artículos de actualidad
diciembre 2016
Arquitectos del CEAPAT forman a 60 profesionales del sector en unas jornadas de la FAAM
Fuente: www.lavozdealmeria.es
Urbanismo, edificios públicos, productos de apoyo y nuevas tecnologías, han centrado los contenidos.
Durante la jornada de hoy más de 60 profesionales de la arquitectura se han dado cita en las II Jornadas la Accesibilidad como medio inclusivo, organizadas por FAAM, la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad en el marco de los actos con motivo del Día Internacional de la Discapacidad, conmemorados cada 3 de diciembre.
La Residencia para gravemente afectados gestionada por Federación, ha sido el lugar en el que se ha desarrollado este encuentro profesional que a primera hora de la mañana era inaugurado por el Subdelegado del Gobierno en Almería, Andrés García Lorca, que no sólo ponía el acento en el edificio donde se estaban desarrollando ya que supone un referente en la provincia, sino que ha trasladado que la “accesibilidad es un problema de justicia social y os pediría que como profesionales hagáis trascender el conocimiento técnico que hoy vais a adquirir en estas jornadas ya que es fundamental para alcanzar la integración en la sociedad de todos, una sociedad que dispone de todos los medios necesarios para ello”.
Por su parte Valentín Sola, Presidente de FAAM ha resaltado que configurar ciudades y bienes públicos accesibles es primordial para conseguir que las personas con cualquier discapacidad y sobre todo con movilidad reducida se sientan ciudadanos de pleno derecho “construiremos ciudades amables para la población en general, pero sobre todo para una población que en nuestro país tiene una tasa de población mayor muy alta, España está situado en el puesto 25 del ranking de envejecimiento global formado por 96 países, situándose su esperanza de vida en 83.3 años”.
Carlos Rodríguez y Rosa María Regatos, arquitectos del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad, han sido los dos expertos en la materia en trasladar al alumnado todo lo referente a la accesibilidad en los espacios urbanos y su mobiliario, la accesibilidad en los edificios públicos así como en las viviendas. En este último apartado, la ponente se ha centrado también en la existencia de productos de apoyo que permiten mejorar la calidad de vida no sólo en el hogar sino en los ámbitos laborales o académicos. Productos de apoyo corroborados y probados por el CEAPAT y cuyo catálogo ha puesto a disposición de los profesionales allí presentes.
Las nuevas tecnologías de la información también han ocupado un lugar relevante en las jornadas puesto que el buen uso de ellas permite que personas con una determinada discapacidad sensorial poder acceder en igualdad de condiciones a la información en la red, algo alcanzable siempre y cuando los contenidos de internet cumplan con los criterios de accesibilidad establecidos en la AAA, el nivel de accesibilidad más alto.
Tocar el piano repara el daño cerebral del ictus y puede prevenir demencias
Fuente: www.eldiarionontanes.es
Autora: Ana Rosa García
Marián Sánchez, que fue la ganadora del programa Yuzz en Cantabria, sacará al mercado su terapia rehabilitadora y prepara un ensayo clínico con la colaboración de Valdecilla.
Un accidente de tráfico en pleno embarazo fue el culpable de que su pequeña naciera con hemiplejia derecha -parálisis de un lado del cuerpo como consecuencia de una lesión cerebral-. Los padres de aquella niña, a quien la discapacidad marcó su carácter (introvertida y poco sociable), decidieron un buen día apuntarla a clases de piano con el único deseo de que «disfrutara». «Con eso nos conformamos», le dijeron a su profesora. Al mes de tocar las primeras teclas, aquella pequeña de 9 años, ya «compartía el tiempo de recreo jugando con sus compañeros de clase». Primer logro, «otra actitud». Y solo ocho meses después «consiguió llevarse la cuchara a la boca por sí sola».
el sistema.
El método Sáncal: Una técnica que llegará vía on line a casa del paciente
Esta técnica de neurorehabilitación cuenta con una línea presencial (además de las clases que se imparten en Santander, se aplica ya en una clínica de Madrid y en un resort de la Costa del Sol), pero su vocación es que la terapia pueda realizarse on line, «de forma personalizada y en casa», para que el coste sea el menor para el paciente. En principio, se ha calculado una tarifa de 30 euros al mes, que incluye la posibilidad de participar en sesiones telemáticas con el equipo de expertos del proyecto, ya que la plataforma permite las consultas en tiempo real. Para ello, se procederá a la formación de los cuidadores, de tal manera que tengan las nociones básicas para desarrollar la terapia.
«Fue un caso inolvidable», la primera niña con parálisis cerebral que puso las manos en el teclado de Marián Sánchez Calderón, una joven músico y arquitecto de profesión a quien los acordes del piano han acabado guiando hacia una salida empresarial que busca que «vivir más signifique vivir mejor». Y con ese propósito, ha desarrollado una innovadora terapia de neurorehabilitación y prevención del envejecimiento neuronal, con la que se proclamó ganadora en Cantabria del programa Yuzz, que impulsa el talento joven y la generación de ideas innovadoras. Un premio que le permitió viajar a Silicon Valley, la meca del emprendimiento tecnológico, para redondear su proyecto, bautizado como Método Sáncal.
Durante aquella estancia, pudo entrevistarse con el equipo médico de Neurorehabilitación del UCSF Medical Center de San Francisco, para cruzar sus líneas de investigación. Un encuentro del que salió con una propuesta firme de colaboración. No obstante, Calderón ha querido hacer partícipe del desarrollo de su técnica al Hospital Marqués de Valdecilla, con quien ya prepara un ensayo clínico para obtener datos objetivos «de lo que ya hemos comprobado en la experiencia acumulada en los tres años que llevamos trabajando con esta terapia tanto con grupos de mayores como de niños con parálisis cerebral».
«Nunca se recupera la movilidad total, porque el daño cerebral siempre deja cicatriz, pero se mejora»
Sánchez no tardó en descubrir las posibilidades que brindaba este instrumento. «Estaba estudiando el posgrado cuando empecé a dar clases de piano. Me di cuenta de que una de mis alumnas, una señora mayor, empezó a estar anímicamente mucho mejor, hasta el punto de que le acabaron quitando por completo la medicación que tomaba para la depresión», explica. A raíz de aquella reveladora respuesta, se empezó a especializar en un perfil concreto, un grupo de gente mayor, pero a la vez «muy heterogéneo» (desidia, depresión, ictus...), lo que «me forzó a crear material específico para ellos, porque no lo había». La música sonaba cada vez mejor, «pero lo que de verdad mejoraba era la calidad de vida de estas personas». Así fue como esta joven emprendedora se decidió a investigar de lleno sobre el tema, empapándose de estudios científicos para hallar la fórmula de extender «los beneficios del piano a todo el que lo necesite».
¿Por qué el piano?
«Nos diferenciamos porque utilizamos el piano como herramienta rehabilitadora para personas con daño cerebral, ya sea congénito o adquirido, pero también para adulto mayor, sano (versión preventiva) o con deterioro cognitivo», señala esta gaditana de 30 años, residente en Santander.
¿Por qué el piano? «Porque es una actividad compleja donde interviene información auditiva, visual y motora. Además, al ser una experiencia emocional hace que el paciente no tenga el foco de atención en el propio movimiento. El fedback auditivo (una nota que suena mal) hace que de forma casi intuitiva corrija el movimiento. Crea lo que técnicamente se denominan cambios neuroplásticos de red auditivo-motor». Pero hay más razones: es un instrumento que «permite practicar motricidad fina (de cada dedo) y gruesa (horizontal y vertical), y al ser polifónico es más agradecido». Aunque la mayor ventaja, subraya la impulsora de la terapia, es que «ofrece una motivación extra desde el inicio, lo que hace que mejore el estado de ánimo».«Un caso inolvidable es el de una niña con hemiplejia que empezó a comer por sí misma gracias al piano»
Un factor clave que, de no existir, lleva al abandono de los tratamientos. El Método Sáncal, en definitiva, garantiza que «tocar el piano puede reparar el daño cerebral y prevenir la aparición de demencias, como el Alzheimer, al incidir en la raíz del problema (cambios neuroplásticos)». Para ello, utilizando un motor de inteligencia artificial, a través de Big Data, el equipo ha desarrollado una metodología adaptada específicamente ya no solo para cada grupo, sino a cada paciente.
No es la misma para un anciano con deterioro cognitivo que para un niño con parálisis cerebral o un adulto que ha sufrido un ictus. En este último caso, «es importante que se comience la terapia justo después del momento crítico». Por eso, la respuesta consiste en un programa intensivo de tres semanas, con tres sesiones a la semana presenciales, más una serie de ejercicios diarios, para recuperar el mayor porcentaje de movilidad». En cambio, en menores con secuelas congénitas la terapia deberá ser de larga duración. «Nunca se recupera la movilidad total, porque el daño cerebral siempre deja cicatriz, pero sí se aprecia una mejora notable», insiste Calderón.
Y no hace falta tener un piano de cola instalado en el salón, porque el sistema es un software que conecta el teclado digital al ordenador, de manera que cada usuario puede acceder a sus contenidos personalizados, lo que permite contabilizar los progresos en tiempo real y adaptar las clases a su evolución.
Japón ofrece a los ancianos descuentos para comida si dejan de conducir
Fuente: www.elmundo.es
Autor: Ismael Arana
En Japón, dado el preocupante aumento de accidentes de tráfico en los que están implicados conductores ancianos, las autoridades del país están recurriendo a una singular campaña para hacer que sean los propios mayores los que voluntariamente se desprendan de su carné de conducir: ofrecerles comida barata a cambio de su licencia.
La iniciativa fue lanzada la semana pasada en la prefectura de Aichi, en el centro del país, donde los conductores de edad avanzada obtendrán descuentos del 15% en platos de sopa ramen en 176 establecimentos de la cadena de restaurantes Sugakiya si hacen entrega de su permiso de conducir por deseo propio.
La noticia se dio a conocer poco después de que el primer ministro del país, Shizo Abe, pidiera la adopción de nuevas medidas para frenar la fuerte subida en el número de accidentes de tráfico en el país -algunos de ellos mortales- causados por conductores de 74 años o más. Pese a que el número de siniestros global ha disminuido en los últimos años, la policía calcula que aquellos en los que están implicados los ancianos de este grupo de edad han crecido del 7,4% al 12.8% en la última década.
Muchos de estos percances son producto de errores como el de confundir el acelerador con el freno o conducir en contradirección por la autopista después de pasar un peaje o un intercambiador. Este mismo mes, una mujer de 83 años causó la muerte de dos viandantes tras perder el control de su vehículo al acelerar accidentalmente, mientras que a finales de octubre, un hombre de 87 años que manejaba un camión embistió a un grupo de niños que iban camino del colegio, matando a un pequeño de seis años.
Según los medios locales, este problema es un reflejo del imparable proceso de envejecimiento de la población nipona, donde se estima que unos 17 millones de japoneses mayores de 64 años tienen licencia para conducir, de los cuales 4,8 millones superan los 75 años (una cifra que duplica la registrada en 2005).
No es la primera medida de este tipo adoptada en este territorio, que ya utiliza incentivos como descuentos en baños públicos, en peluquerías o en los servicios de taxi, y que en lo que van de año, han conseguido que 12.000 personas devuelvan sus permisos.
En la capital del país, Tokio, una campaña similar premia con "certificados de graduación" por sus décadas tras el volante a los conductores que deciden dejar de conducir, además de con descuentos en las tarifas de taxi y autobús, según una notica de Rocket News 24.
A nivel nacional, el año pasado unas 270.000 personas hcieron entrega de sus carnés de conducir, una cifra pequeña si se compara con el global. El diario The Guardian señala cómo, en su afán por dar ejemplo al resto, el monje budista de 97 años, Taa Shine, devolvió su documento este mes a la policía. "Espero que entreguéis vuestra licencia y que viváis hasta el final de vuestras vidas naturales" declaró el religioso. "Incluso si tengo cuidado al conducir, existe la posibilidad de que pueda causar un accidente. Es estúpido mantener el carné tan solo por orgullo", añadió.
Japón cuenta con una población de 127 millones de personas, de los cuales más de una cuarta parte son mayores de 65 años, una cifra que se espera que aumente hasta el 40% en 2060. Para prevenir estos problemas, desde marzo del año que viene, aquellos conductores mayores de 74 años que comentan una infracción de tráfico o muestren signos de pérdida de memoria o alteraciones del jucio durante los controles rutinarios, serán derivados al doctor. También aquellos que muestren síntomas de demencia -unos 4,6 millones de nipones- verán sus permisos retirados o cancelados.
Pese a ser ampliamente aceptadas, estás medidas también han suscitado la preocupación por los casos de aquellos mayores que viven en zonas rurales no muy bien comunicadas con el transporte público, ya que se podrían ver aislados en caso de que se les prive de su carné de conducir.
Una ciudad de Dinamarca ha creado un "pueblo" para ancianos con demencia
Fuente: El Huffington Post
La localidad danesa de Svendborg acoge desde este lunes una mini-ciudad para ancianos con demencia. El Ayuntamiento de la ciudad ha puesto en marcha una experiencia piloto y ha convertido una antigua fábrica de cerveza en un recinto habilitado para acoger a 225 personas.
Los habitantes de esta pequeña ciudad contarán con atención especializada, pero también con algunas instalaciones y actividades destinadas a mejorar su calidad de vida: un gimnasio, una fonoteca, un salón de belleza donde los ancianos podrán recibir tratamientos de belleza o un restaurante que servirá comida en cuya elaboración pueden participar ellos mismos.
El ayuntamiento de Svendborg ha puesto en marcha esta iniciativa en parte por la demanda de los habitantes de la ciudad: "Hay una gran necesidad de mejorar la atención que se presta a las personas con demencias y, además, de implementar la seguridad para aquellas que tienden a perderse", ha señalado el responsable de salud del ayuntamiento al periódico Dagens.
La mini-ciudad de Svendborg es la primera de este tipo que se inaugura en Dinamarca, pero no será la única por mucho tiempo. Al parecer, otros ayuntamientos del país, como los de Aalborg, Odense y Herning ya están barajando la idea.
Peter Nissen Nis, presidente de una de las asociaciones danesas de enfermos de Alzheimer, ha aplaudido la medida pero también ha señalado los riesgos que puede implicar: "Está muy bien que las autoridades piensen en las personas con Alzheimer, pero estas mini-ciudades no deben convertirse en un instrumento para aislar a los ancianos con demencia del resto de la sociedad.
Ayudando a los ancianos a vencer la depresión de los días festivos
Fuente: BelMarraHealth.com
La depresión por festividades como algunos lo llaman, es común a cualquier edad, pero los ancianos, parecen particularmente propensos durante las fiestas navideñas.
Para la mayoría de las personas, la temporada de festividades significa golosinas dulces, decorar la casa y celebraciones abundantes, pero para algunas personas es un sentimiento de depresión, también conocido como festividades azules establecidas para esta época del año.
Hay muchas cosas para amar en estas fiestas -la comida, tradiciones familiares, música, fiestas, y pasar el tiempo con personas que no se les ha visto en mucho tiempo. Las personas mayores han tenido innumerables días de fiesta como este, pero a través de los años las situaciones cambian.
Por ejemplo, los problemas de salud pueden impedirles participar plenamente en ciertos eventos de las festividades y pueden haber perdido a seres queridos. Esto significa que el día de fiesta puede ser un recordatorio de lo que se ha perdido, en vez de ser una época de gran alegría.
La lucha contra la depresión se convierte en un problema más cuando los ancianos pierden su independencia o cuando pierden a su cónyuge o hijo.
Los consejeros de duelo se refieren a “repentinos duelos o tristeza” cuando la gente es superada por un desencadenante. Por ejemplo, el Día de Navidad podría forzar a alguien a encarar las fiestas sin su cónyuge.
La depresión entre los ancianos es generalmente baja si tienen una vida independiente -entre 1 y 5 %. La lucha contra la depresión se vuelve un problema más cuando los ancianos pierden su independencia y no pueden vivir solos, cuando pierden su movilidad, a su cónyuge o a un hijo.
Razones por la que los ancianos se sientan tristes durante las festividades
Como hemos señalado, la depresión en ancianos y las festividades van de la mano por muchas razones. Si usted nota que uno de sus parientes mayores está ansioso, irritable o callado y esta no es su personalidad habitual, podrían ser los primeros signos de depresión. Dormir mucho, no comer y la falta de cuidado personal, como no ducharse ni peinarse el cabello, son otras posibles señales de advertencia.
Luchar contra la depresión durante la temporada navideña es más difícil porque generalmente es un momento emocional para todos nosotros. Estamos en contacto con personas que amamos, recordando a seres queridos que ya no están con nosotros y pensando en momentos el pasado.
Comer para sentirte feliz: alimentos considerados antidepresivos
Los días de fiesta requieren moverse mucho – visitando, haciendo compras, cocinando y envolviendo regalos. Si un adulto mayor tiene movilidad limitada debido a una condición médica, tal como artritis, o está usando un andador, puede bajarles la moral sabiendo que su habilidad para participar está limitada.
Vivir solo, especialmente durante las festividades, puede ser difícil para la salud mental de una persona. Además, los expertos dicen que la falta de contacto humano, pone a las personas en un mayor riesgo de enfermedades cardíacas y demencia.
En las festividades la precariedad económica también puede hacerles sentir depresivos. Ellos tal vez quieran ser generosos, pero tienen ingresos fijos y no pueden permitirse gastar mucho en regalos, lo que les hace sentir restringidos cuando se sientan a abrir regalos con familiares y amigos.
Ayudar a los ancianos a mantenerse activos, es una manera de asegurarles unas fiestas saludables. Pasear después de una comida es una buena idea, ya que eso puede ayudar a controlar la presión arterial, reducir el colesterol malo y es una buena manera de aclarar la mente.
Actividades mentalmente estimulantes como jugar al scrabble, damas o cualquier juego de mesa, no sólo que puede ser divertido y atractivo para las personas mayores, sino que también puede activarles el cerebro para ayudar a reducir el estrés y la depresión.
Es importante tener en cuenta que el simple hecho de proporcionarles apoyo emocional conversando, visitándolos o llamándolos durante la temporada navideña, también contribuye a su bienestar.
Los nutricionistas dicen que aunque a los ancianos les gusta disfrutar de alimentos tradicionales de las fiestas, deben limitar el consumo de dulces y recordarles incluir súper alimentos en su dieta, como la linaza, arándanos, nueces y salmón.
Tener un propósito es importante para todos nosotros y eso incluye a personas de la tercera edad. Para algunos ancianos, participar en un servicio religioso es imporetante y les ayuda a reducir su ansiedad. Otros, pueden optar por participar en ejercicios como yoga o meditación. También hay oportunidades para hacer labores de voluntariado durante las festividades; algo que muchas personas mayores disfrutan.
Consejos para reducir la depresión en esta época del año
Adaptar las tradiciones si es la única manera de evitar el dolor tras una pérdida todavía reciente. Algunas de las siguientes sugerencias, pueden ser beneficiosas:
• Asistir a eventos, como un musical festivo, o simplemente escuchar con ellos canciones navideñas.
• Involucrarlos en la preparación de las fiestas: tarjetas navideñas, cocina, ...
• Pasear por el vecindario para observar la decoración navideña.
• Tener en cuenta sus sugerencias y opinionres a la hora de planear las fiestas.
• Animarles a que se unan a actividades sociales comunitarias, como por ejemplo, en el centro social para personas de la tercera edad.
• Animarles a hacer una lista de lo que están agradecidos, centrándose en los aspectos positivos.
• Hablar con ellos sobre sus sentimientos, empatizando y manteniendo una aptitud de escucha activa.
• Decorar su habitación si viven en un centro residencial para ancianos.
• Animarles a participar en actividades con los más pequeños de la casa, los niños siempre son una fuente de alegría.
La depresión vinculada a las fiestas navideñas, normalmente se limita a estas fechas, pero cuando el sentimiento de tristeza no desaparece transcurrido el tiempo, debe ser motivo de preocupación.
En estas fechas, un anciano necesita ser observado atentamente por los que le conocen bien, ya que puede necesitar atención médica y o psicológica. No hay que descuidar el hecho de que podría existir una razón física para el dolor psicológico.
Cuando hablamos de la depresión de los ancianos en estas fechas, muchos defienden que estos pasan por un período de ajuste, especialmente después de perder a un ser querido, y que una vez que desarrollan nuevas rutinas, se les hace más fácil enfrentarse a las Navidades.
La calidad del sueño y la alimentación regulan el reloj biológico humano
Fuente: www.actasanitaria.com
Autor: Luis Ximénez
Dormir bien y comer mejor son claves para evitar cáncer, infarto y obesidad. Las últimas investigaciones sobre metabolismo patológico han confirmado que la calidad del sueño y la alimentación regulan el reloj biológico humano a la hora de evitar importantes enfermedades.
El profesor e investigador español José Ordovás es uno de los pioneros de la Nutrigenómica, disciplina que estudia la relación entre las variaciones del genoma y la respuesta a la dieta. Ordovás es, además, director del laboratorio de Nutrición y Genómica en el USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (Boston, EEUU) e investigador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Vigencia del estudio Predimed
Antes de iniciar la conferencia, la especialista en lípidos e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IISFJD), Carmen Garcés, glosó sólo parcialmente, por razones de tiempo, la larga lista de méritos del protagonista del día.
Entre los mismos citó su labor docente, clínica e investigadora, recogida en más de 700 publicaciones científicas del máximo nivel, a los dos lados del Atlántico. De igual forma, la doctora Garcés alabó del ponente, quien, a pesar de su éxito profesional en los Estados Unidos, mantiene vínculos muy potentes con España, desempeñando importantes cargos de rango autonómico y alcance estatal.
Por todo ello, la doctora Garcés se mostró especialmente feliz al recibir al especialista en el aula magna del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud (HUFJD), dentro del XII Ciclo de Seminarios de Biomedicina.
El sueño de los españoles
El investigador José Ordovás dictó la conferencia científica titulada “Nutrigenética: hacia una nutrición personalizada basada en el genoma”, para trazar las relaciones que existen entre los genes y la nutrición. Además de comentar que estamos en el Paleolítico a efectos de conocimiento dietético, el especialista disertó sobre los avances más sustantivos habidos en el descubrimiento de las relaciones que hay entre el genoma y los hábitos de vida de las personas.
En ese sentido, y a una pregunta de Acta Sanitaria, sobre la calidad del sueño de los españoles y su longevidad, Ordovás señaló que quizás no se duerme tan mal en España o, si fuera así parcialmente, todavía se compensa con una dieta mediterránea que hace de la esperanza de vida del país una de las más largas del mundo.
Rehabilitación del huevo
En el plano investigador, el ponente citó el estudio Predimed como garante de la dieta mediterránea, ya que desde su publicación, sólo se han conocido estudios observacionales.
Algunos de estos, según informó Ordovás, empiezan a hablar de una utilidad del café a la hora de retrasar el deterioro de la memoria asociado a la edad. En la misma línea, el ponente alabó las medidas que se han ido adoptando frente a determinadas carnes procesadas y bebidas azucaras, que se están gravando vía impuestos en Estados Unidos. Ejemplos como la rehabilitación del huevo como alimento sano, al que hasta hace poco muchos “expertos” reducían su consumo a dos unidades semanales.
También alertó el conferenciante de los riesgos de seguir hasta el infinito dietas antioxidantes, porque esas modas ignoran que es nuestro genoma el que determina los niveles de inflamación y oxidación que precisa nuestro organismo.
Importancia del Ácido Fólico
Debido a que se conocen desde hace tiempo las complicaciones que se derivan de un déficit de este ácido en los embarazos, como los casos de espina bífida, Ordovás informó que 53 países del mundo implantaron con éxito programas de refuerzo de ácido fólico en las harinas de consumo humano. En el caso de España no se ha hecho todavía porque el sistema sanitario se encarga de suplementar a las mujeres embarazadas con este ácido.
En apoyo de refuerzo de dicho ácido, Ordovás explicó que ayuda a mantener el nivel adecuado de homocisteína de cara a evitar desarrollos crónico-degenerativos como los tumores o las enfermedades cardiovasculares.
Dicho lo anterior, Ordovás empezó a hablar de Polimorfismo Nucleotido Simple (SNP). Para ello citó diferencias raciales en el polimorfismo del alelo C677T con déficit de ácido fólico, en pacientes homocigotos, y su efecto en procesos metabóicos implicados en diabetes, cáncer, depresión, infartos o ictus, entre otras como consecuencias; sin olvidar la ocultación de la carencia de la vitamina B12 y sus efectos. Así mismo destacó el ponente otro polimorfismo en el alelo A1298C
Microbioma y Epigenoma
A continuación, Ordovás explicó que los inputs del entorno (alimentación, aire, tratamientos farmacológicos) son encajados por el organismo para ofrecer una respuesta metabólica abordable desde la microbiota y la Epigenómica. Esto permite enfocar con mayor facilidad las enfermedades monogémicas, con un sólo gen desencadenante, y con más problemas las poligénicas. Con ejemplo de estas últimas, Ordovás puso el caso de la obesidad, que tiene una causa genética que no suele superar el 40%, correspondiendo al resto, causas ambiantales.
En ese terreno, los estudios GWS, mediante el trabajo de investigaciones de centros en régimen de consorcio, iluminan, para el ponente, la realidad genética que condiciona la obesidad. No obstante, el conferenciante admitió que sólo se ha posido acceder al 25% del conocimiento potencial de todo esto, a pesar de disfrutar de una secuenciacón genómica cada vez más accesible y fiable.
Importancia de la Perilipina
Según Ordovás, actualmente, se investiga la función de la Perilipina, proteína presente en la membrana de las gotas lipídicas de los adipocitos. Si se observa polimorifismo en 11482G>A, en pacientes obesos, se logra reducir la patología mediante dieta. Algo similar a lo ocurrido con el polimorfismo rs894160, en combinación con una dieta rica en hidratos de carbono.
Sin salir del estudio de la obesidad, Ordovás razonó que las modas también causan furor en la investigación. Actualmente, esto ocurre, según su opinión, con los micro-RNAs y el control que ejercen sobre los nucleóticos, una vez que se unen a ellos. Como ventaja de estos elementos microscópicos, el doctor habló de su transportabilidad en proteínas a cualquier zona del organismo y su amplia presencia en mundo animal y vegetal. Como primeros descubrimientos, se ha visto la relación entre el polimorfismo en el gen rs8887 y el miR-522 (micro-RNA). Cuando no se da ese acoplamiento, la perilipina provoca un genotipo obeso, concluyó el especialista.
Para concluir, el doctor Ordovás insistió sobre la relación de los ritmos humanos y la importancia de tener siempre en hora nuestro reloj biológico central, que armoniza todos nuestros biorritmos y su capacidad para activar genes patogénicos. De ahí la importancia guardar buenos regímenes de sueño, comer lo adecuado y a las horas más idóneas. Como eje pelo de ello, puso el gen rs3749474, que redunda en la necesidad de un mayor consumo de calorías y la subsiguiente obesidad y su corolario de patologías asociadas.
Artículos anteriores:
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|