artículos de actualidad

febrero 2018

La soledad ya es asunto de Estado en el Reino Unido

Fuente: www.abc.es
Autor: Iván Alonso


El Gobierno de May crea el primer ministerio para luchar contra lo que se considera una auténtica epidemia.

Semanas e incluso meses sin hablar con nadie. Las 24 horas del día por su cuenta y completamente aislados de la sociedad. Cada mañana, tarde y noche la misma rutina sin compañía ninguna. Una situación, esta, que puede ser más grave para la salud que enfermedades como la obesidad o tan perjudicial como fumar quince cigarrillos a diario. La epidemia de soledad crece cada vez más a lo largo de todo el mundo y especialmente en Reino Unido.

La soledad como concepto ha vuelto al primer plano en las islas británicas tras la decisión de la primera ministra Theresa May de crear un cargo ministerial que se dedique a luchar exclusivamente contra este drama. Una secretaría de estado que investigue, haga frente y acabe con algo que afecta solo en este país a nueve millones de personas.

«Como el hambre»

«La soledad es como el hambre» asegura Penny Thewlis, presidenta de la ONG Age UK en el condado de Oxfordshire. «El hambre nos recuerda cuándo debemos comer y la soledad nos dice cuándo debemos buscar compañía, puedes pasar hambre un día, pero cuando se vuelve algo crónico es cuando te preocupas, lo mismo pasa con la soledad». Esta asociación, como muchas otras en Reino Unido, lucha para combatir este problema que afecta mayoritariamente a las personas mayores de 65 años, los grandes afectados.

Aunque para sorpresa de muchos, no son los únicos, varios estudios realizados en los últimos meses dejan cifras alarmantes en edades más tempranas. Preocupa también a las autoridades que cada vez más personas entre los 18 y 24 años dicen sentirse solos en su día a día.

El ritmo de vida actual ha reducido considerablemente el tiempo libre del que disponen los trabajadores o los propios estudiantes que se mudan fuera de sus lugares de origen para realizar una carrera universitaria o un ciclo formativo. El aumento de horas y el nivel de trabajo hace que dejen de lado las actividades de ocio y relaciones con sus amistades a cambio de un aumento del nivel de estrés que lleva en muchos casos inevitablemente a la soledad.

Problema económico

Este problema, enraizado en Reino Unido desde hace años se pone de manifiesto al parecer en los programas electorales de los principales partidos políticos británicos. No en vano, esta cuestión también toca el bolsillo de los ciudadanos ya que, según un estudio de la London School of Economics, diez años de soledad de una persona suponen para el Estado unas 6.000 libras (6.800 euros) en sanidad y otros servicios públicos.

De hecho, la iniciativa para luchar contra este drama estaba liderada desde el mismo Parlamento de Westminster por la diputada laborista Jo Cox, asesinada en 2016 por un ciudadano británico ultraderechista cuando hacía campaña en contra del Brexit. Ella creó una comisión de estudio sobre este problema, que reveló muchos de los preocupantes datos que ahora se encargará de recopilar y analizar la Secretaria de Estado de Deportes y Sociedad Civil, Tracey Crouch, la que asuma este nuevo cargo ministerial.

Muchos analistas achacan un crecimiento en este problema a los recortes en el presupuesto de las autoridades locales que conducen al cierre de bibliotecas y centros de día donde suelen acudir este tipo de personas. Esto, unido al frio clima británico, puede ser un prejuicio para aquellos cuyo único apoyo se encuentra en estos lugares. De la imposibilidad de salir de casa o de no tener a nadie que les ayude, muchas veces por el fallecimiento de los seres queridos, se pasa según Julianne Holt-Lunstad, psicóloga-investigadora del Brigham Young University, «a una menor integración en la sociedad, una menor interacción, una menor vinculación emocional, lo que incrementa sin duda el riesgo de sufrir más enfermedades, de padecer trastornos del sueño o alteraciones psíquicas».

Nadie que les escuche

Una vez más son las organizaciones y asociaciones como la antes mencionada Age UK las que intentan poner su granito de arena con, por ejemplo, una serie de servicios como una línea de llamadas telefónicas para proporcionar la compañía que muchos necesitan o la organización de comidas con el propósito de poner en contacto a personas en la misma situación y forjar una amistad. «Simplemente quieren hablar porque no tienen a nadie que les escuche», asegura Thewlis.

La solución, a priori muy complicada, tiene un punto de partida «actos simples de compañía» que pueden, según la directora de enfermería del Servicio de Salud Británico Jane Cummings, marcar la diferencia y ayudar a solventar muchos de los casos de desamparo que se dan actualmente a lo largo y ancho de todo Reino Unido.

Uno de cada seis nuevos casos de VIH en la UE se dan en personas mayores de 50 años

Fuente: www.20minutos.es. Europa Press

Los países con las tasas más altas en 2015 eran Estonia (7,5 por 100.000 habitantes), Letonia (7,17), Malta (7,15) y Portugal (6).

Entre 2004 y 2015 se diagnosticaron un total de 54.102 casos en ese rango de edad: la cifrá creció un 2,1% cada año.

Un trabajo del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) ha revelado un aumento constante de casos de VIH en personas mayores en los últimos años, hasta el punto de que alrededor de uno de cada seis nuevos diagnósticos en la Unión Europea (17%) son personas con más de 50 años.

Así se desprende de los resultados publicados en la revista The Lancet, que también muestra como los mayores de 50 años tienen también más probabilidades de ser diagnosticados con una enfermedad más avanzada, en comparación con los nuevos casos más jóvenes, o de contraer el virus a partir de una relación heterosexual.

En concreto, el estudio analizó el perfil de los nuevos diagnósticos entre 2004 y 2015, periodo en el que la tasa de diagnóstico en personas mayores de 50 años ha pasado de 2,1 a 2,6 nuevos casos por cada 100.000 habitantes. En ese periodo se diagnosticaron un total de 54.102 casos en mayores de 50 años, frente a los 312.501 detectados en personas de 15 a 49 años. Sin embargo, en esta franja de edad la tasa de nuevos casos se ha mantenido estable, mientras que en los mayores de 50 años ha crecido un 2,1% cada año.

Este incremento se ha constatado en 16 países y en algunos como Alemania la tasa de nuevos casos en esta franja de edad ha crecido un 8,1% anual, pasando de 0,72 a 1,83 nuevos casos por 100.000 habitantes entre 2004 y 2015. Además, los países con las tasas más altas en 2015 eran Estonia (7,5 por 100.000 habitantes), Letonia (7,17), Malta (7,15) y Portugal (6).

"Estos hallazgos ilustran una clara necesidad de poner en marcha programas integrales de prevención del VIH, que incluyan educación, acceso a preservativos y un mejor diagnóstico y tratamiento para las personas mayores", ha defendido Lara Tavoschi, investigadora del ECDC en Suecia y principal autora de la investigación.

Por otro lado, el estudio revela que casi la mitad (47%) de los nuevos diagnósticos de VIH en Europa se realizan cuando la enfermedad ya está en una fase avanzada.

Pero si tienen en cuenta los datos sobre el recuento de células CD4 en sangre, disponibles en el 61,5% de las personas diagnosticadas en 2015 (18.103 de 29.419 casos), se observa como hay una mayor proporción de personas mayores diagnosticados de forma tardía, ya que un 39,3% tenían menos de 350 células CD4 por microlitro de sangre, frente al 26,7% en los menores de 50 años.

Este hecho puede deberse a que el recuento de células CD4 cae más rápidamente en las personas mayores infectadas, según los expertos, lo que supone un motivo de preocupación ya que aumenta aún más el riesgo de mortalidad de estos nuevos casos.

Por otro lado, también han observado el modo de infección del virus varía en función de la edad. Así, mientras que el sexo entre en hombres crece en ambos grupos de edad (mayores y menores de 50 años), las nuevas infecciones por mantener relaciones heterosexuales caen en jóvenes pero se mantienen estables en mayores, al igual que las atribuibles al consumo de drogas inyectables.

"La epidemia del VIH está evolucionando en una nueva dirección, y esto es el resultado de la poca conciencia que hay entre la población más mayor sobre el riesgo de infección", ha lamentado Tavoschi.

El 43% de los mayores que usa Internet pide ayuda al menos una vez por semana

Fuente: www.abec.es

Los resultados de un estudio demuestran que ocho de cada diez encuestados aprendieron a utilizar el ordenador gracias a cursos de formación; uno de cada tres aprendió con la ayuda de familiares y amigos

El 90% de los mayores que utilizan Internet solicitan ayudan al menos una vez al mes, para solucionar sus problemas. De ellos, un 43% pide ayuda al menos una vez por semana (un 12% lo hacen diariamente). Para solucionar estas dudas, el 59% de los encuestados acude a sus familiares más cercanos, un 26% a amigos y un 26% a empresas o profesionales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Estos son algunos de los datos que se recogen en el proyecto de investigación «Brecha digital y personas mayores: alfabetización digital y e-inclusión», cuyo investigador principal es el profesor de la Universidad CEU San Pablo Leopoldo Abad Alcalá y en el que participan también otros investigadores de la citada Universidad, así como de IE Universidad, Universidad Complutense y Universidad de Castilla la Mancha.

Este estudio es fruto de una encuesta realizada a 985 personas mayores
en Madrid, Galicia y Granada, en la que refleja que la media de tiempo que las personas mayores dedican a Internet asciende a 2,2 horas diarias. Ocho de cada diez encuestados aprendieron a utilizar el ordenador e Internet gracias a cursos de formación. Y uno de cada tres aprendió con la ayuda de familiares y amigos.

La encuesta surge de las conclusiones de unos grupos de discusión efectuados con personas mayores, en cuyas conclusiones se observó la escasa eficiencia de los cursos en TIC para personas mayores, especialmente para que puedan desenvolverse con soltura empleándolas. El estudio muestra cómo un porcentaje de mayores empezaron a emplear el ordenador en sus últimos años de vida laboral, pero para funciones muy específicas (procesadores de textos o programas propios de la empresa).

La media de cursos realizados es de 2,9 cursos; principalmente relacionados con Informática básica (89%) y uso de Internet (71%). Además, uno de cada dos encuestados ha realizado un curso sobre redes sociales. En cuanto a la razón para realizarlos, un 82,6% argumenta que se trata de una necesidad de aprender, seguido de la «intuición» sobre la su utilidad (31,8%) y por su carácter lúdico o por entretenimiento (25,8%). Un 7% declara realizarlos por presión social, mientras que un 12,5% justifica realizarlos por recomendación de amigos y un 15,5% por familiares.

Diferencia entre alumnos

El 76,3% de los encuestados opina que la duración ideal de los cursos sobre TIC es de 3 a 4 meses, a pesar de que un tiempo mayor a 2 meses resulte complejo por compromisos familiares, problemas de salud o actividades de ocio, entre otros. Asimismo, el 91,6% considera imprescindible la buena capacidad didáctica de los formadores y un 81,9%, los dispositivos y ordenadores en los que se opera.

Los encuestados consideran que la diferencia entre los alumnos y cómo éstas afectan al funcionamiento de las clases son los principales motivos alegados, en porcentajes del 59% y del 49%, respectivamente. Uno de cada dos encuestados considera esta heterogeneidad como el principal obstáculo para el aprendizaje.

Los principales obstáculos en el uso de las TIC son el desconocimiento del manejo de programas (48%), la frustración ante problemas que no sabe resolver (46%) y la desconfianza sobre la seguridad en Internet (42%), seguidos del temor a estropear el dispositivo (39%) y el miedo a perder documentos (36%), así como la falta de comprensión de la terminología (35%).

En cuanto a los motivos de conexión, un 64% hace referencia al uso del correo electrónico, seguido de la lectura de prensa online (61%), y la búsqueda de información útil (59%) o de ocio (54%).
Sin embargo, son destacables los bajos porcentajes de realización de trámites (28%) y compra (10%) por Internet.

Principalmente se conectan desde casa (80%), seguido de lugares públicos (30%), donde probablemente se incluyan las bibliotecas y los centros de mayores. Es destacable cómo para hacerlo utilizan de igual manera el teléfono móvil, ordenador de sobremesa u ordenador portátil, con porcentajes en torno al 50%. Llama la atención cómo la Tablet se emplea menos de lo esperado (16%) y sorprende que la Smart TV (4%) se utilice más que el libro electrónico (3%). La influencia de los nietos puede verse en el 1% que se conecta a través de videoconsola.

Las aplicaciones más utilizadas son: navegador de internet (86%), correo electrónico (81%) y WhatsApp (74%). Es significativo que las hojas de cálculo, las bases de datos y las aplicaciones de diseño y tratamiento fotográfico se empleen en porcentajes en torno al 25%. La aplicación utilizada con más frecuencia (uso diario) es WhatsApp (66%), seguida del navegador de Internet (55%) y el correo electrónico (48%).

Los dispositivos que consideran más difíciles de usar son la videoconsola (44%) y la Smart Tv (51%). Un 44% de los encuestados consideran que no serían capaces de hacer un uso básico del e-book, frente al 16% que contestan que sí podrían hacerlo con el Smartphone o un 35% con la Tablet. En cuanto a utilidades, casi todas las personas encuestadas podrían hacer un uso básico del correo electrónico (93%) y navegador de Internet (93%).

Superalimentos para potenciar tu cerebro

Fuente: www.muyinteresante.es
Autora: Sarah Romero

Existen una serie de medidas a tu alcance para que tu cerebro esté sano y fuerte. Si quieres que el director de tu organismo esté en buena forma, te recomendamos estos superalimentos para mejorar su capacidad de la forma más natural posible.

Carne, frutas y verduras: los estudios han sugerido que estos alimentos tienen el potencial de aumentar el estado de ánimo y la salud mental. ¿Pero cuáles son los mejores? Según una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton (EE. UU.) y publicada en la revista Nutritional Neuroscience, los efectos de ciertos alimentos específicos en el bienestar psicológico dependen en gran medida de la edad de una persona.

Los expertos descubrieron que ciertos alimentos afectan el estado de ánimo y el bienestar mental de los adultos jóvenes de forma diferente a la de los adultos mayores, y viceversa. La coautora del estudio, Lina Begdache, cree que sus hallazgos pueden ayudarnos a elegir alimentos que beneficien nuestro bienestar mental.

En los últimos años, los científicos han establecido que lo que comemos puede tener un impacto significativo en nuestro cerebro. Así, por ejemplo, aumentar la ingesta de frutas y verduras puede mejorar el bienestar psicológico apenas 2 semanas, y otros estudios han sugerido un vínculo entre la ingesta de carne roja y la reducción del riesgo de depresión.

Se cree que tales beneficios se deben a la forma en que ciertos alimentos modifican la química de nuestro cerebro, lo que puede afectar la salud psicológica. Pero los investigadores marcan una salvedad importante: la estructura de nuestros cerebros no es la misma a lo largo de toda nuestra vida.

Como señalan los investigadores, "la maduración del cerebro puede no completarse hasta la edad de 30 años", lo que puede explicar el control emocional diferencial, la mentalidad y la capacidad de recuperación entre los adultos jóvenes y los adultos maduros. Como resultado, los factores dietéticos pueden influir en la salud mental de manera diferente en estas dos poblaciones.

¿A qué llamamos superalimentos?

Determinar qué alimentos merecen llamarse "súper" no es un proceso empírico, y la falta de una definición formal hace que sea casi imposible navegar a través de las olas de la especulación de estos alimentos. Por tanto, es importante adoptar un enfoque objetivo cuando veamos la palabra "superalimento" para no ser convencidos por una buena táctica de marketing.

No hay un solo tónico o polvo que cure todas las dolencias de la vida, pero sí que existe una variedad de frutas, vegetales y otros alimentos desconocidos en gran medida que son especialmente ricos en nutrientes.

Café

La cafeína, el estimulante suave que se encuentra en el café, mejora la agudeza mental, aunque los entusiastas de la bebida, que se 'apropian' de 120,000 toneladas cada año, probablemente ya lo sepan. Además de los efectos potenciadores en el cerebro de la cafeína, la riqueza antioxidante del café ayuda a mantener la salud del cerebro.

Germen de trigo

El germen de trigo es una rica fuente vegetariana de colina, un nutriente involucrado en la producción de acetilcolina del organismo, un neurotransmisor que aumenta la memoria.

Remolacha

Las remolachas son una buena fuente de nitratos de origen natural, que ayudan a mejorar el flujo sanguíneo al cerebro. Así, según un estudio desarrollado por científicos de la Universidad de Wake Forest (EE. UU.) determinaron que los nitratos naturales de la remolacha pueden aumentar el flujo de sangre al cerebro, mejorando así el rendimiento mental.

Ajo

El ajo puede ayudar a evitar algunas formas de cáncer cerebral, según una investigación publicada en Cancer, la revista médica de la American Cancer Society. Los expertos descubrieron que los compuestos orgánicos de azufre en el ajo funcionaban con éxito para matar las células de glioblastoma, un tipo de célula tumoral maligna, y el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía.

Carne de res

Un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition encontró que las mujeres con niveles saludables de hierro tuvieron mejores resultados en tareas mentales y completaban los ejercicios más rápido que las que tenían un estado pobre de hierro. El hierro ayuda a transportar oxígeno a todo el cuerpo y al cerebro. Una buena forma de tomar hierro es comiendo carne de res. También puedes probar con hígado o con frutos secos como nueces, almendras tostadas o pistachos.

Naranjas

Puedes obtener toda la vitamina C que necesitas para un día con una sola naranja. Comer naranjas es importante para la salud del cerebro, ya que la vitamina C es un factor clave para prevenir el deterioro cognitivo. Tomar cantidades suficientes de alimentos ricos en vitamina C puede proteger contra el deterioro cognitivo asociado a la edad y la enfermedad de Alzheimer. También puedes obtener excelentes cantidades de vitamina C de los pimientos, el kiwi, los tomates y las fresas.

Salvia

Un estudio publicado en la revista Pharmacological Biochemical Behavior encontró que los adultos jóvenes que tomaron extracto de aceite de salvia (50 micro litros) antes de las pruebas cognitivas se desenvolvieron mucho mejor que los que recibieron un placebo. El extracto de salvia contiene compuestos que previenen la descomposición de la acetilcolina, un neurotransmisor involucrado en el aprendizaje y la memoria.

Huevos

Los huevos, más específicamente las yemas de los huevos, son una fuente increíble de colina. La colina es un precursor de la acetilcolina, como ya hemos comentado, un neurotransmisor involucrado en ayudarnos a recordar cosas como dónde dejamos las llaves de la casa o dónde aparcamos el coche. Comer alimentos ricos en proteínas como los huevos puede mejorar el rendimiento cognitivo general, según un estudio realizado en Suiza.

Azúcar

Glucosa para la memoria. Un pequeño estudio con adultos mayores examinó este extremo dándoles una bebida dulce u otros carbohidratos o un placebo. Los resultados revelaron que los que tomaron azúcar realizaron mejor las pruebas de memoria que los que recibieron el placebo. Es mucho mejor tomar carbohidratos complejos saludables (guisantes, granos enteros...) en lugar de un golpe rápido de azúcar. Y es que el combustible principal para el cerebro es la glucosa, que proviene de los carbohidratos, como los que abundan en la avena.

Cúrcuma

Esta especia de color amarillo intenso es un ingrediente clave en el polvo de curry y tiene una serie de beneficios para el cerebro. Se ha demostrado que la curcumina, el ingrediente activo de la cúrcuma, cruza la barrera hematoencefálica, lo que significa que puede llegar directamente al cerebro y aportar sus beneficios. Es un potente compuesto antioxidante e antiinflamatorio que se ha relacionado con los siguientes beneficios para el cerebro: para la memoria en personas con alzhéimer, para aliviar la depresión, pues aumenta la serotonina y la dopamina, que mejoran el estado de ánimo o para ayudar a las nuevas neuronas a crecer.

Lentejas

Esta leguminosa está llena de folato, una vitamina B que ha demostrado ayudar a aumentar la potencia del cerebro. El folato también juega un papel importante en la disminución de los niveles de aminoácidos que pueden afectar el funcionamiento del cerebro.

Yerba mate

Un equipo de científicos brasileños descubrieron que la yerba mate, ese té de hierbas extraído de una planta de América del Sur, puede mejorar el poder cerebral a corto plazo. Esto probablemente se deba a estimulantes como la cafeína.

Semillas de lino

El lino es la mejor fuente de ácido alfa-linolénico (ALA), una grasa saludable que mejora el funcionamiento de la corteza cerebral, el área del cerebro que procesa información sensorial como el tacto y el gusto. Con espolvorear una cucharadita de semillas de linaza en ensaladas o mezcladas en un batido, será más que suficiente.

Semillas de chía

Las semillas de Chia provienen de una planta de la familia de las lamiáceas originaria de América Central, lugar donde las tribus indígenas ya la consumían desde hace más de 6.000 años. Este superalimento favorece el funcionamiento de las neuronas y mejora la actividad cerebral. Se trata además de la mayor fuente de omega 3 que podemos obtener de la naturaleza. Sus interesantes propiedades previenen el envejecimiento de los tejidos, por lo que mantiene intactas sus funciones por más tiempo.

Arándanos

Los arándanos conforman un potente antioxidante. Introducir este superalimento en nuestra dieta puede mejorar nuestra memoria, aprendizaje y las funciones cognitivas en general, gracias a un compuesto que contienen llamado flavonoides, que protegen de los radicales libres, que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Los arándanos, por tanto, ayudan a evitar o retrasar enfermedades degenerativas del cerebro, como el alzhéimer.

Pescado

Los pescados son una fuente rica en fósforo que ayuda a fortalecer el cerebro, sobre todo, dándole un impulso a nuestra memoria. Gracias a los ácidos grasos omega 3 que nuestro organismo es incapaz de producir, este superalimento ayuda a proteger nuestra salud cerebral tanto a la capacidad cognitiva como la memoria, por lo que se recomienda su consumo periódico, sobre todo, de los pescados azules (sardinas, salmón, atún, trucha...)

Frutos secos

Los frutos secos nos aportan muchos minerales y vitaminas, entre ellos, fósforo, magnesio, potasio, vitaminas del complejo B y vitamina E, todos ellos se convierten en excelentes herramientas para mantener una buena salud cardiovascular lo que también redunda en nuestra salud cerebral, ya que si todos los órganos obtienen un correcto aporte tanto de sangre como de oxígeno, nuestro cerebro también funcionará mucho mejor. Las nueces, por ejemplo, consumidas de forma habitual, mejoran la memoria de trabajo, es decir, la que permite el almacenamiento a corto plazo de la información.

Espinacas

Las espinacas, gracias la presencia de minerales, vitaminas, pigmentos y fitonutrientes, incluyendo potasio, manganeso, zinc, magnesio, hierro y calcio que esta contiene que contienen, ayudan (sobre todo el potasio) a mantener la conductividad eléctrica del cerebro, así las señales entre las neuronas se producen de forma más rápida y por tanto, nos hacen pensar de forma más clara y responder así más velozmente.

Calabaza

La calabaza es el alimento antioxidante por excelencia. Su contenido en ácido fólico puede ayudarnos a mantener nuestra mente despierta y ágil, mejorar nuestra memoria y también la velocidad a la que el cerebro procesa la información. De hecho, múltiples estudios han sugerido que una falta de ácido fólico puede generar trastornos mentales como la depresión.

Brócoli

Un estudio con ratones de laboratorio y publicado en la revista Neuroscience Letters reveló que éstas mejoraron su desempeño cognitivo tras administrarles un compuesto con brocoli. Así, este superalimento puede proteger el cerebro tras una lesión. Sus nutrientes tienen la capacidad de potenciar la memoria además de preservar la buena salud de nuestro órgano pensante.

Aceite de oliva

Este “oro líquido” posee importantes efectos antioxidantes de protección para los tejidos que evitan el daño causado por los radicales libres que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Consumir aceite de oliva, gracias a sus grasas saludables, nos llevará a que nuestra circulación sanguínea sea correcta y que todas las células de nuestro organismo funcionen correctamente, incluido nuestro cerebro.

Agua

¡El agua es sanísima! Y para tu cerebro también. Teniendo en cuenta que ésta es responsable de más del 85% del peso del cerebro, no podemos obviar su importancia. Estando adecuadamente hidratado ayudarás en el crecimiento del volumen de tu cerebro. Así que aunque parezca el superalimento más corriente, tiene un papel crucial en la salud cerebral.

Aguacate

El aguacate destaca por su alto contenido en vitamina E, pero son muchos los beneficios que esta fruta ofrece para el organismo humano, concretamente para tu cerebro. Este superalimento posee propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento y el deterioro precoz de nuestra salud cerebral. Por si esto fuera poco, también contienen omega 3, esencial para proteger al cerebro del desgaste prematuro.

Tomate


Comer tomates reduce el riesgo de derrame cerebral. El licopeno contenido en este superalimento ha demostrado ser un aliado estupendo para la prevención de muchas enfermedades como el accidente cerebrovascular o ictus. Todo ello gracias a las propiedades antioxidantes del tomate. El licopeno, está presente tanto en tomate crudo como cocinado, por lo que no hay ningún inconveniente en introducirlo como más nos guste en nuestra dieta.

Cacao

El cacao, siempre consumido con moderación puede aportar un peso positivo a la salud de nuestro cerebro, ya que sus antioxidantes evitan el envejecimiento prematuro del organismo, ya que permite permite mejorar el flujo sanguíneo que llega al cerebro, lo que también favorece el mantenimiento de las habilidades cognitivas.

Desde que estamos en cuidados paliativos, mi mujer ha empezado a vivir

Fuente: www.cope.es
Autora:Laura Otón @lauramoton

Pilar tiene 52 años, lleva desde los 12 junto a Pedro, su amigo primero, su esposo después. Son del mismo barrio, donde han crecido, donde se casaron, y donde ahora comparten está nueva vida. Tienen tres hijos, Pedro de 22, Lorena de 19 y Sergio de 16. Pilar no puede hablar, ni moverse, un tumor en la cabeza se lo impide.

Pedro es ahora su voz, él nos cuenta su historia.


Pilar es una feria, siempre ha estado muy activa en una agrupación castiza. No hay San Isidro, ni San Antonio, ni verbena de la Paloma en Madrid que ella no estuviera. En su juventud llegó a ostentar el título de Susana de Madrid.

Hoy pasa su día a día en el hospital de la Fundación ViaNorte- Laguna, en cuidados paliativos. Seguramente se hubiera acicalado el pelo y nos habría atendido, porque vivir la vida con alegría nos dice Pedro, es algo que la caracteriza.

“El médico nos dio una fecha de caducidad, dijo que Pilar no duraría más de un año. Llevamos cinco años con la enfermedad, en un proceso degenerativo, un tumor cerebral que afecta a todo su cuerpo. Desde hace cuatro meses estamos en cuidados paliativos y es ahora cuando hemos empezado a vivir.”

Pedro quiere contar su historia porque los cuidados paliativos les han cambiado la vida, “Ella ha ganado desde que estamos aquí en calidad de vida, y eso es lo único que persigues. En casa no puedes tener todo lo que necesitan ya no solo los medios materiales, una cama articulada, sino los cuidados que necesitan, el cariño con que la tratan”.

Pedro dice que aunque tiene asumido lo que va a pasar, es algo que no acabas de aceptar nunca, “crees que tiene un pequeño hilo , una pequeña fe, algo que te agarra a venir, a hacer, a pensar que puede haber un cambio que puede haber un milagro”. Cuando le preguntamos si hubiera aceptado la eutanasia para Pilar, responde sin pensarlo: “No, no lo haría ni loco”. Reconoce que “cuando empezó la enfermedad y te lo ponen todo tan mal, te ponen fecha de caducidad se te pasa por la cabeza para que no sufra... pero luego vienes aquí y te das cuenta que hubiera perdido cuatro años de estar con mi mujer. No me parece justo porque ella tiene sus momentos de felicidad. Lo pasará mal, pero aquí nos hemos reído muchas veces, y has vivido situaciones que luego las cuentas y no te las crees...”

Los cuidados paliativos ante la muerte pueden vivirse con paz y felicidad. Es lo que se pretende cuando se aborda de manera interdisciplinar los últimos meses o días de la vida de un paciente. Javier Rocafort Gil, es Director Médico de la Fundación ViaNorte.

“Se precisa un acercamiento integral, que pensamos en los problemas físicos, sino en los emocionales, espirituales y sociales. Se requiere un adecuado control de los síntomas, una medicina que permite que el paciente no tenga que sufrir, prácticamente todos mueren libres de sufrimiento y en una situación de sueño, porque la enfermedad les lleva a ello y porque cuando se necesita hay que inducirles a una sedación.” En este hospital piensan que se puede gestionar en positivo la cercanía d ella muerte. Según Rocafro Gil “un final de la vida bien manejado y un enfermo que puede llegar a ser feliz, aprovechando sus últimos días con una buena calidad de vida”.

Los cuidados paliativos son una disciplina, una rama sanitaria, es una especialidad que requiere una forma de trabajar para atender a las personas en la aproximación de la muerte. Se aborda interdisciplinarmente, con diferentes profesionales, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, a psicólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes espirituales. “Todos ellos abordando sus diagnósticos, tratamientos y poniéndolas en común. La forma de acercarse al final de la vida no solo tiene que ver con el control de los síntomas, sino con la necesidad de cuidar las reacciones emocionales o problemas sociales que se suelen añadir”.

No hay ninguna muerte digna, es un término que no usamos por confusión ha sido ampliamente empleado por organizaciones que están reclamando el derecho a la eutanasia, y ha perdido todo sus significado. Si queremos hablar de la dignidad o de la muerte digna en su etimología correcta, es una dignidad que afecta al ser humano, y que se refiere al respeto que merecen las personas, se ha sacado de sus sentido original”.

Eutanasia y cuidados paliativos no tienen nada en común. La eutanasia es acabar con la vida de las personas deliberadamente, y los cuidados paliativos es una actividad socio sanitaria que busca la felicidad de las personas ante la muerte con medios avanzados.

Acceso al audio donde Pedro explica su situación a la cadena COPE:

http://cope-cdnmed.agilecontent.com/resources/mp3/2/7/1516976386172.mp3

Valencia busca a 750 personas mayores de 65 años para mejorar su autonomía

Fuente:www.eldiario.es
Autor: Carlos Navarro Castelló

Las Naves desarrolla el proyecto europeo Activage ‘Smart Living para envejecer mejor’ junto a otros siete países europeos.

Un total de 750 personas de más de 65 años participarán en el proyecto europeo Activage ‘Smart Living para envejecer mejor’, que está desarrollándose en nuestra ciudad desde hace un año de la mano de Las Naves. El proyecto, en el que participan siete países europeos, entra ahora en fase de consecución del piloto.

A estas personas se les realizará un seguimiento de sus rutinas y vida diaria,instalando sensores que registrarán su actividad dentro y fuera de sus casas, con el objetivo de mejorar su autonomía y para que puedan continuar viviendo de manera autónoma.

Así, esta mañana el concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, Roberto Jaramillo, y la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de València, Consol Castillo, han presentado esta mañana la campaña de información y captación del proyecto Activage.

Esta iniciativa apuesta por el envejecimiento activo y tiene como meta el aumento de los años de vida saludable y autónoma de la ciudadanía, con impacto en la calidad de vida, el ahorro en el sistema de bienestar social y la generación de innovación local.

Con esos objetivos en el horizonte, Activage echa a andar en nuestra ciudad después de un año de diseño previo en el que se ha desarrollado la tecnología que se empleará y se han definido los perfiles de las personas usuarias.

En este proceso han trabajado los cinco socios que desarrollarán ahora también el proyecto piloto: Las Naves–Ayuntamiento de València, y las entidades Atenzia, Gesmed e Iniciativa Social Integral, -especializadas en teleasistencia, ayuda a domicilio y otros servicios sociosanitarios destinados a personas mayores- y Mysphera, desarrolladora de la tecnología del piloto.

Las 750 personas que participan en el proyecto tendrán que cumplir varios requisitos: ser mayores de 65 años y vivir solas o pasar gran parte de su día a día sin compañía.

Serán un total de 525 casas de València a las que se les instalará un equipo formado por 4 sensores detectores de presencia y ambientales, un detector de apertura de puertas y un dispositivo que recogerá la información de la actividad del usuario o usuaria.

La idea es que en combinación con el seguimiento de las rutinas fuera de la casa –a través de otro dispositivo portátil-, se conforme una atención continuada y se proporcione una idea de la actividad diaria.

Esta información la recibirá la persona designada como cuidador o cuidadora por la persona participante en el proyecto, y le llegará a través de una aplicación instalada a su móvil, pudiéndose así también configurar alertas y otras prestaciones.

Beneficios para usuarios y cuidadores

El piloto de Activage contempla la monitorización continuada tanto en la casa de la persona usuaria como fuera de ella, en el entorno vecinal y en la ciudad.

"El objetivo es promover la vida autónoma, identificando situaciones relevantes que puedan representar un riesgo, e informar tanto a los servicios profesionales como a las cuidadoras y cuidadores. Los sensores desplegados permitirán encontrar patrones de comportamiento habituales en una persona, e identificar desviaciones significativas que puedan representar la necesidad de la intervención temprana", ha explicado la concejala Consol Castillo.

Pero además Activage también aporta otras ventajas a las personas cuidadoras, "el proyecto garantiza tranquilidad, puesto que pueden hacer un seguimiento de sus mayores cuando están a solas", ha añadido Castillo.

Hay que remarcar, además, que se respetará estrictamente la intimidad de las personas mayores que participan en el proyecto y se garantizará la privacidad de los datos.

"Además, tenemos que reflexionar sobre los datos estadísticos del envejecimiento en la ciudad de València. Queremos que este proyecto sea también una medida preventiva para el futuro", ha recalcado la concejala.

Innovación social centrada en las personas

Por su parte, el concejal de Innovación, Roberto Jaramillo, ha destacado la línea de trabajo de este proyecto, "la cual se enmarca en el objetivo de convertir nuestra ciudad en una verdadera ‘Ciudad Inteligente’, donde la tecnología y la innovación estén al servicio de las personas. Queremos que las nuevas tecnologías tengan un uso social, que sean empleadas, como decíamos, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, no sólo de las personas directamente participantes en el proyecto —que reciben mayores grados de autonomía y con las que también se trabaja para reducir la brecha digital existente—, sino también de sus personas cuidadoras, a las que se les da más tranquilidad".

Jaramillo avanza que la intención del gobierno municipal "es seguir desarrollando proyectos europeos en nuestra ciudad como éste, que tienen como objetivo nuclear y prioritario la mejora del día a día de las personas, atendiendo así los problemas reales de la ciudadanía y buscando al mismo tiempo soluciones innovadoras".

Campaña de comunicación

Las Naves ha comenzado una intensa campaña de comunicación del proyecto y de captación de las personas interesadas en participar en este piloto.

Podrán inscribirse a partir de hoy de diferentes maneras: a través del teléfono de Las Naves (96 391 04 77), del correo electrónico (activagevlc@lasnaves.com), rellenando la solicitud a través de la página web www.activagevalencia.eu, -con un funcionamiento muy sencillo, y que ha sido creada expresamente para dar a conocer el proyecto-, o directamente a través del Servicio de Bienestar Social del Ayuntamiento de València (en el edificio de Tabacalera, patio A).

Tanto Jaramillo como Castillo han subrayado que toda la ciudadanía tendrá conocimiento de este proyecto. La información estará en la calle y se podrá ver en los MUPIS, en las líneas de autobuses, en las redes sociales, así como en centros de personas mayores, centros de salud, bibliotecas, mercados, sedes de la Universidad Popular, hospitales, etc. "Queremos que la campaña llegue a todo el mundo", han puntualizado.

Proyecto europeo

Activage cuenta con una dotación económica concedida por la Unión Europea de 25 millones de euros a la totalidad del proyecto, de los cuales 1,7 millones se asignarán a València para desarrollar el piloto.

Además de nuestra ciudad, participarán otros proyectos pilotos en Madrid, varias localidades de Galicia, y ciudades y regiones de Francia (Grenoble), Alemania (Ober-Ramstadt), Grecia (Attica, Grecia Central y la región de Macedonia), Italia (Emilia Romagna), Finlandia (Espoo, Tampere y Turku) y Reino Unido (Leeds).

El proyecto Activage es uno de los abanderados de la UE en materia de la aplicación de las nuevas tecnologías -conocidas como Internet de las Cosas- al envejecimiento activo.


Artículos anteriores:

Año 2018

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com