artículos de actualidad
enero 2017
Un gran desconocido: el seguro de dependencia
Fuente: pagina66.com y finanzzas.com
Hace algunos años que entró en vigor la Ley de Dependencia, que se encarga de reconocer el derecho de los ciudadanos a ser atendidos por parte del Estado. Sin embargo, el seguro de dependencia es gran desconocido, se trata de un producto ideado para complementar la prestación pública que contempla esta ley, siendo comercializado por las compañías de seguros.
El seguro de Dependencia proporciona protección en el caso de sufrir alguna limitación que impida realizar las actividades básicas de la vida diaria.
La Dependencia, es la situación permanente en la que se encuentran las personas que por diversas causas (edad, enfermedad, discapacidad, etc.) han perdido parte o toda su autonomía física, mental, intelectual o sensorial y necesitan de la ayuda de otra persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria, o de otros apoyos para su autonomía personal.
¿Qué se entiende por actividades básicas de la vida diaria?
La Ley señala aquellas que permiten a la persona desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer a personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.
¿Cuántos grados de dependencia hay?
La Ley establece tres grados según su gravedad:
Grado I o Dependencia Moderada: cuando una persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal, de forma esporádica.
Grado II o Dependencia Severa: una persona necesita ayuda para realizar diversas actividades básicas dos o tres veces al día, pero no necesita tener el apoyo permanente de un cuidador.
Grado III o Gran Dependencia: la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía, necesita el apoyo continuo de otra persona que le cuide y este pendiente de ella.
¿En España, quiénes pueden acceder a este tipo de ayudas establecidas por la Ley de Dependencia?
Los que se encuentren en una situación de dependencia en alguno de los grados establecidos.
Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Para los menores de cinco años el periodo de residencia se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia.
Las personas que, reuniendo los requisitos anteriores, carezcan de la nacionalidad española se regirán por lo establecido en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en los tratados internacionales y en los convenios del país de origen. Para los menores que carezcan de la nacionalidad española, lo dispuesto en las Leyes del Menor vigentes.
El Gobierno puede establecer medidas de protección a favor de los españoles no residentes en España.
El Gobierno establecerá las condiciones de acceso al Sistema de Atención a la Dependencia de los emigrantes españoles retornados.
Debemos tener claro que la dependencia no es lo mismo que incapacidad. Por eso son ayudas diferentes. Una persona con alguna incapacidad, no tiene necesariamente que depender de alguien para las labores del día a día. Estas labores diarias, son las que se recogen en el artículo 2.3. de la Ley de Dependencia, que señala: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.
El importe de la renta mensual vitalicia que desee recibir, varia en relación a varios factores: la edad del asegurado, si necesita cuidados profesionales o no profesionales, es decir que se los puede prestar la familia. También puede influir el hecho de que el dependiente tenga una renta extra. Eso sí, el hecho de tener más dinero, no significa que no pueda acceder a la ayuda por dependencia.
Otro de los puntos importantes dentro de la dependencia, es que aquellas personas dependientes pueden recibir la ayuda, estando tanto en su domicilio particular, como en el de un familiar o incluso una residencia. Para recibir la ayuda, será necesario declarar judicialmente su incapacidad.
¿Qué cubre esta ayuda a la Dependencia?
1. Servicios de prevención de situaciones de dependencia y de autonomía personal:
- Servicio de Teleasistencia.
- Servicio de Ayuda a domicilio: atención a las necesidades del hogar y/o cuidados personales.
2. Cuidados personales.
- Servicio de Centro de Día y de Noche:
Centro de Día para mayores.
Centro de Día para menores de 65 años.
Centro de Día de atención especializada.
Centro de Noche.
- Servicio de Atención Residencial:
Residencia de personas mayores en situación de dependencia.
Centro de atención a personas en situación de dependencia.
Es importante saber, que estas prestaciones no son gratuitas, ya que las personas beneficiarias participan en la financiación del servicio o de la cuantía económica que reciben, que se valora en función del tipo y coste del servicio y su capacidad económica personal, en función de la renta y del patrimonio.
En caso de existir la posibilidad de no acceso de la persona dependiente a un servicio, se le otorgará una cantidad de dinero similar, para que se destine al mismo servicio, siendo eso revisado por los organismos competentes.
¿Qué tratamiento fiscal tienen estas ayudas?
La ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, determina como rentas exentas las prestaciones económicas públicas vinculadas al servicio para cuidados en el entorno familiar y de asistencia personalizada.
En el caso en el que se reciba otra prestación con la misma naturaleza y finalidad, de otro régimen público de protección social, del importe a reconocer, se deducirá:
- El complemento de gran invalidez
- El complemento de la asignación económica por hijo a cargo mayor de 18 de años con un grado de discapacidad igual o superior al 75%
- El complemento por necesidad de tercera persona de la pensión de invalidez no contributiva
- Prestaciones Sociales y económicas para las personas con discapacidad (antes subsidio de ayuda a tercera persona de la Lismi)
¿Qué grado de dependencia se puede asegurar?
Se puede asegurar la Dependencia Severa y la Gran Dependencia (el Grado II y III). La Dependencia Severa supone entre 50 a 74 puntos, según Baremo de valoración y la Gran Dependencia, va de 75 a 100 puntos.
Además, las primas pagadas por este seguro reducen la base imponible del IRPF, como inportante ventaja, según nos explican en Espabrok Ponsoda Correduría de Seguros.
Toda España en pie contra la pobreza energética y Endesa con previsiones de 6.000 M€ en dividendos
Fuente: energynews.es
Siete millones de personas tienen dificultades para pagar la luz y más de cinco millones no tendrán calefacción este invierno, según la Plataforma #NoMásCortesDeLuz que achaca el problema, sí, al crecimiento y cronificación del desempleo y a la drástica reducción de salarios pero también “a una escandalosa subida de tarifas”.
Estos datos fueron difundidos el 20 de diciembre cuando la Plataforma #NoMásCortesDeLuz convocó una manifestación en Madrid contra la pobreza energética. Según sus cálculos, sólo las tres grandes eléctricas españolas han conseguido desde el inicio de la crisis beneficios que superan los 56.000 millones de euros.
Según el Informe la Sostenibilidad en España 2016 publicado por el OSE, la pobreza energética en España se ha incrementado en un 22% entre 2012 y 2014 situándose por encima de la media de la UE27. Y añade: “La elevación de los porcentajes de pobreza energética según diferentes metodologías se producen en paralelo al incremento de los costes unitarios del gas natural y de la electricidad para los consumidores domésticos, en cuyo ranking España se sitúa como segundo y cuarto país con precios respectivos más elevados“.
Pobreza energética y salud
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) estima que la pobreza energética podría estar detrás de entre 2.300 y 9.300 muertes al año en nuestro país, una cifra -afirma- superior a la de muertes por accidente de tráfico en la actualidad.
Y es que vivir en un piso con bajas temperaturas durante el invierno, o incluso con moho y humedades, tiene efectos perjudiciales sobre nuestra salud. ACA señala que a pobreza energética está relacionada con una mayor prevalencia de enfermedades físicas y mentales como asma, artritis, reumatismo, depresión o ansiedad, etc…
Como siempre, las consecuencias afectan más a los segmentos de la población más vulnerables como niños, adolescentes y ancianos. En este último grupo, además, la pobreza energética es una de las causas del aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias durante los meses de invierno.
A vueltas con el bono social
Precisamente el grupo de las eléctricas que financiaban el bono social ganaron el pulso al Gobierno con una sentencia a su favor del Tribunal Supremo que ha llevado a un nuevo Real Decreto por el que todas las comercializadoras de electricidad, pagarán el bono social.
Como ha explicado el ministro de Energía, este RD viene a “solucionar el tema más acuciante, que es clarificar la financiación del bono social, que quedó en entredicho después de la última sentencia del Tribunal Supremo. Se evitan los elementos que el propio Tribunal señaló que podían suponer una discriminación entre los diferentes operadores y, en ese sentido, la propuesta fundamental lo que busca es financiar ese bono social correctamente”.
Dividendos, beneficios y refacturaciones
Mientras tanto, Endesa se ha propuesta en la actualización de su plan estratégico para el período 2017-2019 reforzar su política de dividendos. En concreto, prevé repartir entre sus accionistas 6.000 millones de euros, según ha informado Europa Press, que afirma que ya esta semana abonará un dividendo de 0,7 por acción. En los nueve primeros meses de 2016 Endesa aumentó su beneficio en un 22% una vez eliminados los efectos extraordinarios.
Por otro lado, hace unas semanas el BOE publicó los márgenes de comercialización que las empresas que suministran electricidad con PVPC pueden incluir en sus precios.
El problema es que se trata de los márgenes correspondientes a los años 2014, 2015 y 2016, con lo que los consumidores acogidos a esta modalidad de pago, más de doce millones, van a ser refacturados.
El nuevo Real Decreto y la pobreza energética
El nuevo Real Decreto aprobado en diciembre por el Consejo de Ministros contempla, además de la financiación del bono social, algunas medidas para abordar el problema de la pobreza energética que se tendrán que desarrollar a lo largo de tres meses:
- Hasta ahora, todos los consumidores vulnerables -hay 2,3 millones de hogares que se benefician del bono social, aproximadamente siete millones de personas- recibían todos la misma bonificación, un 25% del precio de su factura eléctrica. A partir de que desarrolle la nueva normativa se distinguirá entre consumidores de distintos tipos de manera que las ayudas varíen en función de su renta.
- Se va normalizar que las empresas comercializadoras tengan que comunicar el impago desde el primer momento en que se produce, algo a lo que no estaban obligadas hasta ahora. Además, se amplía de dos a cuatro meses, según la vulnerabilidad del consumidor, el plazo para suspender el suministro a determinados grupos de consumidores vulnerables en caso de impago.
Supuestos en los que se prohíbe el corte de luz
El Real Decreto establece que no podrá suspenderse el suministro eléctrico a los consumidores en situación de especial vulnerabilidad que estén siendo atendidos por los servicios sociales de las Administraciones Públicas competentes.
Para hacer efectivo el corte, la comercializadora tendrá que haber contactado previamente con los servicios sociales de las comunidades autónomas para preguntar si están procediendo a la tramitación de un corte sobre un consumidor extremadamente vulnerable. En caso de ser así, no se podrá interrumpir el suministro y la comunidad autónoma o la corporación local atenderá el pago de la deuda que será cofinanciado en parte por el bono social.
«Adopta un abuelo», la iniciativa que calma la soledad de los ancianos
Fuente: elmundo.es
Autor: Borja Negrete
Este proyecto reduce la depresión y la ansiedad de los ancianos y mejora su autoestima convirtiéndoles en personas más felices y participativas.
Para muchos, los ancianos son un estorbo, un problema o una rémora para la sociedad. En cambio, para Alberto Cabanes son una oportunidad. La oportunidad de aprender de toda su sabiduría e, incluso, de sus miradas que encierran tantas historias. Con esta idea en mente, Cabanes se propuso combatir el enemigo número uno de la vejez: la soledad.
"Tuve la suerte de criarme con mis abuelos. De aprender unos valores impagables gracias a ellos. Ninguna persona merece estar sola y en las residencias hay mucha soledad", cuenta a FCINCO Cabanes.
El origen de «Adopta un abuelo» se puede situar en la Navidad de 2013. Por aquel entonces, el que sería fundador, solía visitar a su abuelo Clemente en una residencia de ancianos.
Allí conoció a Bernardo, un amigo de su abuelo, con el que entabló una profunda amistad. Aquella Navidad nunca se borrará de la mente de Cabanes. "Un rey mago le dijo: 'Bernardo, ¿qué quieres para Navidad?'. Y él respondió: 'Pues como no he podido tener hijos, no tengo nietos. Querría tener algún nieto'. Yo estaba a su lado. Le escuché y le dije: 'Yo te adopto Bernardo'".
«Adopta un abuelo» es una organización sin ánimo de lucro que se encarga de juntar a personas mayores con jóvenes para que compartan su tiempo y sus formas de ver la vida. A priori algo sencillo, pero sin duda valioso.
Una de las personas que se beneficia de esta iniciativa es Marina Gala, una anciana de 93 años. Sus ojos miran fijamente cuando habla. Es bajita y sus orejas de soplillo la hacen aún más adorable. La voz le tiembla levemente al responder las preguntas.
¿Está usted a gusto con sus dos 'nietas' adoptivas?
«Hoy como han venido más tarde las estaba echando en falta, así que fíjate».
Detrás de la fragilidad que aparenta Marina, se encuentra una mujer dura, que sobrevivió a la Guerra Civil. "Me pilló con 13 años y se truncó todo". Vivió soltera, a pesar de los convencionalismos de la época, y encontró trabajo en un banco.
María Romero, una de sus nietas, estudiante del grado de Comunicación Audiovisual, habla de ella con admiración: "La veo como una persona muy fuerte. Que ha vivido cosas duras, pero aun así siempre tiene una sonrisa para nosotras". La convivencia tiene lugar cada lunes y hace que "empiecen la semana con otra filosofía".
Ya van 102 mayores adoptados
En enero de 2015, «Adopta un abuelo» consiguió firmar su primer acuerdo de colaboración con las residencias Sanyres (grupo Orpea). 16 voluntarios se incorporaron a su centro de Loreto en Madrid. Desde entonces, su actividad se ha extendido a otros dos centros de la capital española y a las ciudades de Santander, Pamplona, Ciudad Real y Granada. Además de contar ya con 204 voluntarios que han adoptado a 102 mayores.
Un amigo de Marina que también ha sido adoptado es Alfonso Serrano. "Hay gente que es triste, pero yo no. Como fulanita que siempre está 'ay, yo no valgo pa' nada'. Yo siempre he hecho lo que he querido y lo que me ha gustado", dice. A su padre le dijo que no quería estudiar, que quería trabajar. Y eso hizo toda su vida.
Los nietos de Alfonso, Aitor Herrera y Pedro Expósito, dicen que es una persona curiosa y que "se preocupa mucho por los demás". Al escuchar esto, el adoptado añade: "Nunca me gusta llegar tarde. Soy el primero que está en gimnasia por la mañana".
Alfonso tiene en su habitación una completa colección de cine clásico. Junto a sus nietos ha visto varias películas. "A mí me dejó Casablanca", dice uno de ellos que, a cambio, le enseñó otra más moderna, Intocable (2011).
La complicidad entre adoptadores y adoptados salta a la vista. La manera en que se acercan al oído de sus abuelos para hablarles es conmovedora. O la forma que tienen de acariciar al otro en el momento justo.
"La depresión y la ansiedad disminuyen"
La evaluación de los efectos que «Adopta un abuelo» tiene en los mayores arroja resultados muy positivos. Tras el proyecto, sus índices de ansiedad y depresión disminuyen, mejora su autoestima y se muestran más participativos y felices. «Un señor pasó de estar totalmente desorientado, llegando a escaparse de la residencia y perderse, a esperar a sus nietas en recepción cada viernes a las 5 para tomarse un café con ellas».
Además, un 98% de los jóvenes que participan como voluntarios se mantienen en el proyecto. Lo que demuestra el beneficio mutuo de la iniciativa. Y es que el compromiso, es la base para que el proyecto funcione. "No busco universitarios ni gente con máster. Busco personas comprometidas", dice Cabanes.
Juan G.Castilla, director de la residencia Sanyres Aravaca del Grupo Orpea, explica que la razón por la que confían en «Adopta un abuelo», además de unos resultados positivos, es que "aquí hay una fidelización entre los mayores y los jóvenes, otros voluntariados son muy inestables".
Los comienzos no fueron fáciles. «He tocado a la puerta de residencias donde no me recibían ni me contestaban los emails», recuerda el fundador. Sin embargo, su esfuerzo le ha valido para ganar hace un par de meses el Premio a la Juventud Europea en Activismo Social.
Los mayores molan, dice el eslogan de «Adopta un abuelo». Aunque también lo puede decir cualquiera que haya dedicado unos minutos a charlar, acompañar, escuchar y querer, a un abuelo.
Más de la mitad de las personas con discapacidad le piden al 2017 un empleo estable
Fuente: confilegal.com
Autor: Luis Javier Sanchez
Por séptimo año consecutivo, la Fundación Adecco presenta el informe ¿Qué tres deseos le piden al año nuevo las personas con discapacidad?, un análisis cuyo objetivo es concienciar a la sociedad de las necesidades y reivindicaciones de estas personas. Este informe basa sus conclusiones en una encuesta realizada a 120 personas con discapacidad.
El principal protagonista en la lista de deseos de las personas con discapacidad encuestadas ha sido el empleo. Y es que un 62% opina que la discapacidad es un obstáculo a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Un 54% ha mencionado esta variable en uno de sus tres deseos haciendo hincapié en la necesidad de que este sea estable, igualitario y acorde a sus competencias profesionales.
En relación a esto último, se deduce que muchos de los encuestados desean que la sociedad en general y, las empresas en particular, reconozcan sus capacidades a través de una visión renovada de la discapacidad, dejando atrás conceptos que tradicionalmente han ido ligados a ella como la dependencia, la inactividad o la formación poco cualificada. Una concepción errónea de la discapacidad que para un 78% de los encuestados hace que las personas con algún tipo de discapacidad solo puedan acceder a puestos de trabajo de poca responsabilidad.
Para evitar estas situaciones, las personas con discapacidad hacen un llamamiento a las empresas para que tengan en cuenta el talento y las capacidades que son capaces de aportar a las compañías.
En este sentido, las personas que han participado en el estudio apelan a la responsabilidad (60%), la capacidad de trabajo en equipo (48%) y la motivación constante (41%) como algunos de sus puntos fuertes a la hora de trabajar. A estos le siguen el compromiso (30%), la ilusión (29%) y una actitud madura (25%). Sin olvidarnos de la formación y renovación continuada de sus conocimientos, un deseo al que también se hace alusión en el informe.
Trabajo como elemento normalizador de estas personas
Para Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: «el trabajo es el instrumento más importante con el que contamos para normalizar la vida de las personas con discapacidad. Aunque las cifras de contratación siguen una tendencia positiva y ascendente, debemos seguir trabajando para derribar las barreras que ponen freno a las personas con discapacidad en su desarrollo profesional como la sobreprotección, la discriminación o el desconocimiento».
«Debemos trabajar no sólo para que estas personas encuentren un empleo, también para que este sea un trabajo igualitario y acorde a las expectativas y formación que tienen, algo que no siempre ocurre como nos ponen de manifiesto en muchas ocasiones», señala Francisco Mesonero.
Además de este llamamiento, las personas con discapacidad preguntadas piensan que hay que seguir trabajando para eliminar del lenguaje colectivo términos peyorativos que aún se utilizan como minusválido (91%), creen que los recortes de los últimos años han hecho peligrar sus derechos sociales (89%) y que no se les escucha más allá del tejido asociativo (86%).
El segundo deseo más repetido de las personas con discapacidad tiene que ver con la salud personal (26%) seguido de deseos y peticiones personales (20%) relacionados con aspectos como: acceso a una vivienda, amor y familia.
Medidas para impulsar el empleo en las personas con discapacidad.
El estudio ¿Qué tres deseos le piden al año nuevo las personas con discapacidad? se ha llevado a cabo en el contexto de un año en el que la contratación de personas con discapacidad ha alcanzado una cifra récord: desde enero a noviembre de 2016 se han firmado un total de 91.127 contratos, un 3,7% más que en 2015, año en el que se firmaron 87.851 contratos.
Este incremento en la contratación es sin duda alguna un indicador de la mejora global del empleo en las personas con discapacidad. Pero aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar la plena su inclusión laboral. Un 86% de los encuestados cree que las empresas aún no están lo suficientemente concienciadas de las ventajas que tiene la contratación de personas con discapacidad no solo desde el punto de vista fiscal, también y muy importante desde el punto de vista organizacional y de ambiente de trabajo.
Por otro lado, las buenas cifras en la contratación de personas con discapacidad contrastan con su escasa tasa de actividad, 33,9% según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 44 puntos inferior a la tasa de la población sin discapacidad. Esto quiere decir que las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni se plantea buscarlo por motivos como: falta de autonomía provocada por una gran sobreprotección en su desarrollo vital que les impide desenvolverse por sí mismos, desconocimiento de las propias personas con discapacidad a la hora de buscar un empleo, miedo a ser rechazados y estereotipos que aún persisten en el tejido empresarial.
También, lo que se conoce como «cultura del subsidio» puede llevar a que personas que reciben prestaciones del Estado, necesarias para garantizar unos recursos mínimos, no busquen empleo, fomentando así un estado de inactividad permanente.
¿Cómo mejorar la inclusión laboral de las personas con discapacidad?
Para favorecer la plena inclusión en el mercado laboral de personas con discapacidad los encuestados abogan por poner en práctica las siguientes medidas: un 77% cree que es fundamental promover medidas de sensibilización en las empresas que fomenten un mayor conocimiento en torno a la discapacidad, seguido de un 62% que opina que son necesarios más recursos que ayuden a las personas con discapacidad en su búsqueda de empleo.
Relacionado con esto último, 6 de cada 10 piensa que es importante formar a las personas con discapacidad en habilidades sociales que les facilite su búsqueda de empleo. Junto a todo esto, un 52% reclama una revisión de las políticas educativas en materia de discapacidad para concienciar sobre ella desde edades tempranas e igualmente, reclaman una mayor concienciación desde los medios de comunicación.
Por último, un 26% defiende una revisión de la política de prestaciones que, tal y como hemos comentado anteriormente, puede favorecer la inactividad permanente.
«No existe ningún umbral de contaminación sin efectos adversos en la salud»
Fuente: www.lavozdeasturias.es
Autor: E.G. Bandera
El investigador norteamericano Charles Gasparovic, que reside en Gijón en el barrio de la Calzada desde hace cinco años, advierte de las secuelas crónicas de respirar aire contaminado. «Estuvimos durante años soñando con venir a vivir a Asturias y ahora que lo hemos conseguido, tenemos que cerrar las ventanas», lamenta. Gasparovic, que es miembro de la Plataforma contra la contaminación de Xixón, ofrecía una charla sobre los efectos de la contaminación en la salud el mes pasado en la última asamblea de este colectivo de vecinos preocupados por el aire que se respira en la zona oeste de Gijón.
Gasparovic es investigador en neurociencias, especialista en bioquímica del cerebro y los últimos 20 años de su trayectoria profesional, en la Universidad de Nuevo México, los ha dedicado a la investigación del cerebro, desde de niños a demencias en personas mayores. «Mi interés en la contaminación viene después, cuando ya me mudé a Gijón y empecé a sufrirla», explica. En la charla, aprovechó sus conocimientos como científico para repasar los principales efectos que la contaminación provoca en la salud y abalizar los resultados de un estudio epidemiológico presentado por el Principado el pasado septiembre sobre la calidad del aire y salud en Asturias. Dejando claro que existen infinidad de estudios científicos que, en las últimas décadas, establecen la relación entre contaminación y efectos adversos en la salud, recordaba que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la contaminación del aire causa más de tres millones de muertes al año, «sin hablar de las enfermedades crónicas. Estamos respirando veneno y eso afecta a nuestra salud», zanjaba.
Así, buena parte de las enfermedades de pulmón, corazón y cerebro, según indicó, están causadas por la contaminación del aire, como pueden ser asma, fibrosis, cáncer de pulmón, cardiopatias o la potenciación de demencias.
De las partículas, «un contaminante muy importante en Gijón», explicó que «son cócteles de toxinas que tienen muchos contaminantes, son bastante pequeñas y el problema es que entran por la sangre y los pulmones. Son las más peligrosas porque afectan a muchos órganos diferentes». Así, además del cerebro, el corazón y los pulmones, «también llegan incluso a los órganos de los sistemas digestivo y reproductivo». E incluso afectan al desarrollo de los niños, con nacimientos prematuros, bajo peso de nacimiento, una disminución del desarrollo pulmonar e incluso cerebral.
Efectos crónicos
Gasparovic, respecto al informe del Principado, recordaba que el estudio concluía claramente que sí hay efectos de la calidad del aire en Gijón, Avilés y Oviedo relacionados con la frecuencia de ingresos urgentes en hospitales. El estudio, que estaba realizado entre 1998 y 2015, en periodos de cinco años, percibía una bajada de los contaminantes en Asturias, «que es bueno, pero la cuestión es lo que tenemos ahora», decía Gasparovic, que explicó que los investigadores cruzaron la media de los ingresos hospitalarios con los datos de los niveles de contaminación, con las recomendaciones de la OMS como umbral. «Solo cuando hay una subida de contaminantes más gente va a los hospitales, pero no están estudiando los efectos crónicos», advertía, mencionando por ejemplo que existen muchos estudios de los últimos 20 años en los que la asociación entre la contaminación y los ictus está «ya muy establecida, al igual que con las demencias, para las que no existe cura y la prevención es el mejor y único tratamiento».
Además, incidía en que la propia OMS dice que no existe ningún umbral de contaminación en el que no se prevean efectos adversos en la salud. «Aunque la OMS establezca unos niveles marco para las PM10, por ejemplo, no significa que bajo esa línea sea bueno si respiras aire que tiene menos de 20 microgramos por metro cúbico o que no tengas que preocuparte. Eso no tiene base científica», dijo.
Abuelos y nietos comparten Navidad en las ludotecas intergeneracionales
Fuente: www.levante-emv.com
Niños y mayores todavía compartirán experiencias durante los días que restan de vacaciones. La Concejalía de Mayores que dirige la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia, Sandra Gómez, ha puesto en marcha nueve ludotecas intergeneracionales en los centros municipales de personas mayores para que abuelos y nietas puedan compartir las Navidades jugando y aprendiendo.
Una iniciativa con la que Gómez ha destacado que se fomenta la conciliación y se refuerzan los lazos familiares, aprovechando unas fechas muy especiales y brindando la posibilidad de reforzar los lazos entre abuelos y nietos, especialmente en un año en que los niños estarán sin colegio hasta el lunes, 8 de enero.
En concreto, han abierto sus puertas los centros de Marchalenes, Benicalap, Nou Moles, Castellar, Pinedo, Amistad, Patraix, Antiguo Reino y Borbotó. Excepto los dos primeros, en el resto los días 3 y 4 de enero se mantienen las actividades, en horario comprendido entre las 9 y las 13 horas.
La concejala ha destacado el papel que desempeña este programa de ludotecas intergeneracionales para la conciliación familiar. Así, ha señalado el ayuntamiento pone a disposición de las familias estos espacios municipales para que padres y madres «puedan ir a trabajar con la tranquilidad de dejar a sus hijos e hijas con los mejores cuidadores posibles, sus abuelos y abuelas».
Además, en opinión de Sandra Gómez «el mejor regalo» que el ayuntamiento puede ofrecer a los niños y niñas es que puedan «pasar el mayor tiempo posible con sus abuelas y abuelos». Ha precisado que las actividades estan destinadas a «jugar, aprender y realizar actividades de manualidades juntos».
«Es importantísimo que las personas mayores puedan pasar tiempo con sus nietos para que aprovechen los períodos vacacionales compartiendo actividades y transmitiéndoles valores y conocimiento», ha explicado y ha indicado que con este objetivo la Concejalía de Personas Mayores ha habilitado estos espacios de «encuentro intergeneracional»
Artículos anteriores:
Año 2017
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|