artículos de actualidad
noviembre 2016
Acuerdo urgente para mantener las pensiones
Fuente: elpais.com
El nuevo Gobierno debe impulsar un gran pacto para reformar la financiación del sistema.
Es, sin duda, la primera reforma que debe afrontar el nuevo Gobierno. Afecta a 9,5 millones de pensionisas, de los cuales en torno a 6 millones perciben una jubilación y la evolución demográfica en nuestro país augura la ruina del sistema si no se toman medidas. El sistema público de pensiones requerirá 120.000 millones de euros este año, lo que supone en torno a un tercio del gasto público total de España y equivale al doble del gasto en Sanidad y tres veces el de Educación. La hucha, que se fue llenando en los años de mayor crecimiento económico y de empleo, se vaciará en diciembre de 2017.
Pocos problemas socioeconómicos están tan bien diagnosticados como el de las pensiones públicas contributivas. El sistema de reparto vigente implica que los trabajadores activos de hoy pagan las percepciones de los jubilados de hoy. No hay previsión ni capitalización. El sistema está topado por una cotización máxima que se detrae de la remuneración de los activos y por una pensión máxima. Este sistema de reparto ha entrado en crisis en un momento político delicado (más de 300 días sin Gobierno efectivo).
Entiéndase por crisis no una quiebra del sistema y el impago de las percepciones. Un sistema de reparto como el vigente en España tiene garantizado en torno al 10% del PIB en ingresos. Los pensionistas siempre dispondrán de ese 10%; pero si el PIB cae, el número de los pensionistas aumenta, la pensión se prolonga o aparecen otros desequilibrios internos, la pensión será menor y el poder adquisitivo puede hundirse. La crisis así entendida se ha hecho evidente por el rápido agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la hucha) que ha pasado de un depósito de más de 60.000 millones a guardar hoy apenas 24.000.
El sistema de pensiones públicas necesita una reforma en profundidad. No un cambio de modelo, sino un patrón más adecuado de gestión y financiación. Con sueldos más bajos, la cotización cae aunque la afiliación aumente; con contratos temporales, sucede lo mismo. La suposición de que la crisis actual del sistema es coyuntural y el déficit del sistema (unos 17.000 millones) desaparecerá con rentas más altas y empleo más estable es demasiado optimista. Es probable que la caída de rentas salariales y el estancamiento del empleo fijo, hayan llegado para quedarse.
Mientras tanto, los gastos del sistema crecen, por efecto del mayor acopio de jubilaciones, porque las pensiones cada vez son más altas, porque la relación entre cotizantes y pensionistas se deteriora y porque el sistema de reparto no puede sostener una afluencia creciente de jubilados con largos periodos de percepción y subsistencia. El factor que pone en peligro la financiación del sistema a largo plazo no es el paro, ni la depresión salarial, sino la persistente ampliación del periodo que media entre el comienzo de la percepción y el momento del fallecimiento del pensionista. Este plazo crece por el aumento de la esperanza de vida; aumenta y dilata el coste de las percepciones, mientras que los ingresos por cotizaciones se mantienen en el mismo porcentaje de PIB.
La pregunta crucial para el jubilado o al borde de la jubilación es si percibirá su pensión sin merma de cuantía, de derechos (¿por qué los futuros pensionistas no van a percibir la misma pensión que los actuales si cotizan igual?) y de poder adquisitivo durante su vida. La respuesta es que si no se toman ya medidas correctivas, el sistema entrará en crisis (riesgo de recorte de las percepciones) en los próximos cinco años.
Reforma perentoria
El agotamiento de la hucha implica que a partir de diciembre de 2017 el desequilibrio entre ingresos y pagos del sistema pasa a constituirse en deuda y deberá ser soportado por el Presupuesto en forma de endeudamiento. A nadie se le escapa que el Presupuesto del Estado difícilmente puede soportar, con su estructura actual de ingresos y gastos, un esfuerzo financiero de 15.000 millones, que es lo que costaría absorber las pensiones de viudedad y orfandad. Sin contar con el hecho de que las cuentas del Estado sufren vaivenes cíclicos más acusados que las cotizaciones.
¿En qué consistiría la reforma financiera o corrección del sistema de pensiones públicas?
A título indicativo, el paso inicial es un acuerdo político-social sobre una reforma profunda dentro del actual sistema de reparto. El acuerdo trasciende el Pacto de Toledo; debe implicar un compromiso de los agentes políticos y sociales a largo plazo, porque el modelo vigente implica una distancia creciente en el periodo de percepción de la pensión. Importan por supuesto y mucho las decisiones de reforma a corto plazo, para prevenir los recortes. En el marco de ese acuerdo deseable parece oportuno explorar algunas vías de acción. Como estas:
1. Respaldo presupuestario, en lo que permita la política de estabilidad, de los derechos de los trabajadores activos y los jubilados.
2. Supresión rápida y ordenada de las exenciones y reducciones de cotización (como las tarifas planas) que se aplican como estímulo a la creación de empleo e incentivan poco o nada.
3. Sondear la posibilidad de crear recargos fiscales transitorios (en Renta o en Sociedades), para hacer frente al descenso de ingresos. El PSOE ya ha propuesto un tributo especial.
4. Calcular el impacto y consecuencias de eliminar parcialmente el tope máximo de cotización, quizá aplicable a las rentas salariales más altas. En este punto, el debate es enconado porque se supone que eliminar el tope de cotización debería tener como consecuencia un aumento correlativo de la pensión máxima. Según los más cautelosos, implicaría un encarecimiento del factor trabajo.
5. Reforma o recorte de la pensión de viudedad, pensada inicialmente como una compensación en un mercado laboral con escasa presencia de la mujer. Podría considerarse la sustitución del régimen actual por una prestación pagada por una sola vez.
6. Ampliación efectiva de la edad de jubilación, pactada con las empresas. En este ámbito, sería oportuno sondear también la modificación de las normas que impiden a un jubilado seguir trabajando, siempre y cuando pague una cotización.
La reforma no es trágica, pero sí perentoria. Lo que se decide sobre pensiones surte efecto a largo plazo. No hay margen para parches demagógicos, ni demoras.
El padre del 'envejecimiento activo' alerta sobre la rapidez con la que envejece España
Fuente: Europa Press. Jaén.
El brasileño Alexandre Kalache, padre del concepto 'envejecimiento activo', ha alertado de la rapidez con la que envejece España "sin contar con recursos necesarios para hacer frente".
El también presidente del Centro Internacional de Longevidade de Río de Janeiro ha ofrecido en la tarde de este viernes la ponencia 'El papel de las personas adultas mayores en la sociedad' en el marco del I Congreso Intersectorial de Envejecimiento y Dependencia organizado por Ageing lab y que se está celebrando en Jaén capital.
Kalache ha hecho hincapié en que "envejecer es bueno, lo que no nos cabe es la muerte precoz" y en que "el envejecimiento es un reto muy grande para la sociedad actual, más cuando vemos que los países en vías de desarrollo están envejeciendo más rápido que países desarrollados, incluido España".
Ha recordado que durante muchos años fue presidente del programa 'Envejecimiento y Salud' de la Organización Mundial de la Salud (OMS), etapa en la que se creó la filosofía del 'envejecimiento activo', que se puede definir como "un proceso a lo largo de la vida para poder optimizar las oportunidades de cuatro cosas que son fundamentales para ejercer bien: la salud, el conocimiento, relaciones personales y la financiación".
No obstante, el padre del concepto de este concepto ha reconocido que es muy difícil alcanzar este objetivo "con la crisis económica tan fuerte que hemos tenido".
Kalache ha manifestado que "no hay un modelo ideal para atender a las personas mayores, sino que hay que tener en cuenta el lugar en el que se vive y los medios existentes". Ese, ha dicho "es el desafío para un país para España, que es el que más va a envejecer en Europa en los próximos 15-20 años". Cómo adaptarse a esto, ha subrayado, "exigirá de toda la sociedad" ya que "no hay modelos existentes porque nunca ha pasado".
Y es que, ha añadido, "España está envejeciendo muy rápido pero sin los recursos que existen en otros lugares como Japón o Canadá, por poner algunos ejemplos". La solución, ha continuado Alexandre Kalache, desde el punto de vista de la sanidad es "hacer hincapié en la promoción de la salud para evitar que la gente siga envejeciendo con enfermedades y también la atención primaria a la salud, de manera que se aborden los problemas a nivel de la comunidad donde la gente vive".
Los psicólogos tienen a punto su plan de 'desembarco' en Atención Primaria
Fuente:redaccionmedica.com Autor: Marcos Domínguez
Se presentará al ministerio y las comunidades una propuesta de un programa piloto con 150 psicólogos clínicos.
El Consejo General de la Psicología (COP) presentará antes de que acabe el año una propuesta para integrar la figura del psicólogo clínico en la Atención Primaria. La idea es plantear un programa piloto en el que participen 150 centros de salud durante un año para evaluar el coste-utilidad de su aportación en la reducción del uso de medicamentos, consultas y pruebas especializadas en pacientes que presenten síntomas de estrés y ansiedad, entre otros. El resultado de dicho programa se presentará tanto al Ministerio de Sanidad como a las comunidades autónomas para fomentar la inclusión de esta figura en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Son patologías muy frecuentes que hay que tener en cuenta: la prevalencia de trastornos de ansiedad, depresión o somatizaciones en Atención Primaria es del 49,2 por ciento, y es el 31,2 por ciento de los trastornos mentales diagnosticados en el último año.
Se trata de “aplicar lo que ya se ha hecho en Reino Unido, donde existe la figura del psicólogo de Atención Primaria desde 2008”, explica a Redacción Médica Antonio Cano-Vindel, catedrático de Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y uno de los autores del documento que se presentará a las administraciones en breve. Antes, se darán a conocer los resultados del proyecto PsicAP que busca evaluar el efecto de la presencia de psicólogos clínicos en 22 centros de salud de siete comunidades autónomas, y cuyos datos servirán para apoyar científicamente la propuesta.
Hasta el momento, se ha comprobado que la creación de grupos de pacientes (con problemas de estrés y de manejo de las emociones) para recibir tratamiento cognitivo-conductual es más eficaz que el grupo control, con tratamiento farmacológico, donde “remiten menos los síntomas y vuelven a aparecer una vez se abandona la medicación, pues nadie les ha enseñado a cambiar su estilo de vida”.
Los psicofármacos, desaconsejados
Cano-Vindel hace hincapié en el aumento constante del consumo de psicofármacos, “desaconsejados por las guías del NICE”, desde finales de los años 90. “El médico de cabecera no tiene tiempo para atender a estos pacientes más allá de los 5 minutos de consulta, y le receta estos medicamentos, o analgésicos para el dolor, etc.”, además del coste asociado a cada consulta o, si es derivado, a pruebas especializadas. “Si le toca un psiquiatra, le tratará con fármacos; si es un psicólogo, éste estará saturado con los pacientes más graves y no tendrá tiempo de atenderle”, considera el también presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). El coste indirecto de no tratar adecuadamente a estos pacientes (descenso de la productividad, bajas laborales, etc.) es “muy superior” a los gastos directos. Los costes de la pérdida de productividad y los de la salud mental unidos alcanzan el 6 por ciento del PIB, “unos 40.000 millones de euros”.
El modelo de tratamiento en grupo diseñado por Antonio Cano-Vindel que se aplica en el Ensayo PsicAP permite tratar a 8-9 personas a la vez, con diferentes trastornos. Este tratamiento lleva componentes como la Psicoeducación, Relajación, Reestructuración Cognitiva, Técnicas Conductuales y finalmente, la Prevención de Recaídas.
Los resultados preliminares del proyecto PsicAP
De un total de 930 pacientes, se han incluido al ensayo, y aleatorizado 320 pacientes a los dos grupos (TC vs TD-CBT). En el TC, en todos los trastornos se observó cerca de un 30% de recuperación mientras que en el TD-CBT fue cerca del 70%. Así mismo, los tamaños del efecto en el TC fueron pequeños mientras que en el TD-CBT fueron medianos o grandes. Esto muestra que el TD-CBT, es mucho más eficaz que el TC para tratar los DE. Además, también mejoró significativamente la calidad de vida de los pacientes del grupo TD-CBT frente al del TC.
Terapia contra cáncer de próstata aumenta riesgo de demencia
Fuente: https://nmas1.org/
Un estudio, realizado por investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de Stanford y la Universidad de Pennsylvania Escuela de Medicina de Perelman, demuestra que los hombres con cáncer de próstata que son tratados con medicamentos para bajar su producción de testosterona, son dos veces más propensos a desarrollar demencia en un plazo de cinco años con el mal, en comparación con pacientes con la misma enfermedad cuyos niveles de testosterona no están manipulados.
El artículo que describe la investigación fue publicado hoy en JAMA Oncology. Kevin Nead, médico residente en la Universidad de Pensilvania, titulado en la Universidad de Stanford, y Nigam Shah, profesor asociado de investigación informática biomédica en Stanford, son los autores.
La testosterona puede promover el crecimiento de los tumores de próstata, y por lo tanto los médicos han utilizado la terapia de privación androgenética (TPA) para reducir la testosterona y otros andrógenos en pacientes con cáncer de próstata desde la década de 1940. En los Estados Unidos, alrededor de medio millón de hombres actualmente reciben esta terapia como un tratamiento para el cáncer de próstata.
Un estudio de 2015 por los mismos autores halló una asociación entre la TPA y la enfermedad de Alzheimer. En el nuevo documento, el equipo amplió su investigación para incluir otras formas de demencia. "Cuando publicamos nuestro anterior trabajo, una carta al editor señaló que la enfermedad de Alzheimer a menudo se confunde con la demencia vascular", dijo Shah. "Así que en lugar de buscar la enfermedad de Alzheimer y la demencia por separado, decidimos agregarlos en una categoría de nivel superior que englobe todas las demencias y deterioros cognitivos".
El equipo analizó los registros del almacén de datos de investigación clínica del departamento de Medicina de Stanford, con información sobre cerca de 10.000 pacientes con cáncer de próstata. De los 1.829 que recibieron TPA, un 7,9% desarrolló demencia en un lapso de cinco años. Entre los no tratados con esta terapia, solo 3,5% llegó a sufrir este mal en ese espacio de tiempo.
"El riesgo es real y, dependiendo de los antecedentes familiares de demencia de cada paciente, se puede considerar un tratamiento alternativo”, dijo Shah.
Las conclusiones adquieren mayor relevancia aun a la luz de un reciente estudio prospectivo del Reino Unido, publicado en septiembre en el New England Journal of Medicine. El trabajo reveló que todos los pacientes con cáncer de próstata asignados al azar al monitoreo activo, la cirugía o la radioterapia, tenían el mismo riesgo de muerte por el mal después de 10 años. El 99% de los hombres en el estudio sobrevivieron independientemente del tratamiento inicial. Estos resultados sorprendentes sugieren que la monitorización activa de los pacientes de cáncer de próstata puede ser tan buena como el tratamiento radical temprano y puede causar menos efectos secundarios. Esta consiste en una observación minuciosa del estado de un paciente sin administrarle ningún tratamiento, a menos que haya cambios en los resultados de las pruebas que muestren que la afección está empeorando.
No obstante, Nead y Shah advirtieron que los pacientes con cáncer de la próstata que reciben TPA no deben realizar cambios en sus medicamentos sin consultar a sus médicos. Nead añade que le gustaría ver un ensayo clínico prospectivo, en que se asignen aleatoriamente terapias distintas, entre estas la TPA, para constatar si esta puede estar más firmemente vinculada a un mayor riesgo de demencia en comparación con las otras.
Los perniciosos efectos secundarios de algunas difundidas terapias son constante materia de investigación en la comunidad médica mundial. Esta misma semana, un estudio de la Escuela de Medicina Johns Hopkins reveló que el consumo de calcio en forma de suplementos puede aumentar el riesgo de acumulación de placas en las arterias y daños al corazón, aunque ingerir alimentos ricos en calcio no causa el mismo efecto.
Una niña crea una app para pacientes con Alzheimer
Fuente: sumedico.com
Emma Yang tiene 12 años y se inspiró en su abuela para crear la aplicación.
El Alzheimer es el tipo de demencia que más afecta a los adultos mayores. En el mundo, 44 millones de personas lo padecen.
Esta enfermedad se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, que suele comenzar por olvidar los nombres de los familiares, las cosas que se han hecho recientemente, las fechas importantes o dónde se guardan las cosas.
Consciente de los problemas que los pacientes con Alzheimer tienen que enfrentar, Emma Yang, una niña de 12 años, ha creado una aplicación que mejora la comunicación del paciente con sus familiares.
La abuela de Emma comenzó a tener confusión, pues cuando Emma la visitaba creía que tenía 13 años en lugar de 8, no recordaba a las personas y olvidaba los cumpleaños.
“La enfermedad la hizo olvidarse de muchas cosas que eran importante para ella”, declaró la Emma a El Mundo. La distancia dificultaba el contacto entre ambas, lo que empeoraba la enfermedad.
“Nosotras nos comunicábamos a través de fotografías que yo le enviaba, pero ella no siempre reconocía a quienes aparecían en las imágenes”, dijo.
Así surgió “Eterno”
Para poder comunicarse, Emma se inspiró en el poder de la inteligencia artificial y la tecnología móvil, lo que tuvo como resultado la aplicación “Eterno”. La aplicación se compone de dos herramientas principales:
La función de actualizaciones: ayuda a los pacientes a ver lo que hacen sus familiares a través de fotografías. La app se encarga de identificar los rostros y etiqueta las caras para que el usuario pueda reconocerlas.
La herramienta identificar: a través de la cámara del teléfono, se toma una fotografía de la persona y la app hará el reconocimiento facial para indicar al paciente quién es.
La herramienta del "recordatorio": Otra función es que si el paciente trata llamar al contacto en dos ocasiones o más durante un período de cinco minutos, la app le recordará que acaba de contactarlo y le preguntará si aun desea hacer la llamada.
“Soy una apasionada de la tecnología y su aplicación en el mundo real, y creo que con su creciente poder, los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día se pueden resolver”, relató.
Para crear la aplicación, Emma recibió el apoyo de la doctora Melissa Kramps, especialista en la enfermedad de Alzheimer en el Centro Médico Weill Cornell Presbiteriano de Nueva York, así como el financiamiento de la beca Michael Perelstein Memorial.
Asimismo, obtuvo la ayuda de sus mentores que trabajan en Kairos, la plataforma que se utilizó para realizar el reconocimiento facial.
Por ahora “Eterno” sólo es un prototipo, pero ya están trabajando para lanzarla próximamente al mercado.
“El desarrollo de aplicaciones para ayudar a las personas que están enfermas es algo que, sin duda, me gustaría seguir haciendo”, concluyó.
¿Qué es el mentoring inverso, para qué se usa o qué beneficios puede aportar en la empresa?
Fuente: www.enriqueescalante.es
Para entenderlo mejor, lo primero que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo sobre lo que vamos a entender como mentoring, y en este punto, definiciones hay muchas, pero cogeremos una de la Hardvard Business que creo que puede ser fácilmente entendible y aceptada:
“Mentoring es el ofrecimiento de consejos, información o guía, que hace una persona que tiene experiencia y habilidades, en beneficio del desarrollo personal y profesional de otra persona”
Si queremos centrarnos en el mentoring en la empresa, y para entender lo que generalmente nos encontramos, yo añadiría dos matizaciones:
1. La experiencia generalmente implica que la persona que hace el mentoring es mayor (en edad) que la que lo recibe
2. Esa experiencia y sus habilidades generalmente implican que la persona que realiza el mentoring tiene una posición organizativa igual o superior a la de la persona que lo recibe.
¿Cómo definiríamos el mentoring inverso?
Sencillamente, como la misma transferencia de conocimiento entre dos partes pero en donde se invierten las dos matizaciones anteriores:
1. La persona que hace el mentoring va a ser más joven que la que lo recibe.
2. La posición organizativa de la persona que lo realiza suele ser menor de la que lo recibe.
Esto que a lo mejor parece tan obvio y novedoso no lo es en absoluto. Se supone que el concepto fue inventado por personas de la General Electric a finales de los 90, cuando se dieron cuenta de que internet estaba suponiendo una revolución en todos los sentidos y la dirección de la compañía no era capaz de entender el concepto y, menos aún, de ser capaces de identificar la repercusión y el impacto que podía tener en su modelo de negocio. Por este motivo, decidieron crear grupos de personas jóvenes que entendían esta tecnología y montar reuniones de mentoring con managers de la empresa que conocían el modelo de negocio, de forma que ambos pudiesen transferirse conocimientos en ambos sentidos.
Tras esto, el concepto quedó un poco latente, pero desde hace unos años, con la eclosión de las nuevas tecnologías, el Social Media, las nuevas tendencias, y la irrupción de la Generación Y, tanto en el mercado de trabajo como en el de consumo, de nuevo el concepto vuelve a estar plenamente vigente; empresas como BP, GE, IBM, Time Warner o P&G ya lo tienen instaurado.
¿Qué ventajas ofrece?
1.- Desde el punto de vista de la persona que lo recibe (manager)
• Acceso rápido a información y consejos que no conseguirían de otra forma (tendencias, ideas, grupos de pensamiento, etc.) o que le costaría mucho más conseguirla
• Derivado de lo anterior, poder ampliar el Networking considerablemente.
• Entender mejor el grupo de consumidores de las nuevas generaciones para poder acceder más fácilmente a ellos (gustos, pautas de compra, medios y formas de comunicación, etc.)
• Entender mejor el grupo de empleados de las nuevas generaciones para poder integrarlos mejor en la empresa y poder realizar políticas más adecuadas a ellos (en formación, evaluación, planes de desarrollo, compensación, management, etc.)
• Identificación de jóvenes talentos que de otra forma podrían haber quedado diluidos en la empresa
• Incorporar ideas nuevas que puedan tener un impacto positivo en el resultado del negocio
• Incrementar la productividad a través del uso de nuevas herramientas tecnológicas
• Instaurar un flujo de innovación continua en la empresa
• Hacer la empresa más atractiva a las nuevas generaciones (tanto consumidores, como empleados)
2.- Desde el punto de vista de la persona que lo realiza
• Reduce la curva de aprendizaje, ya que tiene acceso a determinada información que de otra forma le sería más complicado conseguir
• Tiene un mayor conocimiento de la empresa de lo que sería normal en su puesto
• Derivado del punto anterior, se incrementa su engagement y productividad, ya que sus ideas pueden tener un reflejo e impacto directo en la estrategia y/o resultados de la empresa
• Ayuda a reducir el conflicto generacional y genera confianza
• Incrementa la visibilidad dentro del equipo directivo
Como vemos, es un proceso “win-win” que puede tener ventajas para ambas partes pero en el que tendríamos que tener algunas cosas en cuenta:
No todas las personas son susceptibles de poder realizar este proceso de mentoring. No confundir ser una persona joven con tener determinados conocimientos y poder ser un mentor, hay que seleccionar cuidadosamente estas personas.
Las reuniones de mentoring pueden ser formales o informales, pero se aconseja que siempre sea algo formal y reconocido en la empresa. De la misma forma, tienen que tener una determinada periodicidad y continuidad en el tiempo
Hay que disolver las barreras que pueden imponer los status de los managers, de forma que las conversaciones en ese entorno sean entre iguales. La confidencialidad, como en todo proceso de mentoring, tiene que ser un “must”, y se deben definir temas concretos sobre los que hablar en las distintas reuniones, de forma que tengan un guión consensuado
Hay que eliminar los egos de la conversación (¡¡por ambas partes!!), estando plenamente abierto a poder escuchar con total honestidad y de la misma forma, poder transmitir la ideas de la misma manera, pero siempre con respeto.
Parece todo muy fácil, ¿no?, parece lógico, ¿verdad?, tendría sentido, ¿a que si?, y en ese caso, ¿se hace en tu empresa?, y si no se hace, ¿cuál es el motivo?, ¿crees que podría hacerse?, ¿cuáles son las barreras?, ¿cuáles son las ventajas?, ¿crees que merece la pena proponerlo?.
Artículos anteriores:
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|