artículos de actualidad

febrero 2017

Las farmacias aragonesas asesorarán a pacientes con alzhéimer y cuidadores

Fuente: elheraldo.es
Efe. Zaragoza

Un total de 144 farmacias aragonesas, 59 de Zaragoza, 45 de Teruel y 40 de Huesca, participan en el programa 'enMente', que tiene como objetivo actualizar los conocimientos y habilidades del farmacéutico en el abordaje del paciente con Alzhéimer y del cuidador.

Esta nueva acción, que finalizará en junio, pretende potenciar el papel del farmacéutico ante situaciones de demanda de información sobre los posibles indicios de Alzheimer, psicológicos y conductuales, que pudieran presentar algunas personas, identificar, prevenir o monitorizar patologías asociadas, informar sobre posibles ayudas a los pacientes y/o cuidadores, así como destacar e incidir en la importancia de la adherencia al tratamiento, entre otros aspectos.

La vocal de Atención Farmacéutica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Mercedes Arias, señala en una nota de prensa que en el espacio sociosanitario actual, orientado a garantizar una atención integrada e integral de los pacientes, "la figura del farmacéutico y su labor asistencial en coordinación con el resto de los agentes sanitarios, resulta esencial y necesaria".

El proyecto también incluye material de apoyo para pacientes y cuidadores
a través del que, además de consejos, se asesora sobre las señales que alertan del inicio de la enfermedad y facilitar así su diagnóstico precoz, ya que, según Arias, «detectándola al principio, el enfermo puede tratar sus síntomas, mejorando su calidad de vida y retrasar su evolución».

Pequeñas pérdidas de memoria, dificultad para completar tareas cotidianas o cambios de humor y de personalidad sin motivo justificado son algunas de estas señales, explica Arias.

El programa es un proyecto nacional puesto en marcha por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, con la colaboración de Laboratorios Cinfa. En Aragón, cuenta con el apoyo de los Colegios de Zaragoza, Huesca y Teruel.

Alzhéimer

La enfermedad de Alzhéimer
implica el deterioro de las funciones intelectuales debido a una afectación orgánica cerebral. Se trata de un proceso degenerativo, lento e irreversible, con una duración media de 7 a 10 años.

Las actividades sociales, laborales o recreativas del paciente se ven afectadas, e incluso determina la imposibilidad del «automantenimiento» del paciente, quien en ocasiones no puede realizar actividades básicas para la supervivencia como comer, vestirse o asearse.

Inicialmente, existe un deterioro de la memoria reciente, olvidos y desorientación, aparecen transformaciones sutiles en la personalidad y el comportamiento y se empobrece el lenguaje, con dificultad para encontrar las palabras adecuadas o incorporar nuevas palabras.

Posteriormente se asocia a alteraciones del sueño, incapacidad de fijar la atención, cambio acusado del comportamiento habitual y depresión, para acabar postrado en cama o silla de ruedas sin ser capaz de valerse por sí mismo.

Respecto al tratamiento, se han utilizado varios fármacos en un intento de, al menos, frenar su progresión, retrasar la aparición de minusvalías y mantener una calidad de vida aceptable.

Se estima que afecta a más del 4 % de la población española mayor de 65 años, 33.000 personas en Aragón, según fuentes del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.

La investigadora Carmen Fernández ha desarrollado una terapia contra el Alzhéimer

Fuente: www.eldigitalcastillalamancha.es

La investigadora toledana Carmen Fernández, doctora en Ciencias Químicas y especializada en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina, ha desarrollado una terapia combinada en la lucha contra el Alzheimer en la Universidad australiana de Tasmania, que ha patentado los resultados obtenidos y ha iniciado los trámites de negociación con dos grandes farmacéuticas internacionales.

La intención ahora es ahondar en los datos preliminares conseguidos y poder lograr más avances que permitan a los investigadores acercarse más a la cura de esta enfermedad, según informa ´Innovo´ Comunicación en una nota de prensa remitida a Europa Press, en la que añade que Fernández inició la investigación en 2013 en el ´Wicking Centre´, institución académica australiana, con el grupo del profesor James Vickers.

Los estudios básicos de la investigadora toledana durante este periodo se han centrado en aquellos pacientes que, debido a distintas cargas genéticas, son candidatos a desarrollar esta enfermedad. Sin embargo, esta cifra supone únicamente el 10% del total de los pacientes, ya que el 90% restante es considerado de tipo esporádico y sus causas deben su origen a factores ambientales, alimenticios o genéticos.

El tipo esporádico

«El tipo esporádico conlleva una serie de problemáticas más difíciles de subsanar en el campo de la neurociencia, provocado por la falta de escenarios comunes en el entorno animal que permitan que los investigadores puedan emular y recrear la enfermedad», apunta Fernández, quien durante su estancia en Australia ha formado parte de un proyecto social, en el que han participado más de 70.000 personas, que promueve el conocimiento sobre la enfermedad.

Las investigaciones realizadas por la doctora en el grupo del profesor Vickers han demostrado el efecto beneficioso de las terapias combinadas para el tratamiento del Alzhéimer. «Los resultados de la investigación demuestran que el tratamiento mejora la memoria y reduce el daño cerebral causado por la enfermedad», señala Fernández.

Tras cuatro años investigando en el ´Wicking Centre´, Fernández ha vuelto a Toledo con un proyecto de colaboración con Vickers y actualmente, como miembro honorario de la Universidad de Tasmania, ha solicitado múltiples proyectos a nivel internacional y nacional, para poder continuar con este proyecto de investigación en España.

«Este trabajo no sólo ampara los avances clínicos en Alzhéimer, si no que trata de promover el conocimiento de la enfermedad, la diagnosis temprana y la integración de los pacientes y familiares en la sociedad», explica.

No hay cura efectiva

Fernández explica que actualmente «no hay una cura efectiva frente al Alzheimer a pesar de los innumerables estudios de investigación realizados» y que los únicos tratamientos disponibles son de tipo paliativo, ayudando al paciente con síntomas como la depresión o agresividad. «La diagnosis temprana de la enfermedad es muy compleja debido a la falta de síntomas evidentes en fases iniciales», argumenta.

De este modo, indica que el aumento de la esperanza de vida es uno de los principales motivos por el cual esta patología es una de las principales causas de mortandad a nivel mundial. «Esto supone todo un desafío para la investigación y los sistemas sanitarios que prevén que en el año 2050 haya a 110 millones de afectados. Tan solo en nuestro país existen 1,2 millones de españoles diagnosticados de Alzhéimer».

El Alzhéimer es un tipo de demencia que se caracteriza por la pérdida progresiva de la función cognitiva, lo que afecta gravemente a la capacidad del paciente para realizar sus tareas cotidianas y llevar una vida independiente.

Investigación en Toledo y Australia

Carmen Fernández
es licenciada en Biología, doctora en Ciencias Químicas y especializada en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina. Su carrera de investigación se ha centrado en la comprensión de los mecanismos patológicos básicos asociados a trastornos neurológicos, y en el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas a patologías neurodegenerativas.

En 2007, tras finalizar sus estudios de doctorado en desordenes metabólicos, se incorporo al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Durante mas de cinco anos, sus estudios en este centro se centraron en la investigación translacional, particularmente en el desarrollo de tratamientos y terapias génicas dirigidas a la neuroprotección y reparación de lesión medular espinal.

En 2013, tras obtener un contrato internacional, se incorporo al ´Wicking Dementia Research and Education Centre´, un centro de excelencia científica en Australia centrado en Demencias. Allí, sus líneas de investigación se han centrado en el desarrollo de terapias farmacológicas combinadas, y en el estudio de la influencia de disfunciones metabólicas, como por ejemplo influencia de la disfunción metabólica de la leptina, en la enfermedad de Alzheimer.

La Diputación busca personas mayores que alojen a universitarios

Fuente: www.elcorreo.com / Alava
Autora: Nerea Pérez de Nanclares

Seis estudiantes integran la lista de espera de un programa que facilita alojamiento a jóvenes en pisos de ancianos solos a cambio de compañía.

El traslado diario en autobús, el alojamiento en una residencia o compartir piso con otros estudiantes son las tres opciones que la mayoría de los universitarios baraja a la hora de organizar el curso fuera de casa. Pero no son las únicas. La Diputación alavesa, a través del Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS), les ofrece también la posibilidad de vivir con personas mayores a cambio de compañía. Sin embargo, de este plan sólo se benefician hoy dos parejas. Y seis jóvenes integran la lista de espera.

La iniciativa pretende fomentar la solidaridad intergeneracional, ofrecer una alternativa barata de alojamiento a los universitarios y proporcionar compañía a los mayores de 65 años que viven solos. Pero pese a los esfuerzos del IFBS por captar interesados y sellar emparejamientos, el plan ha ido languideciendo desde su creación. Arrancó con trece parejas en el curso 2002-03, pasó a quince dos años después y a partir de ahí la participación comenzó a descender. Los responsables de este programa, denominado ‘Alojamiento y Compañía’, admiten la dificultad de encontrar personas que quieran abrir las puertas de su casa. «Lo que más les retrae es el miedo a meter a un joven desconocido», apostillan. A los estudiantes, en cambio, les preocupa la responsabilidad de convivir con alguien de avanzada edad, además de la obligación de cumplir horarios y normas.

La lista de ventajas para ambos, en cambio, es larga. «En la persona mayor esta convivencia tiene un impacto muy positivo para su salud y bienestar. Favorece el envejecimiento activo», apuntan técnicos forales. Pero, sobre todo, el anciano se siente más seguro y acompañado. «Se rompe su soledad y aislamiento, con lo que se favorece su permanencia en su domicilio», añaden. Los jóvenes, por su parte, logran una vivienda a un coste reducido. «Así, el precio de un alquiler no supone un impedimento para cursar estudios fuera de casa». Sólo deben pagar 60 euros al mes en concepto de gastos de mantenimiento de la casa. La manutención va por separado, y sobre este aspecto llegan a un entendimiento. El IFBS da al propietario una subvención de 60 euros.

Para participar en este programa, los estudiantes pueden acercase al Punto de Información Juvenil del campus alavés. Los ancianos pueden pedir información a su trabajador social de base. La visita a las oficinas del IFBS o una llamada al teléfono gratuito 900 150 333 son otras vías para resolver dudas. Los técnicos del área de Personas Mayores valoran y analizan las solicitudes pues «antes de formar ‘parejas’ estudiamos sus perfiles y buscamos afinidades en los caracteres para que la convivencia sea lo más armoniosa posible». Después, se mantienen entrevistas personales, primero por separado y luego conjuntamente.

«Con sensibilidad»

Antes de nada, la Diputación ratifica que los solicitantes cumplen los requisitos exigidos. El universitario tendrá que acreditar que está matriculado en la UPV/EHU y empadronado fuera de Vitoria. «También se pide que tenga una sensibilidad hacia las personas mayores», indican desde el IFBS. Los ‘caseros’ tendrán más de 65 años, serán autónomos y vivirán solos en la capital alavesa.

Si aceptan vivir juntos, el técnico foral concertará otra cita para firmar un acuerdo de convivencia. Existen unas obligaciones básicas y otras más específicas que puede añadir el propietario de la casa. Entre las generales que acepta el estudiante se incluye, por ejemplo, evitar todo aquello que pueda interrumpir el descanso del mayor, permanecer en el domicilio durante cinco noches y no llegar más tarde de las 22.30 horas. También debe hacerle compañía en horario compatible de clases y estudios y, en situaciones de emergencia, prestar la atención necesaria, como llamar al servicio médico o familiares.

Por su parte, la persona mayor se compromete a destinar al joven una habitación individual durante todo el curso, facilitar el acceso y uso de la cocina y electrodomésticos. Asimismo, el anciano ha de respetar los horarios de clases, estudio y exámenes de su inquilino. «Además, si se ausentara del domicilio durante el curso académico, tiene que permitir seguir utilizando la casa al estudiante», apuntan los técnicos. El propietario también se hace cargo de los gastos de mantenimiento del piso.

Cuidador/a de ancianos: las nuevas tecnologías que están cambiando el proceso de selección.

Fuente: http://www.viu.es

Elegir un cuidador/a de ancianos, es una tarea que demanda tiempo, esfuerzo y llega a generar considerables dosis de estrés. La persona elegida se encargará de una de las labores más importantes: cuidar a una persona cercana, posiblemente uno de los padres o abuelos.

El cuidador/a de ancianos, debe tener algunas características básicas, por ejemplo:

- Gustarle interactuar con los mayores (básico y muchas veces pasado por alto)
- Ser paciente y cariñosa.
- Tener conocimientos de asistencia a domicilio y a personas dependientes, preferiblemente demostrable mediante certificado de profesionalidad.
- Ser organizada, responsable e higiénica.

Todas esas características están muy bien y seguramente describan a una cuidadora de ancianos casi ideal, pero ¿cómo encontrarla? ¿cómo saber a quién elegir? El proceso de selección puede ser menos difícil si se cuanta con el auxilio de las nuevas tecnologías.

Tecnologías que ayudan a elegir una buena cuidadora de ancianos

Webs especializadas en publicitar ofertas y demandas: tal vez las webs que conozcas para publicar ofertas de trabajo, como Infojobs, no se adecúen al proceso de selección de una cuidadora de ancianos. Existen portales online especializados en las ofertas de trabajo para el servicio doméstico, que publican anuncios gratuitamente. Tal vez la más conocida sea Doméstiko.

Webs especializadas en la gestión de cuidadores:
la época de ir a la agencia de servicios domésticos y confiar en lo que dijeran va pasando. Ahora existen sitios online especializados en la selección de cuidadoras de ancianos que se aseguran de comprobar las referencias del cuidador, incluso en algunos, se puede ver la valoración que ha recibido de otros usuarios.

Muchos cuentan con otra ventaja “de las de antes”; ellos asumen la parte de la contratación laboral y gestión en la seguridad social, el familiar solo firma por el servicio que recibirá de la empresa.

En la actualidad ya hay muchos de estos sitios online y es solo el inicio. Ejemplos de estas empresas son Cuidum, AIUDO, Familia fácil , Nidmi o Joyners.

¿Cuidador digital?: El mundo de la asistencia domiciliaria evoluciona aceleradamente y ya existen empresas especializadas en hacer el hogar inteligente para detectar cualquier posible emergencia, desde caídas hasta un retraso considerable al salir del baño.

Cuentan con aplicaciones móviles que permiten monitorizar en todo momento la actividad del adulto mayor dentro del hogar, una especie de “cuidador digital” Una de las empresas vanguardia en esta tecnología en España es Sensovida.

Redes sociales: el boca a boca de toda la vida multiplicado por cientos. La mejor recomendación generalmente viene de aquellos que conocemos y que ya pasaron por situaciones semejantes. Los interesados en la búsqueda de una cuidadora de ancianos, o los mismos profesionales de este sector, tienen la opción de poner anuncios en Facebook, incluso en comunidades cerradas de cuidadores no es extraño ver solicitudes de esta naturaleza.

Exploración de la marca digital: es básico, simplemente con poner el nombre de alguien por Internet ya se tiene una buena cantidad de información. Los cuidadores deben cuidar su marca digital como cualquier otro profesional. Si en algún lugar se han escrito malas valoraciones sobre la cuidadora de ancianos, es muy posible que salga a relucir con una búsqueda básica. Por muy simple que parezca, este acto puede estar determinando muchas de las contrataciones de una cuidadora de ancianos.

La primera fábrica de nanofibras que revoluciona la medicina regenerativa

Fuente: redaccionmedica.com
Autora: @CristinaAlcalaL

Bioinicia desarrolla recubrimientos cutáneos y de implantes a través de fibras ultrafinas obtenidas por electroestirado.

La empresa española Bioinicia está revolucionando el sector biomédico y farmacéutico. ¿Su novedad? Es la primera fábrica del mundo que está desarrollando, por un lado, recubrimientos cutáneos y de implantes, y por otro, elementos que liberan, de forma controlada, fármacos, a través de nanofibras. Uno de sus cofundadores, Hipólito Montejano, revela las principales características de esta innovación.

¿En qué consiste exactamente Bioinicia, la fábrica de nanofibras qué han impulsado?

Es la primera fábrica del mundo de materiales basados en fibras ultrafinas obtenidas por electroestirado en sala blanca que opera bajo certificación GMP y que comprende desde la recepción de la materia prima hasta el envasado del producto biomédico. Está diseñada para fabricar y convertir en producto comercializable más de 50.000 metros cuadrados (en su configuración actual) de material basado en micro-, submicro- y nanofibras de polímeros grado biomédico y/o farmacéutico.

¿Existe un invento similar a nivel mundial?

Existen otras pequeñas empresas que desarrollan productos en escala de laboratorio o piloto, algunas con nuestra maquinaria, pero ninguna similar a nuestra fabrica. Hemos tenido que escalar una tecnología de fabricación que nadie hacía a nivel industrial en aplicaciones bio.

¿Qué elementos emplea para producir nanofibras?

Típicamente, cualquier polímero permitido o experimental con o sin fármacos incorporados en su composición. También podemos incluir en las fibras cualquier tipo de aditivo o nanoaditivo funcional. En general es la forma de procesar los materiales de uso médico no su constitución lo que nuestra empresa aporta.

¿Qué aplicación tiene en sanidad?

Muchas y muy variadas, principalmente en recubrimientos cutáneos y de implantes, en medicina regenerativa (artículos biomédicos en 2D y 3D) y en liberación controlada de fármacos.

El material fabricado tiene la misma estructura que el tejido humano descelularizado y por tanto es fácilmente reconocible y colonizable por las células humanas. También permite hacer nanocápsulas diseñadas a medida.

A esto se suma la capacidad de estructurar el material en cualquier forma, tamaño y grado de porosidad y de incorporar en las propias fibras fármacos o factores de crecimiento.

¿Cómo cambia la manera de trabajar del ingeniero hospitalario y del médico?

Ponemos a disposición del sector biomédico la posibilidad de mejorar e incluso tratar enfermedades, algunas crónicas tales como el liquen plano oral (OLP). O en medicina regenerativa, dada la facilidad para la bioasimilación por el cuerpo de los artículos biomédicos resorbibles o permanentes manufacturados según nuestra tecnología.

Estamos abiertos a colaborar con empresas farmacéuticas, biomédicas, hospitales y cirujanos para resolver sus problemas de aplicación o de funcionalidad.  

¿De qué manera beneficia al paciente? ¿Qué ventajas le aporta?

Como resultado de lo descrito se ofrece al paciente nuevos productos hechos siempre con materiales certificados para su uso biomédico más fácilmente implantables y reconocibles por su organismo que permiten acelerar su curación y en otros casos simplemente soluciones a problemas que no tienen un remedio eficaz en la actualidad.

Casi el 40% de los mayores de 60 años ayudan con sus ingresos a hijos o nietos

Fuente: www.diariodesevilla.es
Autora: Trinidad Perdiguero

Una encuesta encargada por el Ayuntamiento de Utrera revela que, a pesar de esa carga, apenas una cuarta parte cobra más de mil euros al mes.

Una encuesta encargada por el Ayuntamiento de Utrera ha confirmado algo que es vox pópuli en nuestros días: la elevada dependencia que la población en edad laboral y con hijos tiene de sus mayores para subsistir. En concreto, casi un 40% (el 38,7%) de las personas mayores de 60 años que han participado en el sondeo reconoce que contribuye con sus ingresos a la manutención de hijos y nietos. La cifra es importante, pero podría ser mayor en la práctica. Porque entre los encuestados puede haber algunos que no tenga descendencia.

Según el mismo trabajo, con el que el gobierno local que preside José María Villalobos ha pretendido conocer mejor la realidad de los mayores y “afinar” las políticas que destina a esta población, esa ayuda de mayores a hijos y nietos se produce aún cuando los sueldos o las pensiones no son muy elevados, algo habitual en una población de tradición agrícola como es Utrera.

Sólo el 24,7% de los encuestados admite que en su casa entran unos ingresos superiores a los mil euros al mes. Pero la gran mayoría, el 61,6% no llega ni a mileurista: se queda entre los 500 y mil euros de ingresos y hay un 13,7% de mayores que ni siquiera llegan a los 500 euros al mes. Además, ese trasvase de ingresos de una generación a otra se produce aún cuando no hay una dependencia física de la persona mayor, porque la gran mayoría de los encuestados (más del 75%) afirma que no cuenta con ningún tipo de ayuda, ni familiar ni profesional en su casa. Sólo el 15,6% tiene alguna persona contratada o es beneficiario de ayuda a domicilio.

La encuesta se hizo entre los días 14 y 17 del pasado mes de noviembre, con 500 entrevistas telefónicas distribuidas entre las cuatro zonas en las que se divide la población del municipio (norte, centro, sur y pedanías y diseminados) y con un muestreo por sexo y grupos de edad proporcional a las características de la población, según los datos del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística.

El estudio confirma además que los ingresos, también en esa etapa, están directamente relacionados con el nivel de formación de la persona. Así, el 72% de los vecinos de Utrera mayores de 60 años que cobran menos de 500 euros no tiene estudios. El porcentaje de “sin estudios” baja hasta el 20,26% en el caso de los que ingresan más de mil euros al mes.

De forma genérica, sólo el 6,50% de la población utrerana más veterana tiene formación universitaria. Por contra, el 51,45% no realizó ningún tipo de estudios, lo que evidencia el cambio con respecto a generaciones posteriores. El porcentaje de población mayor sin estudios es mayor entre las mujeres, que llegan a ser el 57,44%. Sólo el 2,92% de ellas tiene estudios universitarios, frente al 8,50% de los hombres.

Escasa vida social y pocas actividades de ocio

Aunque la encuesta revele otros aspectos de interés que retratan a las personas mayores de Utrera, su objetivo era conocer qué les preocupa de su entorno urbano y en qué tipo de actividades participan o le gustaría tener opción de participar.

En el primer caso,
más de la mitad cree que: hay que mejorar el diseño y pavimento de aceras y bordillos (casi el 69%);los pasos de peatones y cruces de calles (62,42);el volumen de tráfico y el ruido (59,10%); la seguridad ante actos delictivos (una preocupación que manifestaron el 53,30% de los encuestados) y los bancos y áreas de descanso (el 52,22%).

Por otro lado, sólo el 18,33% de los encuestados contestó que sí cuando se le preguntó si participaba en alguna actividad de ocio, social, cultural y deportiva. Un 81,67% dijo que no. Los que admiten vida social más allá de la familia, ésta se centra en reuniones con amigos (34,32). Les siguen los que practican deporte (26,23). Dentro del pequeño grupo con ocio activo, el 26,20% acude a “centros donde se ofrecen actividades”. El 15,86% opta por espectáculos o cine. En menor medida, les gusta asistir a charlas, manualidades, costura o ganchillo y actividades de lectura.


Artículos anteriores:

Año 2017

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre



Desgargue aquí las NORMAS DE PUBLICACION:

normas_infogerontologia.pdf

Desde infogerontologia, quisiéramos destacar que la sección ACTUALIDAD le mantendrá informado, siendo una herramienta útil que facilite el trabajo a todos aquellos interesados en el campo de la Gerontología. Puede suscribirse a nuestro BOLETÍN MENSUAL aquí


Muchas gracias por anticipado
Atentamente,


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com