artículos de actualidad
julio 2017
8,6 millones de pacientes de la UE, son ingresados cada año por medicarse mal
Fuente:lavanguardia.com
Un estudio desarrollado los dos últimos años por especialistas de diferentes países de la Unión Europea (UE), entre ellos Portugal, concluyó que alrededor de 8,6 millones de personas, la mayoría mayores de 65 años, son hospitalizadas de forma anual por medicarse mal.
La Universidad de Coimbra difundió hoy los resultados de esta iniciativa, denominada SIMPATHY y financiada con un millón de euros por el Programa Europeo de la Salud, desarrollado en España, Portugal, Alemania, Grecia, Italia, Polonia, Reino Unido y Suecia.
El objetivo fue analizar el control de la medicación en las personas mayores y, una vez obtenidas las conclusiones, los especialistas consideraron que es necesario desarrollar programas preventivos para evitar el mal uso del medicamento en personas mayores.
Joao Malva, investigador de la facultad de Farmacia de la Universidad de Coimbra (Portugal) que participó en este proyecto, explicó hoy a Efe que "es urgente la creación de un programa en el horizonte de 2030 para prevenir el uso no controlado de los medicamentos en personas mayores de 65 años".
Según el estudio, los únicos países con programas que fomentan las buenas prácticas de la medicación en mayores son Escocia, Irlanda y Suecia, por lo que alerta de que "es necesario" implantarlos en el resto.
Según el trabajo desarrollado, el 40 % de las personas mayores de la UE que toma 5 ó más medicamentos no lo hace correctamente.
En este sentido, la investigación describe que la mitad de los ingresos hospitalarios por descontrol en la toma de los medicamentos habría sido evitable si hubiera existido un programa de prevención.
Para el medio centenar de investigadores que participaron en el proyecto, entre ellos algunos del Hospital Clínic de Barcelona (España), se trata de un problema social, por lo que es necesario la implantación de una revisión sistemática de los medicamentos que toman las personas mayores para una adecuada ingesta.
Según Malva, una mala medicación se produce por un descontrol de la prescripción médica o porque el paciente no sigue las indicaciones adecuadas.
Para Malva, los efectos secundarios de no medicarse bien acarrean numerosos problemas de salud, tales como la alteración de la presión arterial o del nivel de glucosa e, incluso, problemas psiquiátricos, entre otros muchos.
Como primera medida preventiva, esta red de especialistas confeccionó un manual de descarga gratuita, supervisado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que está dirigido a médicos, enfermeros, farmacéuticos y políticos.
Implantan un programa novedoso para prevenir los malos tratos a ancianos
Fuente: EFE.Alicante
Cruz Roja, la Guardia Civil y la Policía Nacional han puesto en marcha en la provincia de Alicante, como experiencia piloto a nivel de la Comunitat, un
programa novedoso para prevenir e intervenir en situaciones de malos tratos, negligencias, abusos o timos a personas mayores.
La iniciativa, fruto de un convenio firmado entre Cruz Roja y el Ministerio del Interior de un año de duración, aunque puede ser renovable anualmente, contempla la realización de charlas impartidas por la Guardia Civil, la Policía Nacional y la citada ONG a las personas mayores en diversas localidades alicantinas.
También prevé, entre otras líneas de actuación, ofrecer asistencia psicológica a aquellos ancianos que ya han sido objeto de situaciones de abuso.
El proyecto, llamado "Buen Trato a las Personas Mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato", está orientado a la población mayor de 65 años que han sufrido o pueden sufrir algún tipo de incidencias y no disponen de recursos para superarlo o afrontarlo.
"Se trata de un proyecto novedoso dirigido a salvaguardar los derechos de las personas mayores, así como a prevenir, proteger y apoyar a aquellas que sufren o podrían sufrir cualquier tipo de malos tratos", ha explicado el presidente de Cruz Roja en la Comunitat, Javier Gimeno.
Como punto de partida en la implantación de esta iniciativa se ha llevado a cabo en los pasados meses una encuesta telefónica a personas usuarias de los proyectos de personas mayores que se desarrollan en Cruz Roja en Alicante.
Los resultados de este estudio constatan que más de 55 % de la población encuestada (cerca de 2.000) ha afirmado haber sido víctima en algún momento de su vida de un timo, estafa, abuso o maltrato, según fuentes de la organización humanitaria.
En declaraciones a Efe, Gimeno ha considerado "llamativo" y preocupante dicho porcentaje y ha concretado que el tipo de incidencias que padece este colectivo va desde las dificultades a la hora de darse de baja de un servicio hasta "situaciones mucho más graves de maltrato personal o físico, o de algún abuso por parte de cuidadores o de personas que se encuentran a su alrededor".
Según un comunicado de Cruz Roja, "el maltrato a las personas mayores, por el contexto en que se realiza y la especial vulnerabilidad de las víctimas, se mantiene en situación de invisibilidad, en gran medida por la dificultad que entraña su detección".
"Precisamente, por ello, una organización como Cruz Roja resulta idónea para la detección y prevención de estas situaciones de abuso", asegura la nota de prensa.
"Cada día entramos en las casas de las personas mayores a través del teléfono, la Teleasistencia, la visitas de seguimiento o acompañamiento. Esto nos da la oportunidad de poder identificar posibles casos y trabajar para darles solución", ha indicado Gimeno.
El presidente de Cruz Roja en la Comunitat ha dicho a Efe que, ante los resultados de la citada encuesta, pretenden incorporar de "una forma permanente" este tipo de actuación, como el que comienza hoy en la provincia de Alicante, dentro de los programas de la entidad humanitaria para las personas mayores.
El proyecto ha sido presentado un acto en el que han intervenido, además de Gimeno, el subdelegado del Gobierno en Alicante, José Miguel Saval; el teniente coronel y jefe de Operaciones de la Guardia Civil en Alicante, Francisco Rodríguez Lorenzo, y el comisario y jefe de Operaciones de la Comisaría Provincial, Luis Miguel Saldaña.
A la convocatoria ha asistido también el presidente provincial de Cruz Roja, Antonio Navarro, así como voluntarios de esta entidad y personas mayores.
Dos trabajadores para cuidar de treinta abuelos
Fuente: ccaa.elpais.com
Familiares y vecinos denuncian la falta de personal y la dejadez de cinco residencias públicas en Barcelona.
El padre de María José Medrano tiene 86 años y la enfermedad de Alzheimer.
Vive en la residencia para gente mayor El Molí, en el distrito de Nou Barris, una vida que, asegura la hija, "no tiene la dignidad que se merece una persona mayor que ha trabajado tantos años". El Molí es un geriátrico de la Generalitat cuya gestión, como la de otros cinco centros en Barcelona, fue concedida en 2016 a la UTE Ingesan-Asproseat, filial de la constructora OHL. Familiares y vecinos denuncian que en estas cinco residencias públicas se ha recortado personal y que la Generalitat no está haciendo todo lo posible para solucionarlo. La situación, afirman, se hace insostenible: hasta dos trabajadores para cuidar de treinta ancianos.
Los familiares, organizados en una plataforma con el apoyo de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB), aseguran que la ratio entre trabajadores y usuarios no se cumple, y que tampoco se cubren las bajas.
Esto, explican, ocurre en la residencia El Molí, en la de Mossèn Vidal i Aunós (Sants-Montjuïc), en la de Bon Pastor (Sant Andreu), en la de Alchemika (Camp de l’Arpa) y en la de Bertran i Oriola (Barceloneta).
En esta última reside la madre de Andrés Pérez, una anciana de 88 años que va en silla de ruedas en un geriátrico en el que el ascensor "casi siempre está estropeado". "Hay 92 residentes repartidos en cuatro plantas, y por la noche apenas hay un trabajador por planta", explica Pérez. Este familiar cuenta que su madre tiene que ir acompañada al baño, pero que por falta de tiempo los empleados le ponen pañales, que no cambian muy a menudo.
"Muchas noches no pueden acompañarlos a todos al baño, y dejan que se lo hagan encima", lamenta otro familiar. La falta de personal también es la causa de un cierto caos en la administración de los medicamentos, de que la ropa esté desordenada y sucia, de que no se cuide la alimentación o de que los usuarios no hagan actividades.
Licitación a la baja
"Esto no es solo una cuestión de vivir dignamente, sino que, además, no cambiar los pañales o no hacer que los ancianos se levanten de la cama puede llevar a infecciones y llagas", añade María José Carcelén, una de las portavoces de la coordinadora.
La causa de todos los males, según los familiares y vecinos, es el concurso por el que OHL se quedó con la concesión de los geriátricos públicos. En esa licitación, en la que se presentaron fundaciones y otras empresas, OHL ofreció un presupuesto muy por debajo del estipulado por la Generalitat: en las residencias de Alchemika y El Molí, casi un 15% menos.
La plataforma de familiares, que mañana martes se manifestará ante la consejería de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia, pide una reunión con la titular del departamento, Dolors Bassa. De momento solo se han reunido con el secretario de Asuntos Sociales y con el Ayuntamiento de Barcelona, que ha pedido a la Generalitat un nuevo concurso público. Respecto a las denuncias de los familiares, la consejería remite a una nota de prensa de hace diez días, en la que asegura que revisará los pliegos del contrato, que se suspenderán las prórrogas contractuales en estas cinco residencias, previstas para 2018, y que "no descarta" una nueva licitación en los próximos meses.
Cultura para luchar contra el deterioro cognitivo
Fuente: www.bez.es
Las actividades culturales como tratamiento se engloban dentro de las Terapias No Farmacológicas o Intervenciones Psicosociales.
El CRE Alzheimer aplica intervenciones de Danza Creativa Terapéutica, Musicoterapia y Arteterapia.
En el entorno rural, la Residencia Campiña de Mayores mejora la calidad de vida de sus mayores a través de la cultura
La cultura y el arte constituyen un aporte fundamental al desarrollo personal de los ciudadanos desde un punto de vista espiritual y social a lo largo de toda su vida. Sin embargo, ¿y si tuvieran también aplicaciones médicas en el último tramo de nuestra existencia, cuando parece que el deterioro cognitivo es inevitable? Una parte de la investigación en demencias y calidad de vida de las personas mayores se centra actualmente en responder a esta pregunta.
Las actividades culturales aplicadas como tratamiento en personas mayores se encuadran en el grupo de las Terapias No Farmacológicas, también conocidas como Intervenciones Psicosociales o Intervenciones No Farmacológicas.
La investigación en este tipo de terapias, es una de las especialidades del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso (CRE Alzheimer en adelante), desde el cual explican sus ventajas: "encontramos la ausencia de efectos secundarios y la flexibilidad de adaptación a casos individuales, potenciando aspectos como la autoestima de las personas, minimizando déficit y maximizando capacidades. Además, muchas de estas intervenciones llevan un bajo coste para su aplicación".
Con respecto al uso de actividades artísticas y creativas, en el CRE Alzheimer detallan los objetivos perseguidos: "son utilizadas en el manejo de síntomas conductuales y psicológicos de las demencias, como método de estimulación cognitiva, para fomentar la independencia, así como mejorar el estado de ánimo y el bienestar de la persona con demencia y sus cuidadores". Estas intervenciones se han concretado en el Centro en programas de Danza Creativa Terapéutica, Musicoterapia y Arteterapia, y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo fueron claramente positivos.
Un estudio conjunto entre el CRE Alzheimer y la Universidad de Salamanca, liderado por el profesor Juan José García Meilán, constataba que la música era muy efectiva cognitivamente para recuperar recuerdos en personas con demencia; por otro lado, desde un punto de vista social, las experiencias de Arteterapia del centro "reforzaron sentimientos de capacidad en las personas con demencia temprana participantes y además transmitieron una imagen positiva de ellas mismas".
En el CRE Alzheimer concluyen que "la música, la danza y la pintura son herramientas terapéuticas que dotan a la persona con demencia de un lenguaje simbólico, real e inmediato. En el marco de intervención se considera que la persona, a pesar de la demencia, conserva la capacidad de crear".
Cultura y calidad de vida en el entorno rural
Desde un ámbito muy distinto (privado y rural, frente al público y urbano del CRE Alzheimer), la Residencia de Mayores Campiña de Viñuelas también se ha especializado en el cuidado de personas mayores y en la lucha contra el deterioro cognitivo a través de la cultura. El centro atiende a 35 residentes y se encuentra ubicado en el municipio de Viñuelas, en la provincia de Guadalajara, que en 2016 contaba con 143 personas empadronadas. Por lo tanto, además de atender a sus mayores, la residencia se ha convertido en el motor de actividades culturales del municipio.
"La cultura no hace nada más que mantener las raíces de nuestros mayores y hacerles sentir que, aunque ellos no puedan salir del recinto, siguen siendo consumidores, porque les gusta", explica Julián Pascual-Heranz, gerente de la residencia. En sus ocho años de existencia, sus responsables han elaborado un intenso calendario de actividades especiales, que complementan a las terapias cotidianas. Así, la celebración del Día del Libro, con lecturas del Quijote entre los mayores y representaciones teatrales por parte de invitados externos, se ha convertido en un clásico; desde hace tres años, organizan un el Concurso Nacional de Pintura Rápida Alejo Vera, con el que también dan a conocer la figura del pintor decimonónico nacido en Viñuelas; con el fin de sacar el Alzheimer a la calle y concienciar, el año pasado impulsaron la actividad "Yo también hago camino", con la que consiguieron abrir una nueva vía del Camino de Santiago con el apoyo de las gentes de la comarca; la última iniciativa es un Concurso de Relato Breve que tiene por tema el Alzheimer.
La directora del centro, Asunción Pascual-Heranz, tiene claro cuál es el principal beneficio de las actividades culturales: "supone que hay vida y que no me han dejado aquí aparcado, como muchas veces se tiene el concepto de una residencia. Soy importante". Por su parte, Julián detalla las mejoras que suponen en la autoestima y la cognición de los residentes: "les sirve para recordar textos que ellos conocían de cuando eran jóvenes, canciones de épocas anteriores, importantísimo de cara al Alzheimer; para mantener despierta la mente para seguir una lectura o una obra de teatro; el hecho de que tengas ciertas actividades culturales te permite después, durante una temporada, comentar lo que se ha visto, por lo tanto, para la memoria es importantísimo el que se hagan este tipo de actividades; y una actividad cultural nosotros la aprovechamos para que los lazos familiares sigan creciendo".
Concluye Julián con una reflexión sobre la relevancia que deberían tener la cultura y la actividad intelectual: "siempre se habla de actividades físicas para combatir o, por lo menos, tener una vida un poco más saludable en otros muchos tipos de enfermedades. También se habla mucho de la alimentación para esa vida saludable, pero de la actividad intelectual no se habla tanto. Y sería importante".
El Gobierno pagará la extra de las pensiones con otros fondos
Fuente: www.finanzas.com
Autora: Lucía Palacios
Este mes tendrá que desembolsar 9.500 millones más, para lo que utilizará parte del crédito extraordinario de casi 10.200 millones.
Todos los pensionistas van a cobrar su extra de julio de forma puntual y completa. Y para ello el Gobierno tendrá que volver a echar mano de recursos extraordinarios, pero en esta ocasión no utilizará exclusivamente el Fondo de Reserva, como así ha hecho en estos últimos años, sino que lo combinará con otras fórmulas alternativas para no agotar su 'hucha', pues si así se hiciera, se quedaría a cero a final de año.
Una de estas fórmulas será la disposición del crédito extraordinario que el Estado concederá a la Seguridad Social por valor de 10.192 millones de euros y que hoy mismo aprobará el Consejo de Ministros.
Fuentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social explicaron también a este periódico que confían además en que los buenos datos de recaudación que está obteniendo el sistema, permitan financiar una parte de la extra con las cotizaciones sociales.
Sin embargo, la recaudación no da para cubrir dos pagas en un mes. La insuficiencia de ingresos ha provocado que la Seguridad Social arrastre un déficit récord de más de 18.000 millones el pasado año. La buena noticia es que a 31 de mayo tiene un saldo positivo de 2.759 millones. Y es que la recaudación por cotizaciones sociales ascendió a 44.750 millones hasta mayo, un 4,6% más respecto a 2016, lo que se explica por el aumento de la cotización de ocupados en un 5,25%, mientras que la de desempleados registra un descenso del 4,94%.
De cualquier forma, el número de pensionistas mantiene su tendencia al alza y en este mes de junio se ha superado la barrera de los 9,5 millones de prestaciones contributivas (100.000 más que un año atrás), lo que conlleva un desembolso de 8.747 millones.
Esta cantidad se multiplicará por dos al tener que abonar en estos primeros días de julio la paga extra, a lo que además hay que sumar unos 1.000 millones por la liquidación del IRPF. Esto significa que en menos de una semana tendrá que pagar en torno a 18.500 millones, para lo que no tendrán dificultad una vez que mañana entren en vigor los Presupuestos Generales del Estado (PGE), en los que se incluye la disposición de ese crédito de más de 10.100 millones al sistema de Seguridad Social con un plazo de devolución de diez años y a un interés del 0%. Además, las cuentas nacionales introducen, al igual que en los últimos cinco años, una cláusula que permite superar el límite legal de extracción del Fondo de Reserva fijado en el 3% del gasto anual en pensiones contributivas.
La duda está en cuánto dinero sacará de esta 'hucha' y cuánto del préstamo,algo que hoy mismo hará público el Gobierno. La última vez que se echó mano del Fondo de Reserva fue el pasado mes de diciembre, cuando de una sola tacada sacó 9.500 millones para pagar la extra, el máximo hasta entonces. Y es que en 2016 tuvo que hacer uso de estos fondos de forma que se redujeron a menos de la mitad: pasó de acumular 32.481 millones a 31 de diciembre de 2015 a caer hasta los 15.020 millones que tenía a final de año. Así las cosas, con este dinero ni siquiera se podrían financiar las dos extras de este año, y por eso el Ejecutivo habilitó el mecanismo del crédito, ya que además de que no le llegaría es consciente de que no sería bien visto que se quedara a cero.
Lejos queda ese máximo de 66.815 millones que atesoraba el Fondo de Reserva en 2011. A partir de 2012 el Gobierno comenzó a utilizar sistemáticamente la 'hucha'. Primero fueron 7.003 millones en 2012, 11.648 millones en 2013, 15.300 millones en 2014 y 13.250 millones durante 2015. El pasado año se retiró el máximo de 19.200 millones.
Por qué Japón tiene el mayor porcentaje de esperanza de vida del planeta y por qué empieza a ser un problema
Fuente: es.gizmodo.com
Autor: Miguel Jorge
El año pasado Japón hacía pública una cifra que sorprendía a medio mundo: 32 mil personas llegaban a la barrera de los 100 años o más, y se sumaban al resto con un total de 65 mil centenarios. Dicho de otra forma, no existe otro país en el planeta con un porcentaje mayor de personas que han cumplido la mágica cifra.
No en vano, Japón lleva liderando (o en los primeros puestos) la lista de los países con la esperanza de vida más alta durante varios años. Un dato que, contrario a lo que se pueda creer, no se concentra únicamente en las zonas rurales, sino también en las zonas urbanas.
Según las estimaciones del año 2014, el 33% de la población japonesa estaba por encima de los 60 años, el 25,9% tenía 65 años o más, y el 12,5% tenía 75 años o más. A estos datos hay que sumarle que las personas mayores de 65 años contribuyen a un quinto de su población total, y se calcula que llegarán a ser un tercio en el año 2050.
El país tuvo un boom en la posguerra entre 1947 y 1949, sin embargo, la ley aprobada en 1948 permitió el fácil acceso a los abortos, seguido de un período prolongado de baja fertilidad, lo que resultó en el envejecimiento de la población lentamente.
Hoy se piensa que el envejecimiento continuado es el resultado de una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo, combinada con la mayor expectativa de vida.
Estimaciones y dinámicas de envejecimiento en Japón
Las estadísticas indican que el número de japoneses de 65 años o más, casi se cuadruplicó en los últimos cuarenta años hasta superar los 33 millones en 2014, representando el 26% de la población de Japón.
En el mismo período, el número de niños (de 14 años o menores) disminuyó del 24,3% de la población de 1975 al 12,8% del 2014. Un dato revelador es que el número de personas mayores superó el número de niños en 1997. Este cambio en la composición demográfica de la sociedad japonesa, ha tenido lugar en un lapso de tiempo más corto que en cualquier otro país.
¿Y el futuro? De acuerdo con las proyecciones de la población con la tasa de fecundidad actual, las personas con más de 65 años representarán el 40% de la población en 2060, y la población total caerá en un tercio, de los 128 millones del 2010 a 87 millones en 2060.
Puestos a ser tremendistas, algunos economistas de la Universidad de Tohoku establecieron una cuenta atrás para la extinción nacional, una que estima que Japón tendrá sólo un hijo restante en 4205.
Razones para tener una alta esperanza de vida
Como decíamos antes, la razón del creciente envejecimiento de la población de Japón, se debe a la alta esperanza de vida, que en 2016 fue de 85 años, similar a la de Singapur, y menor que la de Mónaco. En este caso, la esperanza de vida era de 81,7 para los hombres y 88,5 para las mujeres.
Factores como la mejora de la nutrición, las tecnologías médicas o los fármacos avanzados redujeron la prevalencia de enfermedades y mejoraron las condiciones de vida. Los expertos también añaden la paz y la prosperidad tras la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo al crecimiento económico.
Sin embargo, una noticia que debería celebrarse como es el aumento de la esperanza de vida, se está transformando en un problema que no habían considerado. La proporción del gasto en atención médica se ha disparado, aumentado drásticamente a medida que la población mayor pasa más tiempo en los hospitales.
Un país de centenarios
Hace muy pocos meses se ofrecía el dato a través del Ministerio de Salud del país. Japón había roto su propio récord de la mayoría de centenarios por 46º año consecutivo. La suma total era de 65 mil personas con 100 o más años, un porcentaje de récord en el planeta.
La hazaña suena positiva, especialmente en un país donde la longevidad es tan apreciada que el 19 de septiembre de cada año se celebra el Respect for the Aged Day, una fiesta nacional en la que los miembros del “club de los 100" reciben un plato de sake de plata. Sin embargo, tener tanta gente viva durante tanto tiempo se está convirtiendo en una carga para la economía de la nación.
Las personas mayores, aunque reverenciadas, se están comiendo los recursos a un ritmo que las generaciones más jóvenes no pueden igualar. Un ejemplo: en el año 2014 se otorgaron a 59.000 centenarios el plato de plata, con un coste a las arcas del estado de aproximadamente 2.1 millones de dólares. Si lo comparamos con 1966, el país sólo tuvo que dar unos pocos cientos de estos “premios”. En 1998, el número ya había subido a 10.000, y en el 2016 el Ministerio anunciaba los 65.692.
Dado que el país sólo parece estar envejeciendo, el gobierno ha decidido que 2016 será el primer año en que Japón cambia su plato de plata por una alternativa más barata y “plateada”. Eso sí, los nuevos miembros también recibirán una carta de felicitación por el logro.
Es sólo un ejemplo, pero sirve para entender el gran desafío al que se enfrenta el país para tratar con su población envejecida. En todo la región, una generación de ciudadanos japoneses -en realidad, dos generaciones- están entrando en la edad de jubilación. De los 127 millones de personas que viven, aproximadamente el 25% son ya de más de 65 años.
En el año 2014 se otorgaron a 59.000 centenarios el plato de plata, con un coste a las arcas del estado de aproximadamente 2.1 millones de dólares
Además, las generaciones que supuestamente reemplazan a los ancianos no se están “reproduciendo”. Los países necesitan una “tasa de fertilidad de reemplazo” de 2,1 nacimientos por mujer para evitar que la población se contraiga. La tasa de fertilidad de Japón es de 1,4, resultado de que las mujeres se centran más en sus carreras.
¿El resultado final? La economía del país ha ido disminuyendo durante décadas. Esta peligrosa mezcla ha llevado a lo que los economistas denominan una “bomba del tiempo demográfica”, un escenario bastante apocalíptico en el que Japón podría desaparecer si no anima a sus jóvenes a comenzar a tener hijos.
Lo que parecía una señal en forma de juego para el 4205, comienza a repetirse con demasiada frecuencia. Para un país cuya tradición lo es todo, esos platos de sake “sin plata” son la mayor de las advertencias.
Artículos anteriores:
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:
normas_infogerontologia.pdf
Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí
Muchas gracias por anticipado
Atentamente,
|