artículos de actualidad

enero 2018

Navidad con una familia de cientos de miembros

Fuente: www.larioja.com
Autora: María Casado

La vida de las personas mayores en una residencia, la otra cara de las celebraciones festivas. Los ancianos que no tienen familia directa o amistades, reciben habitualmente la visita de voluntarios que les ofrecen su afecto.

Es Navidad, pero Gloria evita hablar de ella.

Participa en este reportaje por deferencia al cariño que tiene a Luci, su voluntaria de la Fundación Tutelar, quien le visita semanalmente. «Intento no amargar a los demás, pero lo que más deseo es que pase la Navidad; la soledad... la tristeza...», explica esta señora que supera los ochenta años y que se dispone a pasar sus segundas celebraciones navideñas en el centro Caser Residencial Montesoria, en Logroño.

A su lado, José Luis, en su silla de ruedas, explica que esta será su primera Navidad en el centro. Junto a él aguarda su turno José Manuel, un derroche de disposición para participar en actividades, quien vive en la residencia junto a su hermano Jaime y suma siete festejos navideños en Caser.

Ellos son tres de las personas mayores que no saldrán estos días de la residencia para disfrutar de las fiestas en familia. Cada uno con su particularidad, no tienen lugar dónde hacerlo. Pero en las residencias se trata de paliar esta carencia. «Se organizan actividades, menú especial, se cantan villancicos, tienen sus regalos, se trata de que sientan que ésta es su casa y son ellos mismos los que lo hacen posible. Incluso nosotros llegamos a hablar de ellos como de familia. Es más, hay casos en los que es la familia la que viene al centro a cenar o comer», explica Beatriz Álvarez, directora de la residencia Caser en Logroño.

Todos admiten que son fechas especiales, en las que se echan de menos tiempos pasados, en las que se añora a familiares, en las que se siente soledad a pesar de vivir con más de cien personas. Pero por eso se multiplican los detalles de afecto: un ejemplo es, que desde las propias amistades o familias de los trabajadores del centro, acuden a cantar villancicos o a realizar actuaciones. Y en este aspecto de atención y estima un papel clave es el que desempeñan los voluntarios, como Luci (Lucía Polo), que colabora con la Fundación Tutelar de La Rioja. «Muchos mayores prefieren que no les saquen sus familias a cenar o comer para no romper la rutina» pero «Venimos a cubrir esas lagunas afectivas. Trato de transmitirles aire fresco, sonrisas, alegría, acompañamiento...», reconoce con una sonrisa emotiva. Aunque

Y así lo transmite Luci cuando a su alrededor se sientan Gloria, José Manuel y José Luis. «Amigos para siempre», les arenga con la mano en alto para chocarla. «Mi objetivo es que no tengan esa sensación de soledad», apunta Luci, de 71 años. «Necesitan alguien en quien confiar, sentir que les dedicas tiempo, les escuchas...», admite esta voluntaria que suma cuatro años en estas tareas, en las que también participa su marido.

«La verdad es que de inicio no me atraían los ancianos, pero la experiencia está siendo muy enriquecedora. Me enseñan mucho, me hacen valorar lo que tengo. Me dan serenidad. Y entre todos tratamos de potenciar algo de los demás», cuenta Luci, siempre sonriente y concluye: «Como les suelo decir: somos los mejores y los... ¡más mayores!».

Días intentos de actos

A pesar de lo que para el resto del mundo pueda parecer, el hecho de quedarse a pasar los días clave en las residencias no siempre es vivido con pena por los propios mayores. Así lo reconocen Sara Alba, directora de la residencia Santa Justa, sor Rocío, superiora del centro Santa Teresa Jornet, o Ángel Romero, director de la residencia de mayores de Anguiano. «Muchos prefieren que no les saquen sus familias para no romper costumbres, horarios... Suelen salir más a la hora de la comida, es decir, Navidad y Año Nuevo, que en las cenas», reconocen.

Los directores coinciden en que son fechas intensas: de organizar a los ancianos que salen a alguna celebración, de múltiples actos en las fechas previas y en los días señalados, y de menús especiales, más copiosos.

En Santa Teresa Jornet, por ejemplo, es mítico el momento de las uvas en Nochevieja, con un muñeco que las anuncia a golpe de cacerola. La visita de los Reyes Magos también es habitual en todos y uno de los instantes preferidos, como cuenta Romero, de Anguiano. «Sale la cabalgata del pueblo desde aquí y les dan los regalos directamente. Es el momento más emotivo del año, sus caras de ilusión no tienen precio. Muchos apenas han recibido regalos en su vida...».

Descubren la causa principal de la demencia

Fuente: www.muyinteresante.es
Autora: Sarah Romero

La demencia no es una enfermedad en sí misma, sino un término general para describir los síntomas de deterioro en la memoria, la comunicación y el pensamiento (como nombrar objetos o personas).

Un equipo internacional de científicos, formado por expertos de la Universidad de Manchester, la Universidad de Auckland, AgResearch Nueva Zelanda, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Australia Meridional, el Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Harvard, ha confirmado el descubrimiento de la causa principal de la demencia, lo que tendrá implicaciones importantes para su posible tratamiento y diagnóstico.

Según el investigador principal Garth Cooper de la Universidad de Manchester (Reino Unido), la acumulación de urea en el cerebro a niveles tóxicos puede causar daño cerebral y, finalmente, demencia.

Se trata de una continuación de los estudios anteriores de Cooper, que identificaron los vínculos metabólicos entre la enfermedad de Huntington, otras enfermedades neurodegenerativas y la diabetes tipo 2. Si bien la probabilidad de tener demencia aumenta con la edad, no es una consecuencia del envejecimiento

El estudio muestra que la enfermedad de Huntington, uno de los siete tipos principales de demencia relacionada con la edad, está directamente asociada con los niveles de urea cerebral y los procesos metabólicos.

Los científicos utilizaron cromatografía de gases y espectrometría de masas de última generación para medir los niveles de urea cerebral. Para que los niveles sean tóxicos, la urea debe aumentar 4 veces o más, con respecto a los niveles de un cerebro normal.

Su estudio de 2016, que revela que la urea está vinculada de manera similar con el alzhéimer evidencia, según Cooper, que este hallazgo podría ser relevante para todos los tipos de demencia relacionadas con la edad.

También descubrieron que los niveles altos de urea se presentaron antes de que comenzara la demencia, lo que podría ayudar a los médicos a diagnosticar e incluso tratar la demencia, mucho, mucho antes de su aparición.

El equipo utilizó cerebros humanos, donados para la investigación médica por diversas familias, así como ovejas transgénicas en Australia.

Desentrañando la demencia

La urea y el amoníaco -en el cerebro- son productos de degradación metabólica. La urea es más comúnmente conocida como un compuesto que se excreta del cuerpo en forma de orina. Si la urea y el amoniaco se acumulan en el cuerpo porque los riñones no pueden eliminarlos, por ejemplo, pueden aparecer síntomas graves.

"Este estudio sobre la enfermedad de Huntington es la última pieza del rompecabezas que nos lleva a concluir que la urea cerebral elevada desempeña un papel fundamental en la demencia. Sin embargo, se necesita más investigación para descubrir la fuente de la urea elevada en la enfermedad de Huntington, particularmente en lo que respecta a la posible implicación del amoníaco y un defecto metabólico sistémico", explica Cooper a la revista PNAS.

La demencia produce una pérdida progresiva e irreversible de las células nerviosas y el funcionamiento del cerebro, lo que causa pérdida de memoria y deficiencias cognitivas que afectan la capacidad de aprendizaje. Actualmente, no hay cura.

"Ya sabemos que la enfermedad de Huntington es una enfermedad causada por un gen defectuoso en nuestro ADN, pero hasta ahora no entendíamos cómo causaba eso daño cerebral, por lo que creemos que es un hito importante", finaliza Cooper.

Referencia: Renee R. Handley el al., "Brain urea increase is an early Huntington's disease pathogenic event observed in a prodromal transgenic sheep model and HD cases," PNAS (2017). www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1711243115

La historia del hogar de ancianos en el que los estudiantes universitarios viven gratis

Fuenrte:: www.bbc.com
Autora: Alejandra Martins

Sores Duman es un estudiante universitario holandés de unos 20 años. Cuando llega a su residencia después de clases, le gusta conversar con sus compañeros de piso. Pero no se trata de un edificio común. Los residentes con quienes comparte su día a día tienen, en muchos casos, más de 90 años.

El joven vive en un hogar de ancianos, el Centro Residencial Humanitas, en la ciudad de Deventer, en el este de Holanda.

El hogar halló una "fórmula ideal" para mejorar la calidad de vida de sus residentes.

Allí viven gratis estudiantes universitarios, que a cambio de su alojamiento interactúan con las personas mayores en las formas más variadas, desde enseñarles a tomar un selfie hasta cómo usar un iPad para comprar por internet.

Es un sistema en el que "todos ganan", según la directora del centro, Gea Sijpkes.

"Los estudiantes no se preocupan por el dinero para su renta y los residentes se benefician con el humor y la presencia de la juventud", dijo a BBC Mundo Sijpkes.

Los estudiantes aprenden además a "ser más compasivos y valorar la vida", según relató Sores.

"Nuestra meta es la felicidad"

La idea nació en 2012,
cuando el sistema nacional de asistencia a mayores en Holanda entró en crisis. "Hubo un gran cambio porque está previsto que el número de personas mayores se duplique en el futuro", señaló Sijpkes.

La directora del centro decidió ofrecer algunos estudios gratis a estudiantes en un modelo en el que "todos ganan".

El Estado holandés anunció que sólo contribuiría al costo de residencias en caso de mayores de bajos recursos. "Ante la crisis financiera yo me pregunté, ¿cómo podemos mejorar la calidad de vida de nuestros residentes sin aumentar los costos?", explicó la directora del centro en Deventer.

Fue así que Sijpkes tuvo la idea de abrir la residencia a estudiantes. El edificio cuenta con cerca de 150 pequeños estudios con su propio baño y kichenette, y la directora decidió ofrecer algunos apartamentos sin costo a estudiantes universitarios.

"Nuestra meta es la felicidad, queremos una sonrisa al día para nuestros residentes, que haya alegría de vivir además de seguridad".

Marty, de 91 años, y su iPad

Más de 100 ancianos viven en el centro en Deventer. Y actualmente cada uno de los seis pisos cuenta con al menos un estudiante.

"Marty me cuenta cómo fue sobrevivir durante la Segunda Guerra Mundial. Al vivir aquí casi automáticamente te vuelves más compasivo y aprecias más la vida", señaló Sores.

"La interacción se basa en cosas simples del día a día. Algunos residentes están muy interesados también en mi origen étnico, ya que soy kurdo, y también en mis amigos, en mis cursos, en cómo me va en los exámenes", señaló Sores a BBC Mundo.

Una de las compañeras de piso de Sores es Marty Weulink , de 91 años.

"La ayudo muy a menudo a navegar en su iPad. Tiene el hobby de coleccionar carritos de bebé en miniatura, para muñecas, y le encanta comprarlos en un sitio de subastas online, parecido a Ebay. Así que la ayudo con eso".

El beneficio de vivir en el centro va más allá de la renta, según Sores.

"Son personas con mucha experiencia, Marty me cuenta cómo fue sobrevivir durante la Segunda Guerra Mundial, que fue una época muy dura en nuestro país. Es diferente escucharla a ella que leerlo en un libro".

"Y además, en forma casi automática, al vivir aquí te vuelves más compasivo. Aquí eres más consciente sobre la muerte y eso te hace apreciar más la vida".

"Están orgullosos"

Numerosos estudios han constatado el vínculo entre la soledad y el deterioro de la salud en las personas mayores.

Un estudio de Andrew Steptoe, de University College en Londres, determinó en 2013, por ejemplo, que la falta de interacción con familiares y amigos aumenta significativamente el riesgo de muerte.

Lo fundamental son las interacciones del día a día. La presencia de los jóvenes ha cambiado los temas de conversación y la energía de los residentes mayores.

"Puede ser que estas personas dejen de cuidarse, de tomar medicamentos", señaló Steptoe. La directora del Centro en Holanda no tiene dudas de que su idea ha sido todo un éxito.

"Desde que están los estudiantes notamos que las conversaciones entre los residentes cambiaron. Antes se centraban en la próxima cita médica, un dolor de rodilla o si los hijos vendría a visitar", ahora comentan incluso si los estudiantes tienen pareja, cómo les fue en una fiesta, qué planes de futuro tienen" señaló Sijpkes.

"Como sus nietos"

Tal vez el secreto es que que no se trata, como en otras residencias para ancianos, de centros que reciben visitas breves de un coro o de jóvenes que tocan música y luego se van.

En el centro en Deventer lo que hay es "un diálogo de la vida normal como en cualquier casa en que vive una familia", aseguró a BBC Mundo la directora del hogar.

Nuestra meta es la felicidad, queremos que haya alegría de vivir además de seguridad


Gea Sijpkes, directora de Humanitas, Deventer: "Los residentes están muy orgullosos de los estudiantes, son como sus nietos. Ese contacto hace más rica su vida". Sijpkes cree que otros hogares deberían seguir el ejemplo.

"Muchas personas nos visitan para ver qué hacemos, pero no he visto que muchos hogares hayan copiado el modelo. Espero en el futuro que muchas otras residencias hagan lo mismo. Les puedo asegurar que este intercambio diario con los jóvenes, realmente, funciona".

La contaminación de la ciudad anula los beneficios cardiorrespiratorios de caminar dos horas

Fuente: www.abc.es

Un estudio realizado en Londres advierte que no todas las áreas de una ciudad son recomendables para la práctica del ejercicio y que el perjuicio puede ser mayor que el beneficio

Los profesionales sanitarios de las grandes ciudades van a tener que pensárselo dos veces antes de recomendar la práctica de ejercicio a la población. O si lo hacen , deberán hacer un mapa de las calles saludables y señalar en rojo las que no los son. Un estudio que se publica hoy en «The Lancet», caminar por las calles contaminadas puede anular los beneficios cardiorrespiratorios en las personas, especialmente los mayores de 60 años.

El informe advierte que, incluso periodos cortos -2 horas- la exposición a pequeñas partículas de hollín o polvo que se encuentran en el humo del tráfico de las calles más transitadas frustran los beneficios que tiene caminar sobre el corazón y los pulmones de los mayores de 60 años.

Realizado en la ciudad de Londres, el trabajo ha comparado en 119 adultos mayores de 60 años, los efectos en la salud de caminar a por un calle contaminada por el humo tráfico, como Oxford Street, con hacerlo en un parque como Hyde Park. Y los resultados son desalentadores para los que pasean por las calles de Londres, especialmente para aquellas personas con enfermedades respiratorias existentes.

La contaminación del aire es responsable, cada año, de cerca de 5.5 millones de muertes prematuras en todo el mundo

Los datos reflejan un aspecto claro, dice el autor principal, el profesor Fan Chung, del Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones del Imperial College de Londres (Reino Unido): «si vas a caminar por la ciudad, mejor hazlo por un parque o una zona contaminada. De lo contrario los efectos cardiosaludables de caminar se diluyen entre el humo del tráfico».

Solo en Reino Unido, el aire contaminado contribuye a 40.000 muertes cada año, casi una cuarta parte en Londres. La evidencia científica muestra que la exposición a las partículas finas (con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos, PM2.5) procedente de los gases de escape diesel aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte, además de que puede reducir la función pulmonar, particularmente en los ancianos y las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

De los 119 voluntarios, 40 estaba sanos, 40 tenía EPOC estable y 39 cardiopatía isquémica estable. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a pasear durante dos horas por el extremo oeste de la calle Oxford de Londres –área donde está restringido el tráfico de taxis y autobuses- o a través de una zona libre de tráfico de Hyde Park. Entre 3 y 8 semanas después, los participantes hicieron otra caminata. Ninguno de los participantes había fumado desde, al menos, 12 meses y todos mantuvieron sus tratamientos a lo largo del estudio.

Las personas más jóvenes también se ven negativamente afectadas por hacer ejercicio en lugares contaminados

Y los resultados fueron muy claros: en los voluntarios sanos, caminar por Hyde Park acarreó una mejora en la capacidad de los pulmones y en la rigidez arterial que se mantuvo durante hasta 26 horas. Por el contrario, caminar por Oxford Street solo mejoró mínimamente la capacidad pulmonar pero produjo un endurecimiento de las arterias. Síntomas como tos, producción de esputos, dificultad para respirar y sibilancias y aumento de la rigidez arterial fueron frecuentes después de caminar por Oxford Street en comparación con Hyde Park. Estos efectos tóxicos se han asociado con la combustión de combustibles fósiles y son particularmente tóxicos para las personas con enfermedades cardiovasculares y pulmonares.

¿Significa esto que las personas que corren o montan en bici por áreas contaminadas podrías sufrir el mismo efecto? Chung responde a ABC que «sería lo más lógico a tenor de nuestros resultados», pero matiza que aunque «las personas más jóvenes también se ven negativamente afectadas por hacer ejercicio en lugares contaminados, tal vez los efectos son menores que en los adultos más mayores».

De acuerdo con el estudio Chung afirman que sería aconsejable hacer ejercicio en los parques de la ciudad, espacios verdes o áreas a una distancia mínima de 50 metros de las carreteras de tráfico. Además, advierte, la exposición prolongada a la contaminación del aire aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.

En un comentario que acompaña al informe, George Thurston y Jonathan Newman, de la Escuela de Medicina de Nueva York (EE.UU.) afirman que tanto el cambio en la rigidez arterial y la capacidad pulmonar reportados en el estudio son biológicamente compatibles con la contaminación del aire. Y aunque se necesitan más estudios, los resultados de este y otros estudios recientes marcan como prioridad el control de la contaminación del aire PM2.5 en las ciudades como una medida de salud pública.

En conclusión el estudio proporciona un mensaje claro, aunque nada nuevo: hay que mejorar la calidad del aire.

Estos abuelos cumplen su sueño de ver el mar sin salir de la residencia

Fuente: www.eldiario.es
Autor: José Manuel Blanco

Gracias a la realidad virtual, los residentes de un centro valenciano han podido viajar a la playa de la Malvarrosa sin salir de él. Los voluntarios de una asociación de la ciudad filmaron el paisaje y lo llevaron junto a sendos recipientes llenos de arena y agua salada. Las personas que lo probaron, y que han vivido junto al mar gran parte de sus vidas, pudieron sentir de nuevo la experiencia: "Te hacía el efecto de que lo tocabas".

Mercedes se crió en el mar de Valencia. Con 12 o 13 años, el novio de su hermana la enseñó a nadar en playas como la de Nazaret (desaparecida tiempo después) o la de la Malvarrosa, allá donde les llevara el tranvía. "He nadado siempre muy bien", cuenta. Ahora, viviendo en una residencia de ancianos, lejos de allí, ha vuelto a estar en la playa, sintiendo las olas o tocando la arena. Pero sin salir del centro.

La asociación levantina ByL Edu llevó a una residencia de Valencia unas gafas de realidad virtual con un vídeo muy especial: tres minutos de la playa de la Malvarrosa en 360 grados. Las olas, el horizonte, los paseantes en la arena, los bañistas en el agua… Personas que llevaban años sin pisar la playa pudieron hacerlo así, con un añadido: el de tocar al mismo tiempo arena y agua del lugar.

Los protagonistas de la jornada lo recuerdan con emoción. "Estuvo muy bien. Fue una cosa que nadie esperábamos, porque tampoco estaba dicho. Nos sentamos y nos pusieron la cosa esta", rememora Pepa, de 88 años y que se ponía por vez primera unas gafas de realidad virtual. "Yo, además, he vivido siempre en Ruzafa, y la Malvarrosa y todo eso lo conozco mucho", cuenta.

Con la arena y el agua, el resultado era atractivo, "es que te hacía el efecto de que lo tocabas". El que nadie los avisara de la actividad también ayudó: "Como vino así de golpe, nos hizo más efecto, creo yo, por lo menos a mí". Y Pepa, encantada de repetir: "Por mí no hay ningún inconveniente. Además eso es una cosa que te instruye un poquito y te distrae".

Su compañera Mercedes, la que aprendió a nadar gracias al novio de su hermana y que luego se convirtió en su cuñado, también lo aceptó de buen gusto. "Te hace recordar cosas de tiempos pasados", añade a sus 81 años, 20 de ellos sin ir a la playa. Aunque acatarrada en el momento de la entrevista, se iría a la playa "ahora mismo", porque la playa "ha sido mi vida".

Todo partió de ByL Edu. El objetivo de esta asociación es acercar la tecnología a todas las personas mediante actividades que ellos organizan. Por ejemplo, enseñar a personas mayores a usar el teléfono y el ordenador o a pedir cita en el centro de salud. Con los jóvenes, acuden a colegios e institutos para dar charlas de programación y robótica. Ahora, se han lanzado al mundo de la realidad virtual y aumentada para llevarla a residencias y hospitales. Es así como han terminado en el centro residencial Comunidad de Valencia.

"Como la mayoría de ellos no pueden irse a la playa a verla y disfrutarla, se nos ocurrió acercarles. La mejor manera que se nos ocurrió fue en realidad virtual", explica Loli Iborra, fundadora y voluntaria de la asociación. Dos voluntarios se fueron a la Malvarrosa y grabaron el vídeo. También, recogieron arena y agua en sendos recipientes, algo que resultó ser todo un éxito después. "Decían [los residentes]: ‘Agua tocamos muchas veces, prefiero la arena, que eso no se toca tanto'", narra la también profesora.

"Estaban encantados. La sensación de poder estar ahí aunque sabes que estás en la residencia, que no estás dentro de la playa, la sensación de poder estar dentro… La verdad es que les moló”. Y no fueron los únicos: "Nosotros [los voluntarios] de verdad disfrutamos, yo disfruté un montón con ellos".

El agua y la arena son esenciales para completar la experiencia

El uso de la realidad virtual se completó con otras técnicas.
"Se me ocurrió grabar un 'pen' con música para los que no estaban en ese momento viendo la imagen", cuenta Pilar Navío, animadora de la residencia.

Ya que solo había unas gafas, los que aguardaban hacían mientras tanto un ejercicio de relajación con los sonidos del mar. También proyectaron unas luces azules, para simular el agua. Todo ello ayudaba a que, junto a Mercedes y Pepa, otros compañeros se animaran los brazos como si estuviera nadando en la Malvarrosa: decían que querían bañarse.

ByL Edu no cuenta con subvenciones para este tipo de proyectos, solo sus recursos. "Tenemos una cámara que nos compramos entre unos cuantos de la asociación y ahí grabamos y hacemos las actividades", explica Iborra. Ya habían experimentado con ella filmando el refugio escolar de la Guerra Civil en el actual ayuntamiento de Valencia y su exposición.

Después de acercar el mar a los mayores, quieren en el futuro hacer lo mismo con museos que no sean accesibles, con el fin de acercarlos a aquellas personas que tienen problemas para llegar a ellos.

Asimismo, están hablando con artistas falleros para comprobar si es posible aproximar su trabajo, tanto en realidad virtual como en aumentada. "También tenemos pensadas algunas rutas de Valencia, pero depende del tiempo del que disponemos.

Y, si alguien nos pudiera financiar, aún podíamos hacer más cosas". Mientras, Navío contempla que en mayo, una vez pasen las fallas, sus residentes puedan ir a pasar un día a la playa. Pero esta vez de verdad. Y Mercedes podría así regresar a su añorada Malvarrosa.

España no logra que todos sus espacios públicos sean accesibles y se acaba el plazo

Fuente: www.europapress.es

En 2003 se limitó este 4 de diciembre de 2017 como fecha tope para conseguir la accesibilidad para las personas con discapacidad.
Sin embargo, no se ha conseguido:
el 90% de los municipios tiene escaleras urbanas que no cumplen la normativa.

Se trata de acatar el Real Decreto Legislativo por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que regula, aclara y armoniza las leyes en materia de discapacidad aprobadas con anterioridad y, además, da cumplimiento a la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España exactamente hace diez años.

"Existe un variado y profuso conjunto de impedimentos que privan a las personas con discapacidad del pleno ejercicio de sus derechos y los efectos de estos obstáculos se materializan en una situación de exclusión social, que debe ser inexcusablemente abordada por los poderes públicos", señala este decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado el 3 de diciembre de 2013.

Hernández afirma que cuando se aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, hace ya catorce años, "se pensó que había tiempo suficiente, pero 2017 ha llegado más rápido de lo que se esperaba y no se va a cumplir". "Lo digo como usuario y lo avalan los estudios técnicos", apostilla.

Desde Fundación ONCE se ha elaborado varios informes sobre el grado de cumplimiento en España de toda la legislación relativa a la accesibilidad. Concretamente, esta entidad presentó en 2011 el 'Observatorio de la accesibilidad universal en los municipios de España' con la colaboración de la FEMP y el CERMI, con el que pusieron de manifiesto la baja accesibilidad en áreas urbanas, edificios y transportes de 70 ciudades.

"Aunque han pasado seis años, no se ha evolucionado", lamenta este experto y autor del informe, que recuerda algunos de los aspectos más clamorosos: El 90% de los municipios tiene escaleras urbanas que no cumplen la normativa, incluso casi un tercio de las mismas no tienen barandilla; el 68% de los comercios no tienen acceso a nivel; el 67,6% de los semáforos no cuentan con un avisador; más de la mitad de los bancos de la calle no son accesibles, y en casi un 70% de las urbes hay alcorques sin cubrir o los bolardos están mal diseñados.

Hernández explica que si bien España es uno de los países europeos que destaca por su accesibilidad, también alerta de que "está retrocediendo". Concretamente, en la séptima edición del 'Premio Europeo ciudad accesible', no se encuentra ninguna urbe española: "Dimos un buen impulso al principio, pero nos estamos relajando".

Buenos y malos ejemplos en una misma ciudad

Con motivo del cumplimiento de plazo en materia de accesibilidad universal, Europa Press ha acompañado a dos personas con discapacidad a dar un paseo por Madrid, donde conviven espacios como el Museo Thyssen-Bornemisza, reconocido por ofrecer igualdad de oportunidades en el acceso y el disfrute de sus servicios, y miles de obstáculos en las calles.

Esta pinacoteca, que cuenta con el certificado de AENOR, ha instalado puertas automáticas, aseos adaptados, planos y señalética en Braille, plataformas salvaescaleras para sillas de ruedas. Además, cuenta con signoguías para personas sordas y realiza talleres y visitas guiadas para personas con discapacidad.

Lejos de esta accesibilidad del museo madrileño, se encuentran innumerables ejemplos en el centro de la capital de España, incluso en zonas recientemente remodeladas, como es la calle Serrano y sus alrededores.

Pasos de peatones adoquinados en los que las ruedas delanteras de una silla se quedan enganchadas, bolardos de granito imperceptibles, carril bici a la misma altura que la acera, motos mal aparcadas, alcorques sin señalizar, escalones de entrada en comercios o terrazas o veladores estrechos que hacen imposible que un usuario en silla de ruedas se pueda mover.

"Por desgracia, nos encontramos con espacios urbanos relativamente nuevos que no tienen encuenta a las personas con discapacidad", advierte Esther Ramiro, arquitecta y usuaria de silla de ruedas, que insiste en que "todo el mundo" necesita un entorno amigable y accesible para poder desarrollar sus actividades del día a día.


Artículos anteriores:

Año 2018

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com