión de los motores diesel, y el incremento de casos de ictus tras analizar datos de 2.740 pacientes del Hospital del Mar que habían sufrido un ictus entre 2005 y 2014.
La investigación, que publica la revista “Enviromental Research”, la han liderado Jaume Roquer, jefe del Servicio de Neurología Clínica del Hospital del Mar y director del Programa de Investigación en Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares del IMIM, y Rosa María Vivanco, investigadora del mismo programa.
El estudio ha analizado la influencia de dos contaminantes, las partículas de menos de 2,5 micras (PM 2.5) y el carbón negro, el hollín, en el riesgo de sufrir un ictus.
Los investigadores han comprobado cómo la presencia en el aire del hollín actúa a corto plazo como desencadenante de un tipo concreto de ictus, el aterotrombótico, provocado por el desprendimiento de las placas de ateroma, formadas por colesterol, calcio y otras sustancias que se acumulan en las arterias.
“El efecto nocivo de los contaminantes para la salud va mucho más allá de su impacto sobre los problemas respiratorios y el cáncer. Hemos demostrado que el aumento del carbón negro en el aire también afecta al sistema circulatorio cerebral incrementando el riesgo de sufrir un ictus”, ha resumido Roquer.
El estudio no encontró ninguna relación entre los niveles de partículas inferiores a 2,5 micras y los casos de ictus, aunque, según Rosa María Vivanco, “no quiere decir que no exista, simplemente, no lo hemos podido demostrar”.
En el caso del hollín, el trabajo concluye que por cada incremento de 1,7 microgramos por metro cúbico de su concentración en el aire, el riesgo de sufrir un ictus durante las 24-72 horas siguientes crece el 20 por ciento.
“Esto es debido a que la exposición al hollín generado por los motores diesel provoca un incremento de las partículas inflamatorias en nuestro cuerpo, un estado protrombótico”, según Vivanco.
Se trata de casos de “personas que, de forma subyacente, ya padecen la enfermedad ateroesclerótica, en las que la contaminación desencadena reacciones inflamatorias en el cuerpo que pueden acabar provocando el desprendimiento de la placa de ateroma que lleva a la oclusión de un vaso cerebral”, según la doctora.
A partir de los datos de calidad del aire registradas en la estación de Barcelona que controla los niveles de hollín, y utilizando herramientas de geolocalización para situar a los pacientes, los investigadores han podido analizar la influencia de este contaminante en los casos de ictus.
El trabajo destaca que la ciudad de Barcelona y el área de influencia del Hospital del Mar presentan unos niveles de contaminación atmosférica similares a los de la ciudad de Londres.
En el periodo del estudio, los niveles de partículas PM 2.5 fue de 17,5 g/m3, por debajo de los recomendados por la OMS, que son de 25 g/m3.
En el caso del carbón negro, fueron de 1,4 g/m3. En este caso, según los investigadores, no hay ningún nivel recomendado, aunque está demostrado su efecto nocivo sobre la salud de las personas.
Según el Ayuntamiento de Barcelona, reduciendo los niveles de contaminantes en el aire en la ciudad a los recomendados por la OMS se evitarían 659 muertes prematuras cada año.
El investigador del ISGlobal Xavier Basagaña ha afirmado que “este estudio aporta nuevas evidencias sobre las consecuencias del carbón negro sobre la salud y refuerza la necesidad de incluirlo como un contaminante más a las directivas de la UE”.
Ahora los investigadores se plantean ampliar el estudio a toda Cataluña para detectar las poblaciones más expuestas a los efectos de la presencia de estos elementos en el aire.
Artículos anteriores:
Año 2018
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología.
Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|