artículos de actualidad
diciembre 2017
Ricoh impulsa la lucha contra el Alzheimer con el proyecto Printed Memories
Fuente: rrhhdigital.com
Ricoh, empresa líder en tecnología y transformación digital, lanza su nuevo proyecto de Responsabilidad Social Corporativa que, bajo el título Printed Memories, busca luchar contra el Alzheimer, la principal causa de demencia y muerte relacionada con la demencia en todo el mundo.
Se trata de un proyecto europeo, en cuya fase piloto participa Ricoh España, junto con Portugal, Polonia y Reino Unido, y que implicará tanto a los colaboradores de la compañía, como el uso de su tecnología de colaboración e impresión.
Printed Memories
La nueva iniciativa de RSC Printed Memories tiene como objetivo ayudar a lograr el primer tratamiento de demencia que cambie la vida de los pacientes para el año 2025
Laura Rodríguez, responsable de RSC de Ricoh España y Portugal, afirma que “Printed Memories es un potente proyecto de RSC que contribuirá a mejorar de manera integral las condiciones de vida de las personas con Alzheimer y sus familiares. Nos hemos comprometido a implicar a nuestra gente y usar nuestras tecnologías y experiencia en los ámbitos de la colaboración y la impresión para ayudar en las terapias de recuerdo y psicoestimulación”.
Colaboración con 5 entidades
A nivel internacional, Ricoh ha establecido una alianza con Alzheimer's Research, la principal organización benéfica mundial de investigación enfocada en encontrar una solución a la enfermedad de Alzheimer. El objetivo es ayudar a conseguir el primer tratamiento contra la demencia que cambie la vida de los pacientes para el año 2025.
En España y Portugal, la compañía colabora con tres entidades sociales: en Barcelona, con la Fundación Pasqual Maragall, para apoyar la investigación del Alzheimer; en Madrid, con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, que trabaja para apoyar a los familiares y enfermos; y en Oporto, con el centro de atención a enfermos de la Santa Casa da Misericórdia de Vila Nova de Gaia, enfocado en la atención y ayuda a los pacientes.
Asimismo, Ricoh colabora con la empresa de impresión y encuadernación de libros Book Print Digital para imprimir álbumes de fotos que ayuden a los pacientes de Alzheimer en la terapia de recuerdo.
Sensibilización y recaudación de fondos
Entre finales de noviembre y diciembre, Ricoh organizará una serie de actividades en España y Portugal, con un objetivo doble: por una parte, aumentar la conciencia sobre la enfermedad de Alzheimer y formar a los colaboradores sobre sus causas, consecuencias y el estado actual de la investigación; por otra parte, recaudar fondos para apoyar la causa.
Para empezar, a finales de noviembre se han organizado tres sesiones de presentación en Barcelona, Madrid y Oporto para que cada una de las ONGs participantes explique a los colaboradores de Ricoh su proyecto de ayuda a los enfermos de Alzheimer y a sus familiares.
Además, durante el Mes Solidario, que la compañía celebra cada año en diciembre, se llevarán a cabo acciones de recaudación de fondos como la donación de 1€ de la Lotería de Navidad gestionada por la compañía, la donación del lote de Navidad, la venta de sudaderas y los desayunos y meriendas solidarios de recaudación de fondos en las delegaciones de Ricoh en España y Portugal.
Asimismo, el próximo 17 de diciembre tendrá lugar una jornada de puertas abiertas para familiares y colaboradores en el centro que la compañía tiene en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), junto con una carrera solidaria abierta a toda la ciudadanía que saldrá de las oficinas de Ricoh y recorrerá las calles del barrio de Volpelleres (Sant Cugat).
Toda la información sobre las acciones de sensibilización y recaudación de fondos se encuentra en la web http://printedmemories.es/, desde la que también se puede realizar la inscripción a la carrera solidaria.
Los jubilados pobres: así se vive en España con menos de 1.000 euros al mes
Fuente: www.elconfidencial.com
Autor: Daniel Borasteros
Más de dos millones de pensionistas viven con una exigua paga mensual, mientras que casi un tercio percibe más de 2.000 euros al mes
Mariano acude a comer siempre al mismo bar. Hoy, que es jueves, hay paella “recién hecha”. Mariano, que lee el 'Marca' acodado en la barra, es uno de los más de ocho millones y medio de pensionistas de España.
“Da para ir tirando en el día a día, ¡peor sería trabajar con este frío que hace!”, comenta sin quitarse la boina verde que cubre su cabeza y frotándose las callosas manos enrojecidas. Tiene 73 años y era albañil. “Bajo siempre a comer aquí porque me dan conversación y porque yo no sé hacerme la comida”, confiesa el anciano, que se quedó viudo hace “la tira de años”. Comenta que cobra “una miseria”, pero no quiere ser más preciso y que esos emolumentos le dan “para muy poca cosa”.
Los jubilados españoles no son una masa uniforme y homogénea.
Las diferencias sociales y económicas se mantienen una vez llegada la hora de retirarse de la vida laboral (en todo el territorio español la media es a los 62,5 años, siendo Asturias, junto a Andalucía, la comunidad en la que sucede más prematuramente, antes de los 60). Mariano se jubiló justo a los 65: “Ya me tocaba”. Así, mientras un tercio de las personas retiradas dispone de más de 2.000 euros al mes (en ocasiones complementados con seguros privados u otro tipo de rentas derivadas de inmuebles o algún producto financiero), cerca de cuatro millones perciben menos de 1.500 euros. La mitad de las veces en la casa de un jubilado solo entra su sueldo. Y más de la mitad de ellos cree que debería haber ahorrado más y que apañarse es “más difícil de lo que pensaba”.
Los ancianos españoles no le hacen ascos a la tecnología
Es el caso de Luis, que a diferencia de Mariano, más partidario del 'Marca', se estudia el 'As' con mucha atención. Luis tiene 77 años y trabajaba como operario en una fábrica de una de las vías cercanas al lugar del barrio de Carabanchel en el que ha vivido toda su vida desde que emigró desde su Ávila natal. Tampoco cobra más de 1.000 euros y su mujer, que está “en casa, haciendo la comida”, no percibe ninguna paga. “No me pregunte mucho que yo no entiendo y además me tengo que ir que si no mi señora me regaña”, regatea Luis antes de levantarse y ofrecer el periódico deportivo a otro “parroquiano”.
El hábito de la lectura del diario deportivo está muy arraigado, no solo entre los jubilados, pero los ancianos españoles no le hacen ascos a la tecnología: el 72% de ellos tiene ordenador, el 70% un ‘smarphone’ y el 45% una ‘tablet’.
En este caso, tanto Mariano como Luis pertenecen a ese 35% que solo dispone de un móvil sin internet. Algo que les impide pertenecer a ese 70% de entusiastas de WhatsApp, la aplicación favorita entre los pensionistas con diferencia, aunque casi el 50% son usuarios habituales de Facebook.
Cursos de fotografía o idiomas
Ninguno de los dos ancianos tiene estudios. Ni siquiera de primaria. Ni se muestran muy dispuestos a iniciarlos, a diferencia de casi la mitad de los que están en su misma situación, que aseguran que dedican mucho de su tiempo a estudiar cosas nuevas, como fotografía o escritura. O el 22%, que inicia cursos de idiomas. De hecho, ambos se ríen al sugerirles semejante idea.
Tampoco hacen deporte ni escuchan música, actividades predilectas junto a la lectura de los jubilados. Santiago, pese a sus 91 años, sí asegura que hace todas esas cosas. Él gana un poco más de 1.000 euros, aunque no llega a los 1.500. “Ando todos los días una barbaridad, por lo menos tres o cuatro kilómetros. Todos los recados que me manda mi mujer los hago caminando”, explica, aunque hoy, se disculpa, “no es día de andar por ahí con mi edad porque hace mucho frío”.
El 70% de los jubilados asegura que pasa mucho tiempo con su familia y, en muchos casos, eso se refiere al cuidado de los nietos
Braulio cruza la calle con un carrito de la compra. Sale del mercado de Las Águilas, una galería de alimentación de Aluche. También afirma que cobra menos de 1.000 euros al mes de pensión, pero lo dice mientras se aleja porque tiene que recoger a sus nietos del colegio. Su situación es bastante común. El 70% de los jubilados asegura que pasa mucho tiempo con su familia y, en muchos casos, ese pasar mucho rato se refiere al cuidado de los nietos. Según un estudio de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología de 2014, los abuelos españoles pasaban al día una media de seis horas con los niños de sus hijos. Y esa tarea no distingue especialmente por nivel de ingresos.
En el caso de los jubilados madrileños, que suponen el 13% del total y es la tercera región tras Cataluña y Andalucía, el estudio concluye que su media de edad actual es de 70 años y que el dinero que entra en su hogar de promedio es de 1.753 euros. El 82% de ellos "se sienten jóvenes y quieren aprender cosas nuevas" y más de la mitad, el 58%, viaja al menos dos veces al año. Y un dato curioso: uno de cada cuatro tiene Twitter.
Miniórganos artificiales, la clave de la medicina personalizada
Fuente: muyinteresante.es
Autora:Laura Marcos
Estos ‘organoides’ son clones exactos de órganos originales de pacientes, en los que se prueban fármacos y se estudia cómo se forman los tejidos.
¿Imaginas un clon de cada órgano de tu cuerpo, hecho en miniatura?
Esto es lo que los científicos lograron en Holanda, con el intestino de un paciente de 50 años enfermo de fibrosis quística, para probar en él un fármaco que, finalmente, mostraría efectos positivos en su cuerpo y salvaría su vida. Una intervención que fue todo un éxito, dado que pudieron probarse los efectos de un tratamiento recreando las condiciones exactas del paciente en cuestión, que poseía una extraña mutación. Un gran paso para la medicina personalizada.
El 'mini intestino' se desarrolló en el laboratorio de Hans Clevers, director del Instituto Hubrecht. Hacía ya más de una década, que Clevers identificó un tipo de célula madre en el intestino que puede dar a luz a todas las demás células intestinales. Con la nutrición adecuada, su equipo persuadió a estas células madre para que crecieran en una versión en 3D, de tamaño de la punta de un lápiz, del intestino del que provenía. El pequeño intestino era funcionalmente similar al intestino original, y contenía sus tipos de células principales.
A partir de entonces, Clevers ha fabricado otros mini órganos como este, incluyendo el estómago, el páncreas, el cerebro, y el hígado. Fáciles de manipular, estos 'organoides' arrojan luz acerca de cómo se desarrollan los tejidos y se reparan lesiones. Pero quizás lo más emocionante, dicen muchos investigadores, es su capacidad para tratar enfermedades.
En concreto, los investigadores están elaborando órganos con células tumorales para imitar al cáncer y estudiar cómo se produce. Además, los mini órganos pueden ayudar a predecir cómo un individuo responderá a un fármaco, lo que hace que la medicina personalizada sea una realidad.
Este logro de la medicina lleva detrás décadas de investigación. Hace más de 50 años, los investigadores ya dedujeron que las criptas de roedores producen muchas células que sobreviven sólo unos pocos días, sugiriendo alguna fuente de vida no identificada más larga para las células.
Cleves, en los primeros trabajos, identificó una molécula clave, el factor de transcripción 1 específico de células T (TCF-1), que permite proliferar a las células inmunes conocidas como linfocitos T. Más tarde, encontró que el TCF-1 es parte de la familia Wnt de moléculas de señalización que es importante no sólo para las respuestas inmunes, sino también para el desarrollo embrionario y la reparación de tejidos.
A finales de los años 90, inspirado por una ráfaga de investigaciones sobre las células madre en el momento, Clevers comenzó la caza de las células madre intestinales.
Hasta que en el 2007 descubrió que las células que llevan determinado receptor, dan lugar a todas las células en los intestinos del ratón. Más tarde, se encontraron también células positivas para LGR5 en otros órganos. En algunos, las células estaban siempre activas; en otros, como el hígado, se multiplicaron sólo cuando los tejidos detectaron lesiones.
En ese momento, el cultivo de células madre era notoriamente difícil, hasta que en 2009, otro investigador del laboratorio de Clevers logró crear la primera réplica en 3D de un epitelio intestinal.
Un nuevo campo de la medicina que tiene especial relevancia en los tratamientos personalizados, la tendencia hacia la que se mueven las terapias para enfermedades como el cáncer.Las denuncias de agresiones a ancianos dentro de la familia se disparan.
Las denuncias de agresiones a ancianos dentro de la familia se disparan
Fuente: www.publico.es
Autor: Eduardo Bayona
Servicios Sociales contabiliza más de 4.000 denuncias anuales de maltrato físico a personas de más de 65 años por parte de sus parientes, mientras las organizaciones de mayores advierten que la cifra puede ser hasta veinte veces mayor.
Un estudio de la OMS señala que hasta uno de cada seis mayores de 60 años sufre violencia psicológica, ataques físicos, agresiones sexuales o abusos económicos.
Las denuncias de malos tratos sufridos por mayores de 65 años a manos de sus familiares se disparan. Las cifras de este inquietante fenómeno de violencia familiar, que incluye una elevada cifra negra de agresiones que no llegan a trascender, han pasado de 3.600 al año a más de 4.000 en un cuatrienio, según indica una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado del PSOE Miguel Ángel Heredia.
Las cifras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad indican que las denuncias han pasado de 3.603 y 3.605 en 2011 y 2012 a situarse por encima de las 4.000 en los últimos dos años (4.316 y 4.098 en 2015 y 2016) para acumular otras 2.203 entre enero y julio. Suponen 25.578 en seis años y medio, algo más de la cuarta parte de ellas (6.728) en Andalucía y casi una de cada seis en la Comunitat Valenciana (4.101).
Ese aumento de las denuncias se produce en un país en el que más de la sexta parte de la población (8,7 millones de 46,5) ha superado la edad de jubilación y en el que, como consecuencia del progresivo envejecimiento, más de una cuarta parte la habrá alcanzado en los próximos veinte años (13,4 millones de 45,5).
Dañar, causar sufrimiento y no evitarlo
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define el maltrato a ancianos como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”, ya sea de carácter físico, psíquico, emocional, sexual o económico.
Según esta organización, las tasas de prevalencia detectadas en los pocos países en los que este fenómeno violento ha sido analizado, se sitúan entre el 1% y el 10% de la población mayor. No obstante, un estudio reciente con datos de 28 Estados lo eleva al 16% para las personas de más de 60 años.
Ese informe sitúa las tasas de mayores afectados según los tipos de abuso o agresión, que en ocasiones se dan de forma combinada, entre el 0,9% y el 11,6%. Así, el psicológico sería el más frecuente con una prevalencia del 11,6%, seguido del económico con un 6,8%, el físico con un 2,6% y el sexual con un 0,9%, mientras otro 4,2% resulta víctima de negligencias.
La aplicación a España de esa prevalencia, que no distingue entre los malos tratos cometidos en el ámbito familias y en otros, indica que, en su conjunto, algo más de 225.000 ancianos han sido víctimas de agresiones violentas, lo que situaría la tasa de denuncias ligeramente por encima del 2% y arrojaría una ‘cifra negra’ de delitos que no llegan a ser denunciados de más de 220.000.
Un problema de salud y de Derechos Humanos
El Ministerio de Sanidad, que se refiere al maltrato de ancianos en sus familias como “un problema social que afecta a la salud y a los Derechos Humanos”, anunció a principio de año el inicio de los trabajos para diseñar una Estrategia Nacional de Personas Mayores que aborde este tema, entre otros.
Sin embargo, ese plan, que incluye un proceso participativo con las organizaciones de personas mayores, no tiene fecha de finalización y mucho menos de entrada en vigor. De él debería salir, según anunció hace unas semanas la directora del Imserso, Carmen Balfagón, una ley específica sobre malos tratos a mayores de la que tampoco hay más noticias.
Heredia, que va a preguntar al Gobierno “si tiene previsto algún plan específico para reducir este problema” y qué actuaciones concretas está desarrollando “a través de la formación de cuidadores, familiares y de los propios mayores para evitar estos maltratos”, reclama al ejecutivo que “ponga en marcha de forma inmediata una campaña de información y sensibilización contra el maltrato de las personas mayores dotada de partida económica importante”.
Un cálculo posiblemente subestimado
La presidenta de CEOMA (Confederación Española de Organizaciones de Mayores), Carmen García Revilla, considera posiblemente “subestimado” el cálculo de la OMS según el cual apenas se llega a denunciar uno de cada 24 casos de maltrato a mayores, prevalencia que incluye todos los tipos de agresiones, no solo las físicas y las que se producen en el ámbito familiar.
“No saben cómo denunciar, temen las consecuencias que esa denuncia tendrá sobre su situación personal y, en la mayoría de los casos, desconocen que están siendo víctima de abuso o maltrato”, explicó en una reciente jornada sobre este tipo de agresiones.
El responsable del Área de Sanidad y Política Social del Defensor del Pueblo, Bartolomé Martínez, cifró entre 15.000 y 18.000 el número de personas mayores de 65 años que sufren en España situaciones de privación de libertad y mermas de la capacidad de decisión a manos de familiares y tutores legales.
La isla griega de la longevidad: el lugar donde la gente vive muchos años con buena salud
Este sitio ha llamado la atención de los médicos por las buenas condiciones de vida de sus habitantes. Aquí contamos todo lo que conocemos de los residentes de la isla griega.
A unos 19 kilómetros al suroeste de la isla griega de Samos se encuentra Icaria, también conocida como Nicaria. Una pequeña isla del mar Egeo que durante siglos fue parte del Imperio otomano, hasta que finalmente, en 1912, consiguió convertirse en Estado independiente. Fue un periodo breve, ya que apenas seis meses después pasaba de nuevo a formar parte de Grecia. Pero hoy en día sus algo más de 10.000 habitantes no son famosos por sus vicisitudes geopolíticas, sino por una saludable longevidad que les hace vivir mucho y bien.
En 2012, su media de edad era nada menos que de 90 años.
Se trata de una de las cinco “zonas azules” identificadas por Dan Buettner, es decir, uno de esos lugares donde sus habitantes han encontrado —o mejor dicho, se han topado con ellos— los secretos de una larga y saludable vida. Es, de hecho, la segunda más cercana de las que identificó en su libro 'El secreto de las zonas azules' (por detrás de Cerdeña), donde también consideraba a Okinawa (Japón), Loma Linda (California) y Nicoya (Costa Rica) como tales.
¿Qué diferencia a esta isla griega de las que la rodean?
La repuesta la puede tener una investigación realizada por un grupo de cardiólogos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Atenas encabezados por Christina Chrysohoou. En primer lugar, los autores ponen de relieve unos datos sorprendentes. Mientras en el resto de Europa la media de personas mayores de 90 años es de un 0,1%, en Icaria el porcentaje asciende al 1,1%. De entre los 1.400 habitantes analizados, el 30% de ellos tenía más de 80 años y un 1,6% de los hombres y un 1,1% de las mujeres estaban por encima de los 90. Además, aunque los niveles de enfermedades de colesterol o diabetes eran semejantes a otras partes de Grecia, estas se manifestaban a una edad más avanzada.
El secreto del pueblo europeo más longevo nos enseña cómo vivir más y mejor
No hace falta irse al otro extremo del mundo para entender un poco mejor cuáles son las razones que provocan que algunas personas vivan tanto. Basta con recorrer unos kilómetros en el Mediterráneo
Para los autores, la receta del éxito de sus vecinos está clara. “Pescado, fruta, verdura, legumbre y té protegen el sistema cardiovascular”, desvelan. “Es más, el uso diario del aceite de oliva es beneficioso para la actividad sexual, y si se le añade una siesta vespertina a un consumo moderado de café, tenemos los ingredientes que componen el secreto de la longevidad”. Una receta muy mediterránea, parece, que bien se la podría apropiar cualquier anuncio de aceite, yogures o cervezas. Hay que recordar que, aunque no se haga referencia a ello en el estudio, Icaria es una gran productora de vino tinto.
Ejemplos centenarios
Desde que Icaria apareció en el mapa de la salud mundial, los medios han intentado recoger historias personales que mostrasen este carácter especial de la isla.
La más conocida probablemente sea la historia de Stamatis Moraitis, un veterano de la Segunda Guerra Mundial que se quedó a vivir en EEUU después de la contienda. En 1976, cuando tenía algo más de 60 años, se le diagnosticó cáncer de pulmón y le dieron nueve meses de vida. Así que decidió volver a Icaria, su isla natal, para pasar allí lo que le quedaba. Que no fueron 270 días, no, sino casi 40 años más: falleció a principios de 2014. No solo no cayó víctima de la enfermedad, sino que poco a poco comenzó a sentirse mejor y aguantó hasta convertirse en una leyenda, el hombre que ilustraba el reportaje “La isla donde la gente se olvidó de morir”.
Poco a poco, y gracias a los medios de comunicación, su historia comenzó a transformarse en parte del folklore de la isla, en una historia que contar a los nietos. Como recuerda el reportaje de Dan Buettner en 'The New York Times', otros ancianos le contaron la misma historia como si la hubiesen vivido ellos mismos. El propio Moraitis tenía el colofón perfecto para su relato: cuando el descubridor (¿inventor?) de las zonas azules le preguntó por qué creía que no había muerto de cáncer, este le respondió que había intentado averiguarlo volviendo a consultar a los médicos que le habían diagnosticado. Pero no pudo: “Estaban todos muertos”.
Otra historia pintoresca es la de Kostas Sponsas, que apareció en 'The Guardian' como otro ejemplo del carácter excepcional de la isla. En este caso, el centenario había perdido una pierna en Albania a causa de una mina alemana. Salvó la vida gracias a sus compañeros, pero consiguió llegar décadas después a los 100 con una movilidad excepcional… y una pierna menos. Sus secretos, contaba al diario británico, eran dormir bien (y con la ventana abierta), beber té (con menta o salvia), un par de copas de vino con la comida y, sobre todo, no excederse con la carne. Eso sí, nada de fritos en su dieta.
Esta misma semana, la BBC ha mostrado la historia de Ioanna Proiu, una anciana de 105 años que vive en Christos Raches y que sigue tejiendo ella misma las ropas y bolsos que vende en su tienda. Proiu también tiene su propia receta para la longevidad: “Haz algo que te apasione” es su lección. Después de quedarse viuda, decidió rechazar a todos los pretendientes y casarse tan solo con su mayor afición. “No quieras tener más cosas que las que necesitas. Envidiar a los demás solo puede darte estrés”. Estos mediterráneos inmortales parecen haber leído a los grandes maestros orientales.
Una buena promoción
La fama reciente de esta isla ha promovido el interés de la comunidad internacional, que perturba ocasionalmente la paz de sus habitantes. Otro de los secretos para la longevidad de estos ancianos. Como recuerda en el medio inglés el doctor jubilado Christodoulos Xenakis, nadie tiene agenda en la isla. Algo que comprobó bien la autora, al ver que era difícil contactar con él. “Es más en plan 'nos vemos por la mañana, por la tarde o por la noche”, le contó. “No nos estresamos”. Al igual que ocurre con Cerdeña, no se trata tan solo de una cuestión de dieta, sino de un ritmo de vida mucho más relajado que al que estamos acostumbrados.
Murieron entre los 67 y los 80 años cuando todo el mundo en Grecia solía hacerlo entre los 50 y los 55.
No hay que perder de vista, obviamente, el factor genético. Como recuerda Christos Pitsavos, coautor del proyecto Icaria, la longevidad suele estar en un algo grado condicionada por lo que heredamos. “Resulta interesante ver que los padres de los participantes en el estudio también habían vivido mucho”, comenta. “De media, murieron entre los 67 y los 80 años cuando todo el mundo en Grecia solía hacerlo entre los 50 y los 55”. De tal palo, tal astilla… Aunque su estudio descubrió que los mayores del lugar tenían mejores hábitos alimenticios y solían descansar más que sus descendientes, que tenían más posibilidades de sufrir depresión.
Buettner recuerda que, después de haber estudiado muchas poblaciones longevas, seguía sorprendiéndole cómo los factores beneficiosos solían aparecen a menudo juntos. Es decir, no se trata tan solo de adoptar estilos de vida saludables, sino que hace falta “vivir en un ecosistema que lo haga posible”. Es, en definitiva, una cuestión cultural. No hay ningún misterio para sortear la muerte —ni nadie se cura de cáncer por vivir en unas coordenadas concretas—, pero las relaciones que tenemos en nuestro día a día pueden ser de radical importancia. “El poder de estos entornos se encuentra en las relaciones de refuerzo mutuo que se traducen en pequeños empujones de ánimo y costumbres habituales”, concluye el autor.
Un tercio de los cuidadores de Alzheimer se encuentra alguna barrera física al menos una vez al día
Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/ (Europa Press)
Un tercio de los cuidadores de enfermos de Alzheimer se encuentra alguna barrera física al menos una vez al día, un 43% se topa con esta realidad cada vez que sale de casa y el 80% no detecta compromiso social para convertir las ciudades en entornos amigables con la demencia, según datos del Estudio Sanitas Barreras físicas y Alzheimer, recordados durante la jornada 'Arquitectura e Innovación para las personas con demencia', organizada por Sanitas Mayores y la Universidad Pompeu Fabra.
"Vivimos en sociedades cada vez más envejecidas, la realidad es que la demencia es hoy uno de los grandes retos globales de salud con 46,8 millones de afectados en el mundo. Todo esto se da en entornos cada vez más urbanizados, en grandes ciudades. Por esto, adaptar estos entornos a las necesidades de estas personas es una medida más para hacer frente a este reto. Es fundamental ampliar nuestras herramientas de lucha contra el Alzheimer con la aplicación de técnicas innovadoras en el tratamiento de los síntomas de una enfermedad que, hoy por hoy, no tiene cura", ha comentado el director global de Cuidados de Demencia de Bupa, Graham Stokes.
En este sentido, durante el encuentro los expertos han coincidido en señalar el hogar como uno de los primeros puntos de actuación, especialmente si se tiene en cuenta que ocho de cada diez personas que viven con esta enfermedad son cuidados en domicilios privados pero, solo dos de cada diez hogares disponen de accesos y zonas comunes adaptados.
El arquitecto Mauro Cuesta, encargado de adaptar las infraestructuras de Sanitas Mayores a las necesidades de los residentes, ha explicado las medidas a tomar para hacer del hogar un entorno amigable con la demencia.
"Algunas de las medidas que es necesario tomar para adaptar el hogar pasan por considerar los criterios de proporcionales del espacio; eliminar o controlar los elementos de riesgo físico o que puedan generar situaciones de estrés; adaptar las texturas y colores de manera que se cree un contraste adecuado; adaptar espacios exteriores o de transición; facilitar la accesibilidad más allá de los requerimientos legales; elegir muebles ergonómicos con adaptación en altura; disponer de cama adaptada; o adaptar la iluminación en cuanto a intensidad y temperatura de color", ha comentado Cuesta.
Estas modificaciones tienen incidencia directa en el estado de las personas con viven con demencia. De hecho, según ha asegurado el jefe de Dirección Asistencial de Sanitas Mayores, David Curto, la adaptación del entorno mejora los síntomas de la enfermedad.
"Por ejemplo, los colores llamativos pueden provocar en un enfermo episodios de estrés, por lo que es recomendable pintar la casa con tonos suaves y evitar muebles de colores llamativos. Sin embargo, aquí nos encontramos con otra barrera y es el coste de realizar estas reformas. Tres de cada diez cuidadores afirma que los espacios comunes no están adaptados por motivos económicos", ha añadido Curto.
Y es que, prosigue la miembro de la Asociación de Familiares de personas con Alzheimer de Málaga, Paloma Ruth Guzmán, los problemas que se derivan del cuidado domiciliario de un enfermo de estas características son innumerables y suelen repercutir de manera importante, en la salud y en la calidad de vida tanto del paciente como de sus cuidadores. Adaptar el hogar tiene un impacto muy positivo en las vidas de nuestros seres queridos pero faltan recursos.
Ante este panorama, la innovación y la investigación son motores de cambio, la directora de Arquitectura en el Centro de Desarrollo de Servicios para la Demencia de la Universidad de Stirling, Lesley Palmer, ha presentado la 'IRIDIS', la primera aplicación móvil que permite evaluar digitalmente cuán amigable para la demencia es su entorno y saber cómo mejorarlo.
Por su parte, María José Moreno, de la Fundación Aubixa, ha compartido los avances en el proyecto de un foro permanente para el diseño innovador de un entorno urbanístico inclusivo y comunicativo adaptado al envejecimiento, así como la creación de un banco de conocimientos y recursos destinados a esta materia. "A veces se trata de aplicar adaptaciones sencillas como señales direccionales al nivel de los ojos o códigos de colores de cara a favorecer la orientación. Pero debemos fijar y aplicar unos estándares", ha apuntado Elena Marco de la Universidad West of England en Bristol (Reino Unido).
Importancia de los tratamientos no farmacológicos
Por otra parte, los expertos han informado de que las intervenciones ambientales que buscan promover las capacidades funcionales se encuentran en la actualidad dentro de los tratamientos no farmacológicos más efectivos para las personas con demencia.
"Las terapias no farmacológicas nos ayudan a paliar sus efectos y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. La reminiscencia, la musicoterapia, la arteterapia, las salas multisensoriales, la relajación o la terapia con animales son algunas de las modalidades", ha comentado Curto.
Y, de hecho, la realidad es que, hoy por hoy, no existen tratamientos curativos para estos procesos neurológicos, si bien, tal y como ha comentado la coordinadora de Neurología del Hospital Sanitas CIMA, Alba Sierra-Marcos, las pruebas de neuroimagen (como la resonancia magnética estructural) son importantes en el diagnóstico ya que predicen la conversión a deterioro cognitivo leve en la población anciana sana con un año de antelación.
Respecto a las salas multisensoriales o terapia Snoezelen, la doctora Carme Solé, de la Universidad Blanquerna-Ramon Llull, que actualmente investiga con Sanitas Mayores las ventajas de esta terapia, ha apuntado que están recogiendo resultados "esperanzadores" a nivel cognitivo, afectivo y de calidad de vida utilizando estímulos visuales (pintura fluorescente, proyectores de luz, linternas), auditivos (panel de sonidos, música), olfativos y gustativos (aromas, degustaciones), táctiles (peluches, texturas), vestibulares (columpios, hamacas) y propioceptivos (sillas, almohadas, piscina de bolas).
Finalmente, la profesora del Grupo de Tecnología de la Música, Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación de UPF, Emilia Gómez, ha recordado que la música es una herramienta "muy efectiva" para estimular el trabajo con las emociones, que favorezcan su expresión y promuevan un estado de ánimo más positivo; mientras que el director de Operaciones de Siel Bleu, Guillaume Lefebvre, se ha referido a los beneficios de los programas de actividad física adaptada sobre la calidad de vida así como sobre las facultades cognitivas y físicas. Beneficios que se trasladan también a los cuidadores.
Artículos anteriores:
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|