artículos de actualidad
noviembre 2017
El Gobierno quiere que se persiga el ingreso de personas mayores en residencias en contra de su voluntad
Fuente: gerokon.com
El Gobierno plantea un protocolo para disponer de "alojamiento inmediato" para mayores maltratados que se vean obligados a dejar su casa.
El Gobierno quiere que se persiga el abandono de las obligaciones familiares y el ingreso en residencias de personas mayores en contra de su voluntad, según recoge el proyecto de la Estrategia Nacional de Personas Mayores 2018-2021 para un envejecimiento activo y para su buen trato.
La estrategia, a la que ha tenido acceso Europa Press, ha sido desarrollada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y detalla a lo largo de 128 páginas cinco ejes de actuación acompañados de un diagnóstico y un procedimiento de evaluación y en ella no consta financiación para llevarla a cabo.
Además, propone una mejora e implantación de nueva normativa específica de vigilancia, seguimiento e inspección de centros para personas mayores. Precisamente, el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, pidió en el Parlamento que se realice un seguimiento de estos centros para evitar casos de maltrato y tortura.
En relación con los malos tratos, la estrategia contempla una revisión de la legislación específica de protección de las personas mayores, concretamente de diversos artículos del Código Civil, del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Concretamente, propone legislar sobre el deber de atención especial de las notarías en la toma de decisiones sobre asuntos económicos, donaciones, testamentos y cualquier tipo de decisión que pudiera conllevar consecuencia negativas para el presente o futuro de cualquier persona mayor.
También plantea la agilización de los procedimientos judiciales; formación de fiscales especializados; solicitar del Ministerio Fiscal una posición más decidida en la búsqueda de pruebas y en el seguimiento de la ejecución de las sentencias; establecer un programa informático para que en los juzgados se puedan obtener datos sobre antecedentes de otras denuncias; instar a la Fiscalía General del Estado a que incluya en su memoria anual un apartado específico sobre malos tratos hacia las personas mayores; incrementar las plantillas de médicos forenses y mejorar la asistencia jurídica a las personas mayores.
En cuanto al agravamiento de penas, se refiere al maltrato como causa de desheredación, como delito de pena de cárcel y como causa de extinción de generación de pensión a terceros.
Teléfono contra el maltrato
Además, la estrategia contempla la implantación de un teléfono nacional para la orientación y el apoyo ante situaciones de malos tratos a personas mayores, que permanecerá activo 24 horas, los 365 días del año.
El objetivo de este servicio será recibir información sobre situaciones inadecuadas, proporcionar asesoramiento a las personas mayores, sus familiares, cuidadores, profesionales, amigos, vecinos o cualquier persona que tenga sospecha o sea testigo de una situación de malos tratos. Además, deberá ser accesible a personas mayores con discapacidad, según precisa el documento.
Asimismo, introduce el diseño de un protocolo ante situaciones de emergencia que garantice la disponibilidad inmediata de alojamientos para aquellas personas mayores que han tenido que abandonar su casa como consecuencia del maltrato.
Estas son algunas de las disposiciones incorporadas a la Estrategia, que recoge la puesta en marcha de un Plan contra los malos tratos que contemple la sensibilización e información a la sociedad, prevención, diagnóstico y abordaje, para combatir el maltrato en los ámbitos familiar, residencial o profesional, pidiendo a los poderes públicos "tolerancia cero" con el maltrato a los mayores.
Eliminar estereotipos
Atendiendo a la sensibilización de la población, uno de los objetivos de esta Estrategia es eliminar los estereotipos. Para ello, propone integrar en Primaria y Secundaria, programas con contenidos dedicados al conocimiento del proceso de envejecimiento; e impulsar la convivencia intergeneracional, tanto con visitas de los mayores a las aulas como de los alumnos a los centros de mayores. También dispone el control, denuncia y retirada de la publicidad "edadista".
La Estrategia incluye la puesta en marcha de una Comisión Nacional de vigilancia e implantación del buen trato a las personas mayores, con el objetivo de favorecer la coordinación de todas las actuaciones de las administraciones públicas y las entidades de diferentes ámbitos de intervención.
Por otro lado, el documento plantea otras acciones para promover el envejecimiento activo, la calidad de vida y la no discriminación de las personas mayores.
Así, contempla estudiar en profundidad los efectos que puede tener para la salud de las personas mayores el retraso en la edad de jubilación; potenciar cursos sobre el uso de las nuevas tecnologías, favoreciendo el diseño de dispositivos electrónicos sencillos; o impulsar las medidas necesarias por parte de las administraciones para que los mayores puedan envejecer en sus domicilios.
"Masculinización" del cuidado
Asimismo, teniendo en cuenta la perspectiva de género, plantea la "masculinización" del cuidado de las personas mayores, para que sea una tarea compartida por hombres y mujeres y mejorar las pensiones que reciben las mujeres.
También propone desestigmatizar a las personas mayores como conductores inseguros y promover el uso de las innovaciones tecnológicas en los vehículos a motor, así como medidas para fomentar la autonomía, mejorar la situación de los mayores con discapacidad o el apoyo a los cuidadores no profesionales.
La Estrategia se marca el horizonte de 2021 para cumplir con estas medidas.
Según señala, el seguimiento de la Estrategia correrá a cargo de una Comisión Técnica Interministerial; de la Comisión de Directores y Directoras Generales de Personas Mayores de las Comunidades Autónomas; y del Consejo Estatal de las Personas Mayores. Como resultado de la evaluación se emitirá un informe cuando se cumpla la mitad del plazo y un informe final, en 2022.
Llegan a Europa las sillas de ruedas todoterreno ONTRACK promoviendo un ocio inclusivo
Ya no es problema para alguien con movilidad reducida, practicar actividades al aire libre hasta ahora impensables para los usuarios de sillas de ruedas: dar un paseo por la orilla del mar, ir de caza o transitar por cualquier terreno, incluso desde una posición de bipedestación, ahora es posible gracias a la empresa ONTRACK.
Su gerente Juan Carracedo, nos habla de las características de esta novedosa silla:
P1. ¿Cómo surgió la idea de importar este tipo de sillas?
Me inspiró mi padre. Necesita silla de ruedas, pero en cuanto sales del asfalto es un calvario. Empecé a buscar fabricantes de sillas con estas características y los encontré en EEUU. Son unos modelos con una tecnología que ofrece unas prestaciones adecuadas para personas con problemas de movilidad reducida, debido a la edad, paraplejia o a enfermedades degenerativas como ELA
P2. ¿Dónde se comercializan?
ONTRACK comercializa estas sillas, en exclusiva para España y Portugal, tanto a través de nuestra página web (www.beontrack.es), como de nuestra red de comerciales.
P3. ¿Qué tipos de sillas existen y qué características tienen?
ONTRACK comercializa tres modelos de sillas que se adaptan a las necesidades de cada usuario. Todos ellos con tracción de oruga, lo que le permite acceder a todo tipo de terrenos.
El modelo ST o estándar ofrece varias opciones diferentes: inclinación en marcha, ajuste de múltiples velocidades y una vida de batería extremadamente larga.
La última novedad es el modelo NT, que destaca por su capacidad de adaptación. Con un ancho total reducido, esta silla permite acceder a vehículos especiales y entrar por puertas sin ningún problema. Su asiento es configurable con diferentes medidas, para adaptarlo a las dimensiones del usuario.
Por último, el modelo TR, con la función de bipedestación, permite al usuario ponerse en posición vertical. Es apto para la gran mayoría de personas con discapacidad y permite al usuario moverse tanto sentado, como en el modelo ST, como erguido (de pie).
Existen también modelos pediátricos equivalentes al ST y al TR.
Todas ellas tienen:
• Radio de giro cero, es decir, giran sobre sÍ mismas.
• Su peso oscila entre 180Kg de los modelos ST y NT y los 275 Kg del modelo TR.
• Todas ellas son configurables, en opciones de fabricación de la silla y de sus accesorios, a las medidas del usuario.
P4. ¿Para qué tipo de actividades están pensadas?
Las sillas de ruedas ONTRACK, promueven un ocio inclusivo. La tracción de oruga (su principal distintivo) permite a personas con movilidad reducida y discapacitadas volver a disfrutar de actividades de ocio al aire libre, ya que facilitan al usuario la posibilidad de transitar por cualquier terreno.
Los paseos por el monte, el barro, la nieve, la playa incluso por la orilla del mar… se convierten en realidad gracias a estas sillas.
P5. ¿Salvan un escalón sin problema? ¿de cuánta altura?
Salvar bordillos escalones, troncos, piedras….son obstáculos que, dependiendo de la destreza e intrepidez del usuario, pueden salvarse con seguridad y estabilidad.
P6. Háblame de precios ...
Se comercializan a partir de 14.750,00 €. Se dispone de una línea de financiación de hasta 60 meses, resultando unas cuotas muy asequibles.
Existe también la posibilidad de alquiler por un tiempo determinado.
De momento, este servicio está disponible en Gijón, estando prevista su implantación en otras localidades peninsulares.
P7. ¿Ofrecen algún tipo de garantía? ¿Y mantenimiento?
Si. Todos los componentes de las sillas tienen un año de garantía. El cargador y las baterías extienden su garantía a dos años y en el caso del chasis metálico, la garantía se extiende a tres años.
Todo el mantenimiento y configuración de las sillas, así como las reparaciones necesarias, serán atendidas por ONTRACK directamente desde su sede en Gijón.
P8. ¿Cuánto tiempo estima que tardaría en recibirse una silla tras un pedido?
Teniendo en cuenta la fabricación “a medida” de las mismas, y el tiempo necesario para el transporte, se estima que en un plazo de unas 6/8 semanas, desde el momento del pedido, se podría realizar la entrega.
Los 10 últimos avances en la lucha contra el Alzhéimer
Fuente: orea.es
Desde ORPEA Ibérica, realizan un repaso a los últimos estudios, investigaciones, terapias y avances en relación a esta enfermedad degenerativa cerebral. Todavía no se ha encontrado una cura para el alzhéimer, ni siquiera conocemos su origen y causas; pero hay numerosos trabajos en todo el mundo que persiguen este fin.
1. Uno de los principales descubrimientos realizados en los últimos doce meses vio la luz gracias al estudio liderado por Dena Dubal, profesora adjunta de neurología y decana de la cátedra de envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas en la Universidad de California. Los resultados de la investigación defienden que un fragmento de la hormona Klotho puede mejorar las funciones cerebrales durante toda la vida del paciente. Esta hormona ha sido testada con ratones, que experimentaron evidentes mejoras cognitivas, aunque aún son necesarios más estudios clínicos con los que determinar la eficacia de la hormona Klotho en los seres humanos.
2. Otro importante avance ha venido de la mano de un grupo de investigadores argentinos liderados por el doctor Tomás Falcone, investigador del CONICET. Especializados en el estudio del sistema nervioso y enfermedades neurodegenerativas, su estudio ayuda a comprender las fases iniciales de la enfermedad del alzhéimer, que estarían provocadas por los desbalances de las isoformas de la proteína Tau.
3. En España, un equipo de investigadores liderado por José L. Marco-Contelles, Instituto de Química Orgánica General de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), también ha aportado su granito de arena en la lucha contra esta terrible enfermedad. Se trata de uno de los descubrimientos más relevantes de los últimos años, puesto que han hallado una molécula multipotente que actúa como un agente protector y es capaz de frenar los mecanismos que provocan el desarrollo de la enfermedad. La molécula descubierta, denominada MBA 354, podría posibilitar la producción de medicamentos eficaces en la cura, y no solo en los cuidados paliativos, del alzhéimer.
4. Un estudio del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Leicester (Reino Unido), dirigido por Andrew Tobin, ha probado en ratones un nuevo fármaco que mejora los síntomas de la degeneración cerebral y prolonga la vida. “Nuestro estudio abre vías para que los investigadores busquen nuevos medicamentos para los síntomas del alzhéimer y ralenticen la progresión de la enfermedad”, asegura Tobin.
5. Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, han descubierto el genTMEM106B, que tiene relación directa con el envejecimiento del cerebro y que, a partir de los 65 años, influye en el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Tras analizar el material genético de 1.904 muestras de cerebros humanos, llegaron al concepto de envejecimiento diferencial: la diferencia entre la edad aparente (biológica) de un individuo y su edad verdadera (cronológica) e identificaron el TMEM106B como responsable por esa edad diferencial.
6. El equipo del Imperial College de Londres, liderado por la bióloga española Magdalena Sastre, logró a finales de 2016 frenar el desarrollo de la enfermedad de alzhéimer en ratones, inyectando en su cerebro un virus portador del genPGC1-alpha. Los ratones tratados con el gen produjeron muchas menos placas amiloides que sus hermanos que no lo recibieron y tenían la misma memoria que los normales.
7. Una investigación llevada a cabo por investigadores del Hospital General de Massachusetts (Boston, EE.UU) y dirigida por Robert Moir, ha demostrado que la proteína beta-amiloide es un componente fundamental del sistema inmune y en la lucha frente a muchas infecciones. Este estudio sugiere que esta proteína no debería ser una diana terapéutica en la lucha contra la enfermedad de alzhéimer. Moir aseguró a mediados de 2016 que “nuestros resultados sugieren la posibilidad, ciertamente intrigante, de que el alzhéimer aparezca cuando el cerebro percibe que está siendo atacado por patógenos invasores. Pero necesitamos más estudios para identificar si el proceso requiere de la presencia de una infección”.
8. El equipo de Carlos Dotti, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid, ha descubierto que el cerebro produce su propio colesterol, que resulta esencial para mantener las neuronas vivas y sanas. Cada vez que se forma un recuerdo, las neuronas encienden determinados genes para fijarlo y deben tener suficiente colesterol en la parte exterior de su membrana para poder hacerlo. La presencia de esta molécula en el encéfalo tiende a perderse con la edad, y tanto personas mayores sanas como otras que sufren alzhéimer suelen presentar niveles de colesterol cerebral más bajos de lo normal.
9. Un equipo dirigido por Tony Wyss-Coray en la de la Universidad de Stanford (EE UU, busca remedios a la degeneración neurológica que a menudo desemboca en el alzhéimer. Han organizado el primer ensayo clínico para analizar los efectos de realizar transfusiones de plasma de personas de menos de 30 años, en 18 personas mayores con alzhéimer.
10. Se están realizando numerosos ensayos clínicos que investigan fármacos para el tratamiento y prevención del alzhéimer. Alzheimer Europe ha lanzado el servicio ‘Clinical Trials Watch’, con información actualizada de ensayos en fase III. En España tenemos el Registro Español de Estudios Clínicos, una base de datos pública, de uso libre y gratuito.
El proyecto EPAD, que integra a 35 instituciones académicas y laboratorios farmacéuticos de Europa, está reclutando a 6.000 personas que se someterán a ensayos clínicos para probar nuevos tratamientos. Este proyecto europeo de investigación con voluntarios asintomáticos o en estadios tempranos del alzhéimer, quiere estudiar cómo evoluciona la enfermedad en sus etapas más tempranas.
Terapias paliativas
En el Grupo ORPEA empleamos todas las técnicas y terapias que se han mostrado eficaces en el cuidado de las personas mayores que sufren alzhéimer. En nuestras residencias se utilizan diferentes técnicas asistenciales y de mejora cognitiva, así como unidades específicas para estos pacientes, como son las salas de reminiscencia, en las que se estimulan los recuerdos de los mayores; o las salas Snoezelen, que se ocupan de la estimulación sensoria.
Los mayores no quieren volver al armario
Fuente: elcorreo.com
Una fundación lucha por levantar residencias geriátricas para homosexuales. Dicen que en los geriátricos, se recibe un trato vejatorio. «Nos sentiríamos igual que un ateo en una iglesia»
Cuando tenía 17 años, a Federico Armenteros le denunciaron por homosexual en una comisaría. Conocía muy bien a su denunciante: era su madre. Se salvó por los pelos de ser arrestado porque huyó y apenas un mes después, en diciembre de 1979, se derogó la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que le hubiera llevado al calabozo y después a ser curado de su mal. Para buscar esa normalidad que le hiciera ser aceptado por la sociedad intentó vestir los hábitos. «Pero me echaron antes. No me quisieron en la congregación religiosa, la de los Hijos de la Pequeña Obra de la Divina Providencia. Luego me enamoré de una mujer, me casé, tuve una hija. Pero tras doce años de matrimonio no podía más. Estuve con una psicóloga y por fin quemé el armario». Ahora Armenteros se dedica a atender a los gais y lesbianas mayores, muchos de los cuales pasan dificultades económicas, cuando no están al borde de la exclusión social. Hasta ahora se ha dado de bruces con la Administración cada vez que ha reivindicado la creación de centros geriátricos para homosexuales.
Armenteros, de 58 años, preside la Fundación 26 de Diciembre, que ayuda a los más viejos del colectivo LGTB. Según el dirigente de la entidad, entre los gais y lesbianas mayores hay muchos autónomos que no han podido cotizar o lo han hecho con aportaciones muy bajas. Así, cuando llegan a la jubilación sufren una caída brusca de sus ingresos. En la fundación se presentan personas cuyas parejas han muerto y a las que, en puridad, no les corresponde heredar nada porque no han estado casadas. «A veces, con la defunción, los familiares entran como lobos a disputarle la herencia al que debía ser su legítimo legatario».
Una sociedad que mira hacia otro lado cuando se trata de cuidar a los ancianos heterosexuales, no es precisamente pródiga en atenciones a los gais, lesbianas y transexuales que ya peinan canas. Y eso que en ocasiones han soportado cargas familiares con estoicismo. «No es raro el caso de homosexuales que han atendido a sus padres, una tarea que recae siempre en las mujeres salvo que exista un homosexual en la familia».
Psiquiatrico o cinco años de prisión
La Fundación 26 de Diciembre lleva ese nombre por el día en que desapareció de facto la Ley de Peligrosidad Social. La norma, que consideraba a gais y lesbianas elementos antisociales, se derogó parcialmente en 1979. Con este paso se liquidó un cuerpo jurídico que establecía castigos que iban desde multas hasta penas de cinco años de internamiento en cárceles o centros psiquiátricos para la «rehabilitación» de los individuos.
Federico Armenteros, presidente de la entidad, se rebela contra la imagen de los gais que proyecta el barrio de Chueca. Detesta esa adoración por el cuerpo y la juventud que exalta el barrio, icono y refugio de la homosexualidad.
El activista no oculta que hay una cierta brecha entre el actual movimiento LGTB y sus dirigentes históricos. Entiende que se ha hecho tabla rasa y que la desmemoria y la ingratitud han hecho caer en el ostracismo a los viejos luchadores. Por eso reivindica la palabra ‘maricón’. «A mí nunca me han llamado ‘gay’, siempre me han insultado». Educador social, aboga por los valores humanos dentro de una comunidad demasiado volcada en el consumismo y la moda. «Son precisos mucha pedagogía y un discurso, porque sin eso, el orgullo se convierte en un parque temático».
La Fundación 26 de Diciembre gestiona cinco pisos cedidos por el Ayuntamiento de Madrid, en los que se alojan homosexuales a punto de engrosar las listas de la marginación. La vida no ha sido fácil para ellos. Transexuales que se han dedicado a la farándula y ahora les miran raro cuando van al hospital, gais que viven en la calle, gentes solas, con dolencias graves y que ya no se valen por sí mismas. Ingresar en una residencia geriátrica no es la mejor opción para ellos. «Supondría volver al armario. Un gay en un centro de día o un asilo de ancianos se siente como un ateo en una iglesia».
Al lado de proxenetas
La sociedad envejece y con ella el colectivo LGTB, un grupo de población que tiende a caer en la trampa del mito de la eterna juventud. Algunas estimaciones cifran entre 630.000 y 800.000 los gais y lesbianas mayores de 65 años. Son invisibles porque a su edad ya no frecuentan los locales de moda. Tampoco interesan demasiado, dado que con sus parcas rentas no consumen como antes. Viven en las orillas, fuera del foco, y eso que muchos de ellos padecieron una persecución cruel. Durante la dictadura franquista ser homosexual era un delito. Unos mil pisaron la cárcel entre 1970 y 1979 por culpa de la aplicación de la ley de Peligrosidad Social. Aun así, esta norma era más tolerante que la Ley de Vagos y Maleantes, que les consideraba unos indeseables, al lado de proxenetas, rufianes y borrachos.
Antonio Sánchez, de 70 años, enfiló el camino a París ante la hostilidad que sentía en la España de los sesenta. Su padre, militar, nunca llevó bien eso de tener un hijo «invertido». Imbuido de los libros del psiquiatra Juan José López Ibor, mandó a su hijo a que le aplicaran electrochoques para curar lo que consideraba una enfermedad. Sánchez se hizo mayordomo y ejerció de cocinero en la capital francesa. En 1976 regresó a España y se ganó la vida de portero en una comunidad de propietarios. «El mayor error que cometí fue no haberme hecho ciudadano francés», dice Sánchez, que ahora vive en Aranjuez. Cobra una pensión de 860 euros y otros 190 euros que le da la Seguridad Social gala.
Su salud se resiente de dos infartos, una colitis ulcerosa y un cáncer de próstata. «Casi no puedo hacer la cama», dice Sánchez, que resopla de cansancio al contarlo. Contrató a una asistenta para que le ayudara en las tareas de la casa, pero hubo de prescindir de ella porque su pensión no daba para más. «Me llevo mal con mi hermana. Es lo que pasa cuando se mete el dinero por medio», asegura Antonio, que a pesar de vivir en Aranjuez, a 50 kilómetros de Madrid, se desplaza dos o tres días a la semana a la fundación, donde puede comer por cuatro euros con los amigos.
La entidad es considerada por sus promotores un primer paso. El siguiente proyecto es levantar un conjunto residencial de apartamentos para el colectivo LGTB. De hecho ya se intentó hace años, en 2010, pero la crisis económica y el escepticismo hicieron que la cosa no cuajara. Se necesitaba reunir 14 millones de euros y 200 socios, pero apenas se inscribieron en la cooperativa unos 20.
En 2010 no cuajó el intento de crear un conjunto residencial de apartamentos para gais y lesbianas.
La fundación incluye en sus actividades el acompañamiento de personas asediadas por la soledad. Blas Bonete, de 48 años, es uno de los voluntarios que visitan una residencia geriátrica para realizar esta labor. «Es muy grato. Vamos a ver a un señor que sufre párkinson y demencia senil en fase avanzada. Nos cuenta sus cosas y se siente escuchado y atendido», dice Bonete, quien el resto de la semana se pone el mandil y cocina para los demás.
Con esta iniciativa de acompañar al enfermo se intenta reducir el absoluto abandono y soledad en que mueren algunos homosexuales. «Alguno nos ha llegado a decir que lo peor para él sería que la gente se enterara de su desaparición por el mal olor que despide su cadáver», señala Armenteros.
Blas Bonete tuvo su primera pareja a los 21 años. Se fueron a vivir juntos, pero su compañero murió en un accidente de tráfico. «Mis padres no se plantearon que su hijo era homosexual. Viendo lo dura que se volvió mi vida, se volcaron todos conmigo y me ayudaron muchísimo. No hubo salida del armario, sino apertura natural y nada provocada», cuenta el cocinero. Como otros socios de la organización, Blas Bonete no comulga con el «mercantilismo de Chueca», el barrio gay de la capital, donde se celebra cada año el Día del Orgullo. «Eso parece una trata de esclavos, se exhibe la carne y la gente va a mirar».
Bonete padece una espondilitis degenerativa, una forma de artritis que afecta a las articulaciones de la columna vertebral. «Hace que la columna esté como una piedra. Me puedo quedar como el Quijote», apunta mientras se yergue. «Aún no me ha pasado nada, aunque me dijeron que a los 50 años me quedaría postrado en una silla de ruedas. De momento aquí estoy». Pese a su grave dolencia, no se muestra aprensivo y ha superado una depresión. Teme el dolor y el sufrimiento, pero sobre todo le espanta la idea de que le separen de su pareja por cualquier circunstancia. Porque Blas ha rehecho su vida.
Viven en las orillas después de haber padecido una persecución cruel en el franquismo.
María Sánchez Aguilera, de 58 años, se declara pansexual. No elige a su pareja en función de que sea hombre o mujer, sino por su afinidad y los sentimientos que le transmita. Además es dominante y sádica, gustos que no oculta y que lleva muy a gala. «Estuve casada. Como el sexo con mi marido no me satisfacía del todo, pensé que era lesbiana o frígida, pensé de todo, hasta que me di de cuenta de que lo mío no era el sexo convencional, que yo llamo ‘sexo vainilla’. Aquí he encontrado a mi familia, la que he elegido yo», asegura María, quien viste una camiseta negra de Iron Maiden, muñequeras y una gorra. Hace un año se compró una moto eléctrica en la que se desplaza. Y es que desde hace 27 María usa muletas debido a la artritis reumatoide que sufre, una patología que le ha deformado los dedos.
El primer paseo que se dio con el vehículo fue para ir a la manifestación del Orgullo Gay. Se lo pasó estupendamente, pero la vuelta fue aterradora. Más de una vez los viandantes la tuvieron que ayudar para levantar la moto, porque las latas y las botellas de plástico quedaban atrapadas entre el chasis y las ruedas. Quedó extenuada por el esfuerzo y los nervios.
«Yo no puedo acompañar a enfermos porque no me puedo comprometer, no sé cómo voy a amanecer», aduce María, quien gracias a la pensión de viudedad lleva una vida sin aprietos, aunque en ocasiones tiene que hacer «algún ajuste».
Si a Antonio Sánchez le aplicaron corrientes eléctricas en el cerebro es porque hasta no hace mucho la homosexualidad era considerada una enfermedad mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) esperó hasta 1990 para excluir esta orientación sexual del catálogo de patologías psiquiátricas. De ahí que los prejuicios no sean fáciles de erradicar. Muchos gais y lesbianas se han contaminado de tantos prejuicios que son reacios a utilizar los servicios sociales, incluidos los albergues para pobres y los servicios de teleasistencia. Por eso las residencias ‘ad hoc’ se presentan como la solución. En España no existe ni un solo centro geriátrico para la comunidad homosexual. «No se trata de crear guetos, sólo queremos estar tranquilos», dice el presidente de la Fundación 26 de Diciembre.
Temblor esencial vs. Parkinson
Fuente: infosalus.com
Los temblores tienen múltiples causas que pueden encontrarse en enfermedades neurológicas como el Parkinson, fármacos, enfermedades sistémicas como la esclerosis múltiple, metabólicas como el hipertiroidismo o polineuropatías y enfermedades psiquiátricas.
Según explica a Infosalus el doctor José Matías Arbelo, coordinador del Grupo de estudio de Trastornos del movimiento de la Sociedad Española de Neurología, un temblor es un movimiento oscilatorio involuntario ejecutado de forma rítmica por alguna parte del cuerpo.
El problema es que interfiera con las funciones motoras y dificulte que el paciente ejecute movimientos con precisión y puede ocasionar incapacidad.
¿Qué es un temblor?
El temblor es el trastorno del movimiento más frecuente, con una incidencia de unos 600 pacientes por cada 100.000 habitantes /año que supone una prevalencia del 6,3% en la población. En el caso sólo del Parkinson esta incidencia anual es de 17,4/100.000, lo que supone una prevalencia del 1% al 2% en el grupo de población de entre los 50 y los 60 años.
El temblor esencial es el más frecuente entre los diferentes tipos de temblores. Se produce por alteraciones específicas en el cerebelo, que es donde se genera el trastorno del temblor esencial. A partir de los 65 años, el 14% de esta población puede presentar temblor esencial y a mayor edad mayor es su incidencia.
No se debe confundir el temblor esencial con la enfermedad de Parkinson, aunque puede existir una progresión ya que los pacientes con temblor esencial, tienen más predisposición al Parkinson. Existen también otros tipos de temblores bien delimitados y distintos al esencial y al asociado a la enfermedad del Parkinson, como el de las tareas específicas (escribir o utilizar un destornillador) o el ortostático (que se presenta en posición de pie).
Tipos de temblor esencial
El temblor esencial puede presentarse en dos formas, por un lado puede ser esporádico y se desconoce su causa u origen y por otro, la más común, como una condición hereditaria autosómica dominante, lo que supone que de cuatro hijos, dos de ellos podrían desarrollar el trastorno. Existen cuatro localizaciones genéticas identificadas en 4 cromosomas asociados con el temblor esencial: 5q, 3q, 2p y 6p.
Determinar su frecuencia y morfología
Se sabe que en el desarrollo del temblor existen alteraciones en los circuitos neurológicos del cerebro responsables del equilibrio entre los impulsos inhibitorios y excitatorios que permiten la ejecución de los movimientos con precisión.
En el caso del Parkinson son los ganglios basales los afectados y en el temblor esencial, el cerebelo y el tronco cerebral. "Todos podemos padecer un temblor mínimo pero el problema está en que cuando este temblor es exagerado se vuelve patológico", señala el doctor Arbelo, coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Cuando para su diagnóstico además de la exploración física se necesitan realizar pruebas complementarias, se emplean pruebas electrofisiológicas para determinar la frecuencia y morfología del temblor, se trata de la electromiografía y el acelerómetro. La llamada prueba de alcohol supone que el paciente refiere que los síntomas se atenúan cuando toma una bebida con alcohol, dado que éste lo mejora.
El temblor esencial es más rápido que el de la enfermedad de Parkinson y además este último produce temblor en reposo, mientras que el esencial se desencadena por una contracción, que está implicada en todo movimiento, por ello se denomina temblor de acción.
Así, el temblor esencial aparece asociado a una postura, un movimiento isométrico como coger un peso o apoyar con fuerza en una mesa la mano, o bien al realizar un movimiento (temblor cinético). Además, este tipo de temblor afecta principalmente a la cabeza y a las dos manos.
Temblor: un trastorno que no degenera
Los temblores se clasifican según su forma de presentación si son un temblor de acción y de qué tipo y también a qué parte del cuerpo afectan. Si es un temblor fijo y continuo que afecta a las extremidades superiores y a la cabeza, suele tratarse de un temblor esencial.
Existen fármacos que mejoran el temblor esencial y que pueden incluso controlarlo por completo, son los betabloqueantes, la primidona o la toxina botulínica, pero si no existe la respuesta esperada con el tratamiento farmacológico y no hay contraindicaciones se opta por la intervención quirúrgica, a la que también se llega si el temblor es incapacitante.
La operación consiste en colocar un neuroestimulador en una parte del cerebro denominada tálamo y en concreto en su núcleo ventralis intermedio (o VIM, según la terminología médica), que consigue controlar el temblor hasta incluso dejar asintomático al paciente.
El temblor esencial no es un trastorno neurodegenerativo por lo que no progresa o lo hace de forma muy lenta y no afecta a la esperanza de vida del paciente, que puede llegar a controlarlo además mediante recursos adaptativos que mejoran su calidad de vida.
El 80% de los enfermos terminales quiere recibir cuidados paliativos en casa
Fuente: 20minutos.es
La situación en España continúa atascada y las cifras apenas han cambiado en los últimos años. En el caso de las demencias, enfermedades neurológicas, hepáticas o cardiacas, el acceso a estas terapias es aún más limitado. Solo un 10% de los médicos asegura haberse formado en la atención a enfermos en fase terminal.
El 80% de los enfermos que se encuentra en situación terminal quiere pasar los últimos días de su vida en casa y reclama recibir allí cuidados paliativos, una demanda que en un alto porcentaje de casos no es atendida debido a la falta de formación especializada. Así lo ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), Rafael Mota, quien ha resaltado el papel que los médicos de atención primaria deberían jugar en la asistencia a estos enfermos en la recta final de su vida.
"La atención primaria es fundamental, la base para poder ofrecer una atención de calidad en el final de la vida en los domicilios, porque el 80% de las personas quiere estar en sus casas al final de su vida, pero con unas mínimas condiciones", ha subrayado.
La situación de los cuidados paliativos en España continúa atascada y las cifras apenas han cambiado en los últimos años. Entre 100.000 y 120.000 pacientes al año necesitarían acceder a este tipo de cuidados, pero sólo la mitad de ellos los recibe, especialmente aquellos que sufren una enfermedad no oncológica, ya que en el caso de las demencias, enfermedades neurológicas, hepáticas o cardiacas, el acceso a estas terapias es aún más limitado.
La falta de equidad, tanto entre comunidades autónomas, como entre el ámbito rural y el urbano e incluso entre ciudades, es otro de los puntos flacos de los paliativos. La Secpal reconoce que "aún queda mucho por hacer". Sabemos cómo se puede atender bien, pero la falta de recursos y formación hace que todavía, en España, haya muchos lugares en los que la gente muere mal ", ha lamentado Mota.
Así, el responsable del Grupo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina General y Familia (Semg), Jacinto Bátiz, ha señalado que cada día mueren en España 140 personas con dolor y sufrimiento, algo que se podría evitar si estos enfermos hubieran sido atendidos por equipos específicos de paliativos. Para el presidente de la Secpal, médicos de familia, internistas, oncólogos y geriatras deberían ser algunos de los profesionales sanitarios con formación específica en paliativos. "La realidad es que mucha gente sigue muriendo en hospital, cuando, con un buen apoyo, podría estar en casa hasta el final. Uno quiere estar en casa, pero no quiere tener dolor y no hay color entre pasar el final de vida en casa o en un hospital, donde el ambiente en general es más hostil", ha explicado.
Bátiz ha indicado al respecto que no más de un 10% de los médicos, al menos del primer nivel asistencial, asegura haberse formado en la atención a enfermos en fase terminal, lo que se traduce en falta de atención integral del proceso, falta de apoyo domiciliario y escasez de cuidados continuados. Este experto, que es también jefe del Área de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Santurce-Vizcaya), coincide con Mota en la necesidad de dotar de una formación acreditada en cuidados paliativos de todos los profesionales implicados en la atención de estos enfermos (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales).
"A mí me gustaría tener el desarrollo de paliativos que hay en Irlanda o en los países nórdicos, donde hay mucha atención domiciliaria", ha admitido Mota, quien ha lamentado que, si bien el sistema sanitario español es de los mejores para curarnos, "no está preparado" para hacer frente al tratamiento de una enfermedad crónica avanzada.
Bátiz, por su parte, se ha referido a la Ley de Derechos y Garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de la vida que tramita el Congreso de los Diputados, y ha asegurado que la universalización de los cuidados paliativos, haría innecesaria la legislación sobre la eutanasia.
Ha confiado en que esta nueva ley contemple también un equivalente a la baja laboral para que el familiar cuidador pueda cuidar al enfermo en el propio domicilio, lo que supondría un ahorro económico evidente al evitar estancias hospitalarias que son de altísimo coste, así como una mayor calidad de vida para el paciente.
Artículos anteriores:
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|