artículos de actualidad
octubre 2016
Más cerca de detectar el Alzheimer o el Huntington observando la retina
Fuente: www.granadadigital.es
Las enfermedades que se originan en el sistema nervioso central (SNC) pueden manifestar cambios patológicos en la retina del ojo, según se desprende de un estudio realizado por la Universidad del Este de Finlandia, que abre la puerta a la utilización nuevas herramientas para detección de enfermedades neuronales.
El estudio, que ha sido realizado en un modelo animal, sugiere que las enfermedades pueden ser incluso detectadas antes de los cambios en el cerebro. Además, los resultados obtenidos de un modelo de ratones, muestra que el examen del ojo podría ser utilizado como una herramienta de detección no invasiva.
La estructura y la función de la retina pueden ser examinadas fácilmente con métodos no invasivos o mínimamente invasivos, mientras que la investigación del cerebro tiene numerosas limitaciones a la hora de un abordaje directo.
Los investigadores señalan que si el estado de salud del cerebro pudiera evaluarse indirectamente a través de los ojos, el cribado diagnóstico de las enfermedades del cerebro podría ser más eficiente. Concretamente, la investigación realizada por el equipo del doctor Henri Leinonen ha estudiado las anomalías funcionales de la retina utilizando modelos de ratón de enfermedades del sistema nervioso central humano mediante la electrorretinografía (ERG) y pruebas de potenciales evocados visuales (VEP) , dos metodologías que se pueden aplicar de manera similar tanto en animales de laboratorio como en seres humanos.
Estos métodos se utilizaron para probar diferentes atributos de visión en tres distintos modelos de ratones genéticamente modificados de enfermedades del sistema nervioso central en humanos. Además, se utilizaron métodos básicos para probar la correlación entre las anormalidades funcionales y la situación anatómica de la retina.
Pruebas más económicas
Los cambios funcionales de la retina se encontraron en tres modelos de ratón de enfermedades del sistema nervioso central cuyo fenotipo, edad de inicio y mecanismo patológico difieren claramente unos de otros. La deficiencia visual fue el síntoma progresivo rápido en dos modelos probados. Los resultados apoyan la idea de los exámenes oculares como potenciales herramientas de cribado para enfermedades del sistema nervioso central.
Los expertos recuerdan que el desarrollo de herramientas de evaluación eficaces, seguros y económicos para las enfermedades del sistema nervioso central es imprescindible, ya que el diagnóstico de estas enfermedades a menudo se obtiene sólo en el estado de enfermedad avanzada.
En el modelo de ratón de la enfermedad de Huntington se observó diferencias en la visión de día y de color mientras que el ratón era presintomático. La estructura de la retina se mantuvo relativamente normal, incluso en un estado de enfermedad avanzada, aunque la agregación de la proteína asociada a la enfermedad estaba muy extendida en la retina del ratón enfermo. Aunque la retinopatía en ratones se ha exagerado en comparación con los pacientes en Huntington humanos, el hallazgo concuerda en parte con los datos de pacientes que muestran deterioro del color en la visión, pero sin retinopatía anatómica clara.
En un modelo de ratón de la enfermedad de Alzheimer, los investigadores observaron anomalías en la visión asociada la función retiniana de noche. En concreto, las respuestas de la retina interna a destellos de luz tenue eran más rápidos en ratones enfermos que en sus controles sin enfermedad. La observación puede explicarse por una alteración de la neurotransmisión colinérgica, que también es causal en parte por el deterioro de la memoria en Alzheimer.
En un modelo de ratón de con lipofuscinosis neuronal ceroidea infantil (NCL, por sus siglas en inglés) los investigadores describieron cambios degenerativos de la retina que imitan la patología característica de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Estos incluyen alteración de la función del epitelio pigmentario de la retina y la ceguera subsiguiente debido a la atrofia de los fotorreceptores y la muerte. Se ha postulado que la degeneración de la retina en pacientes humanos que progresa de manera similar.
Seniors vs. Millennials: «Hay que contratar a las personas en base al carácter, los entusiastas rinden mucho más»
fuente: www.diariosur.es
Un total de 150 personas participaron ayer en la jornada 'Seniors Vs Millennials', un taller que tiene como objetivo analizar el papel que las nuevas generaciones tienen en las empresas, y por tanto, crear una buena convivencia entre las generaciones más alejadas de las tecnologías y aquellas que nacieron con ellas.
Uno de sus ponentes fue el famoso consultor y asesor Emilio Duró, que centró su ponencia en la actitud positiva frente a la vida con un tono humorístico que sacó las carcajadas de todos los presentes. «Hoy te da tiempo a crear una empresa, desarrollarla y hundirla tú solo. Y te quedan todavía 45 años de vida», bromeó el consultor.
«¿Estás haciendo lo que te apasiona?» preguntó insistente Duró al público. «La vida es una cuestión de perspectiva. Si te la rompen, cambia la forma de verla, el éxito radica en la perspectiva», añadió.
En cuanto al sector empresarial, «hay que contratar a las personas en base al carácter. La gente entusiasta rinde mucho más», explicó Duró, cuyos secretos para el éxito son el optimismo, la pasión, el trabajo duro y los conocimientos.
Otro de los ponentes fue Miquel Jordá, director general de Eurofirms, que enfocó su ponencia alrededor de la dirección por valores, un modelo implantado por Eurofirms de dirección de carácter motivacional que aglutina personas, valores y ética para realizar un buen trabajo, disfrutar haciéndolo y lograr así la satisfacción del cliente.
«Las empresas deben adaptarse, sacar lo mejor de ellos, para convivir y avanzar. El futuro es de los millennials», explicó Felipe Medina, director de APD zona sur, otro de los ponentes.
Álex López, uno de los 'influencers' más importantes en la red social Linkedin, también aportó su conocimiento y experiencia para explicar cómo el uso de las redes sociales influye de forma distinta a las diferentes generaciones en las organizaciones y cómo gestionar el cambio que supone la irrupción de los nuevos medios de comunicación e información.
La jornada finalizó con una mesa redonda de experiencias empresariales, con diferentes responsables de recursos humanos y planificación estratégica.
Por toda España
Organizada por APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) y Eurofirms, forma parte de un ciclo de conferencias por toda España, que comenzó a principios de este año. APD, como empresa dedicada a dirigir y formar a directivos en nuevas tecnologías, y Eurofirms, uno de los grandes referentes en el sector de los Recursos Humanos en España, buscan en este ciclo explicar cómo está siendo la convivencia intergeneracional a nivel profesional en las empresas, a lo que se suma el uso de las nuevas tecnologías. «Buscamos acercar generaciones, y ver que no somos tan distantes, tenemos muchos puntos en común, y sobre todo, compartimos unos valores». Este es el objetivo que busca el ciclo, según afirmó Marta Colomer, directora de Marketing de Eurofirms.
Diputación de Soria: 600.000 personas mayores y cuidadores se beneficiarán de la primera estrategia de envejecimiento activo
Fuente: www.desdesoria.es
El plan de acción para la elaboración de esta Estrategia es uno de los asuntos que se han analizado en la primera reunión de la Sección de Atención a las Personas Mayores del Consejo de Servicios Sociales de Castilla y León, que se ha constituido esta mañana en la Residencia de Personas Mayores Burgos I.
Alicia García ha avanzado también que en esta residencia se continuarán adaptando las plazas para que todas sean para personas dependientes y que la totalidad del centro funcionará a finales de la legislatura a través de las unidades de convivencia que propone el nuevo modelo integral de atención centrada en las personas mayores conocido como ‘En mi casa’.
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, ha presidido esta mañana en Burgos la constitución y primera reunión de la Sección de Atención a las Personas Mayores del Consejo de Servicios Sociales de Castilla y León, un órgano de asesoramiento y participación en el ámbito de la atención a las personas mayores de la Comunidad. Esta Sección de Mayores está compuesta por más de una treintena de representantes de asociaciones de familiares de Alzheimer de Castilla y León, asociaciones de jubilados y pensionistas de las centrales sindicales, federaciones de asociaciones de mayores de la Comunidad, federación de Párkinson, asociaciones de residencias de personas mayores, el CERMI, representantes de diputaciones y ayuntamientos de Castilla y León y la Administración de la Comunidad.
La reunión ha servido para analizar el plan de acción que se sigue en la elaboración de una Estrategia para la promoción de la calidad de vida e igualdad de oportunidades de cada persona en su proceso de envejecimiento en Castilla y León, que es uno de los compromisos para esta legislatura y que está previsto aprobar antes de que finalice este año. En este sentido, Alicia García ha avanzado que se trabaja ya en esta estrategia que se sustentará en el modelo de atención centrado en la persona y que beneficiará, no solo a las cerca de 600.000 personas mayores que hay en Castilla y León sino también a sus familias, a los cuidadores y a la sociedad en general.
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades se ha referido a la prioridad que supone para la Junta promover y mejorar el envejecimiento activo de las personas mayores, su autonomía y su calidad de vida, a lo que se destina este año un total de 188,3 millones de euros, lo que supone 4,2 millones de euros más que el año pasado. Un presupuesto que se destina a mejorar la calidad de vida y el bienestar a través tanto de la prevención del envejecimiento activo como de la atención directa. En este contexto, García ha señalado que contar con la ‘Estrategia de Envejecimiento Activo y prevención de la Dependencia’ supondrá dar un paso más en esta atención integral.
Principios rectores de la Estrategia
Alicia García ha indicado que un aspecto clave en el diseño de esta Estrategia será establecer unos principios rectores que ayuden al reconocimiento de las personas mayores, a su autodeterminación, al respeto de su dignidad y su derecho a contar con un proyecto de vida satisfactorio. Para ello, se tendrán en cuenta las aportaciones de las organizaciones más representativas como Naciones Unidas, las aportaciones de la comunidad científica o del Programa Integral de Envejecimiento Activo de Castilla y León. Junto a esto, se tendrán en cuenta para definir los principios rectores aspectos como la prevención de cualquier tipo de discriminación; la igualdad de oportunidades; la coordinación socio-sanitaria y la calidad en la atención; la transversalidad e interdisciplinariedad en las políticas de prevención de la dependencia y envejecimiento activo; la cohesión social y la participación activa, solidaria y comprometida.
Estrategia con doble área de actuación: la persona y su entorno
A través de esta Estrategia, cuyo plan de acción en su elaboración se ha analizado en la recién constituida Sección de Atención a las Personas Mayores del Consejo de Servicios Sociales, se prevé responder a esa atención integral a través de dos grandes áreas temáticas: por un lado, la que hace referencia a las personas mayores y, por otro, la referida a los entornos en los que viven.
Respecto a la persona, la Estrategia contemplará el desarrollo de cuatro ejes estratégicos, a través de los cuales se articulará un conjunto de medidas relacionadas con aspectos como la capacidad de autodeterminación de las personas, los hábitos y estilos de vida saludables, la adquisición de habilidades que hagan más independientes a las personas en su capacidad para asumir roles sociales relevantes, así como el fomento del papel que las personas mayores pueden desarrollar como fuente de apoyo solidario y experiencia vital.
Respecto a los entornos en los que viven las personas mayores, la Estrategia contemplará el desarrollo de tres ejes estratégicos coincidiendo con los entornos en los que conviven las personas: el entorno socio familiar, el entorno comunitario y los entornos accesibles y amigables. En esta categoría, las actuaciones se centrarán y dirigirán a optimizar estos entornos con los que se interactúa para posibilitar que desarrollen su potencialidad en mayor o menor grado; medidas que permitan a las personas mayores seguir viviendo con calidad en sus propios hogares; el acceso a las nuevas tecnologías; medidas que promuevan la solidaridad o aquellas que permitan la independencia de la persona.
La Estrategia también impulsará el movimiento asociativo de personas mayores, especialmente en el medio rural, que con 1.833 asociaciones de personas mayores configura una de las redes asociativas más importantes de Europa; ampliar la oferta de actividades del ‘Club de los 60’ y reforzar el apoyo a los cuidadores de personas dependientes, con la promoción del uso de los servicios profesionales compatibles con los cuidados del entorno.
Proceso de elaboración de la Estrategia
El diseño de la Estrategia pretende incluir la organización y realización de una serie de procesos de estudio, análisis, consulta y reflexión para dotarla de un carácter transversal que permitirá incluir medidas en todos los ámbitos de interés para las personas desde una consideración individual y multidimensional del envejecimiento de cada persona. Entre ellas, estarán la revisión del marco y conceptualización del Envejecimiento Activo desde la perspectiva de la atención centrada en la persona y los conceptos clave de la dignidad, la autodeterminación y la calidad de vida; la revisión sobre los principales estudios en este campo; el diagnóstico de las tendencias de envejecimiento en Castilla y León con una identificación de los retos de futuro y un análisis del mapa de recursos de envejecimiento activo de la Comunidad, a lo que se sumará el proceso de participación y consulta a la Sección de Atención a Personas Mayores del Consejo de Servicios Sociales de Castilla y León.
Residencia de Personas Mayores Burgos I ‘Cortes’
Tras la constitución de la Sección de Atención a las Personas Mayores de Castilla y León, la consejera ha visitado la Residencia Mixta de Personas mayores Burgos I ‘Cortes’, que depende de la Gerencia de Servicios Sociales y en la que trabajan 162 personas. García se ha referido a que el centro dispone de 151 plazas para personas dependientes y con 51 plazas para estancias diurnas. La residencia dispone en estos momentos de cinco unidades de convivencia con 55 residentes en ellas. En la actualidad, se están haciendo reformas en la tercera planta para incorporar 32 plazas más para personas dependientes al modelo de unidades de convivencia, con dos unidades con 16 personas cada una que entrarán en funcionamiento a finales de año, para lo que se están invirtiendo 120.000 euros. La consejera ha avanzado que posteriormente se seguirá con el proceso de transformación en unidades de convivencia y ha anunciado que la Residencia Burgos I ‘Cortes’ contará, al finalizar la legislatura, con 11 unidades de convivencia que permitirá que todas las personas mayores dependientes atendidas en el centro lo estén en unidades de convivencia.
El modelo ‘En mi casa’, busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores en general, tanto aquellas que están en centros residenciales como de las que viven en sus domicilios y necesitan apoyos a su vida independiente.
Es un modelo de atención integral centrado en las personas mayores, en sus necesidades y en sus deseos. Para ello, se introducen elementos clave como el ‘proyecto de vida’, ‘el profesional de referencia’ y las ‘unidades de convivencia’.
Las unidades de convivencia son la reorganización del espacio para que en cada unidad habiten un máximo de 16 personas y que esto permita acercarse lo máximo posible al concepto del hogar familiar y dar un paso más en la personalización de la atención.
Pero no solo eso, ya que una de las grandes novedades que introduce este modelo, es la necesidad de que las personas usuarias de centros residenciales y de estancias diurnas cuenten con un ‘proyecto de vida’ como garante del derecho de autodeterminación de los usuarios, que debe garantizar así mismo el control de su propia vida y deberá contener el ‘plan de apoyos’ para conseguir hacer efectivos sus deseos.
Para que el proyecto de vida sea una realidad, cada usuario de los centros contará con un ‘profesional de referencia’, que establecerá con la persona mayor una relación de apoyo, constituyendo para él una figura de referencia en el centro para la atención, canalización y resolución de sus problemas y demandas.
Ancianos cada vez más pobres y solos
Fuente:www.larazon.es. Barcelona
Autora: Elena Genillo
En Cataluña, casi la mitad de las personas mayores vive bajo el umbral de la pobreza y más de 175.0000 están solas en casa sin desearlo
El informe de Indicadores Sociales de Cataluña indica que el 61% de las personas mayores tiene dificultades para llegar a fin de mes y cubrir necesidades de alimentación y gastos inesperados
Vivir, o mejor dicho sobrevivir, con menos de 750 euros al mes
Es la realidad a la que se enfrenta el 40% de los ancianos en Cataluña, que con una prestación de jubilación que no llega al salario mínimo, hacen malabares para alimentarse, poner la calefacción, pagar el alquiler y hacer frente a gastos imprevistos. Algunos abuelos, incluso, se han convertido con su pequeña pensión en el principal sostén económico de familias enteras, castigadas por el paro y la bajada de salarios como consecuencia de la crisis.
Estas son las principales conclusiones del informe «Gent Gran: Pobresa i vulnerabilitat», elaborado por las Entitats Catalanes d’Acció Social (ECAS) y presentado ayer en Barcelona, una radiografía de la precaria situación en la que se encuentra una buena parte de la ancianidad catalana. Cerca de la mitad vive en el umbral de la pobreza y el 61% dice no llegar a fin de mes. No obstante, el informe indica que no sólo la pobreza hace vulnerables a los ancianos. La soledad los convierte más frágiles aún si cabe, pues es la principal causa de depresión en este colectivo. En Cataluña, hay más de 175.000 personas mayores que afirman vivir solas sin desearlo, lo que representa un 2% de la población total.
Si se pone la lupa sobre las privaciones materiales que sufren los ancianos, se obtiene una larga lista: un 36% no tiene recursos para poder irse de vacaciones durante una semana al año; el 34% no puede responder económicamente a un gasto imprevisto; y el 6,1% sufre pobreza energética. De hecho, este último porcentaje es el que más ha crecido como consecuencia de la crisis. Si en 2013, un 3,3% de personas mayores no podía calentar su casa en invierno, en 2016 ascendió hasta el 6,1%.
La recesión también ha provocado que el 33% de los ancianos dediquen su pensión a mantener a hijos y nietos que han acabado en el paro. Como consecuencia, muchos jubilados han reducido sus gastos en salud y de ocio, lo que significa que, por ejemplo, no se cambian las gafas de ver con la asiduidad que deberían o dejan de ir a los centros de día y a los viajes del Imserso para ayudar a sus familias.
Pero si se habla de pobreza y desigualdad en la gente mayor, «la mujer es la absoluta protagonista», aseveró la presidenta de las Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS), Teresa Crespo.
Frente al 80% de los hombres beneficiarios de una pensión, sólo el 45% de las mujeres disfrutan de una. La explicación es fácil. Antes, el papel de la mujer era el de ama de casa que renunciaba de forma voluntaria u obligada al trabajo para quedarse al cuidado de los hijos. Las pocas que sí accedían al mercado laboral lo hacían en empleos precarios y con un salario mucho más bajo que el de ellos. El estudio también indica que son las ancianas las que sufren en mayor medida la soledad: sólo el 22% de los hombres viven solos sin desearlo frente al 75,5 de las mujeres.
Sistema de pensiones agotado
Teniendo en cuenta que el índice de envejecimiento en España es del 116% y el sobreenvejecimiento del 16%, los autores del informe alertaron que las nuevas generaciones no podrán sostener el actual sistema de pensiones. La doctora en Economía y colaboradora del estudio, Júlia Montserrat, apostó por aumentar el porcentaje que se destina del Producto Interior Bruto (PIB). Actualmente sólo se dedica el 10%, mientras que en países de nuestro entorno como Italia, Grecia, Austria y Portugal se destina entre un 13 y 14 por ciento.
‘Startups’ que ponen las TIC al servicio de la salud
Bayer presenta en su Demo Day los proyectos de su incubadora y de otros invitados.
Plataformas en línea para analizar imágenes médicas, sensores de seguimiento del estado del corazón y sofisticadas escayolas impresas en 3D son algunas de las propuestas presentadas el pasado lunes en el Demo Day de Bayer, celebrado en Barcelona. El objetivo de muchas de ellas, aunque pueda sonar contraproducente para una farmacéutica, es prevenir para no tener que curar.
La empresa alemana, presentó los resultados de su programa Grants4Apps, que está a punto de finalizar, gracias al cual cuatro startups han desarrollado en los últimos seis meses, sus proyectos de tecnología para usos médicos en un espacio de coworking alojado en las instalaciones barcelonesas de Bayer, que también les ha proporcionado asesoramiento legal, financiero, empresarial y de marketing.
La experiencia, que debutó en Berlín con una aceleradora y capital semilla, da los primeros pasos en España con Grants4Apps.
Hearttrack
La compañía local Hearttrack, una de las startups incubadas en Bayer, ha creado un sistema de monitorización cardiológica continua: consta de un sensor que el paciente debe llevar siempre puesto sobre el pecho, que capta las señales vitales a través de unos electrodos y las transmite al smartphone del paciente, desde donde se envían a un centro de control. Allí, médicos especialistas reciben alertas en caso de que alguna de las variables, como el ritmo cardiaco, supere los límites normales.
También dispone de prealarmas, que avisan al propio paciente, y este puede actuar motu propio si se siente mal, enviando los datos al centro de control, desde donde le hacen una entrevista por teléfono o vídeo.
Mint labs
Es una plataforma en la nube que genera mapas 3D del cerebro, combinando imágenes en 2D obtenidas por resonancia magnética.
Qubiotech
Ha creado IQ Brain, que permite el diagnóstico de enfermedades neurológicas mediante un software que en un tiempo de 10 minutos, encuentra zonas del cerebro del paciente que funcionan de forma distinta a la población normal.
iRCP
Exposición práctica del funcionamiento de iRCP, la app que guía las reanimaciones cardiopulmonares.
DyCare
Sigue al detalle la evolución de las personas con problemas musculoesqueléticos, midiendo los movimientos de las articulaciones con gran precisión, y cómo van mejorando.
En el Demo Day, expusieron sus proyectos otras cinco startups invitadas:
Exovite
Fabrica escayolas impresas en 3D, más ligeras y eficientes, que, a diferencia de las tradicionales, tienen agujeros que permiten acceder a la piel del paciente. La estructura está optimizada para garantizar la sujeción de la articulación o hueso dañado con el peso mínimo. El médico, explicó Juan Monzón, su consejero delegado, no tiene que saber nada de computadoras, “solo de pegatinas”, que se colocan en el cuerpo del paciente para fijar la forma de la escayola, que luego se imprime en 3D según un algoritmo.
Al tener huecos, permite que el paciente se rasque y que no se acumule piel muerta porque puede lavarse; además, el paciente puede recibir electroestimulación, y sin moverse de casa.
Apptimiza
Su aplicación iRCP es un asistente interactivo para las reanimaciones cardiopulmonares. Mediante alarmas y sonidos, va explicando lo que se debe hacer y toma nota de los tiempos de administración de fármacos.
Psious
Es una plataforma en línea y una aplicación móvil que utiliza la realidad virtual para rebajar el estrés de pacientes de cáncer. Dani Roig, cofundador, explicó que la realidad virtual lleva 20 años usándose en el tratamiento de enfermedades mentales y que ahora quieren incorporarla a otros ámbitos. “Baja los niveles de ansiedad si se aplica cuando el paciente está recibiendo quimioterapia. Si está distraído, reacciona mejor al tratamiento”.
Ze Clinics
La compañía biotecnológica apuesta por utilizar peces cebra como modelos para probar nuevos fármacos, en lugar de ratones. Son –según comentaron los fundadores de la compañía– diez veces más rápidos y baratos y muy predictivos de cómo afectarán los medicamentos a los humanos.
Colegio Montserrat
Bayer invitó también al Colegio Montserrat de Barcelona, que cada año reta a sus alumnos de 15 años a crear una empresa y captar dinero para desarrollarla. Presentaron Bloodplus, una aplicación que promueve la donación de sangre a cambio de entradas para el cine o el teatro, o descuentos en tiendas.
Robots que entiendan las emociones
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la inteligencia artificial es que los robots entiendan las emociones, igual que un doctor que da un abrazo tras dar una noticia importante. Así lo cree Eugene Borukhovich, directivo de la consultora de software SoftServe, que pronunció una conferencia sobre el tema durante el Demo Day de Bayer.
Robots de acompañamiento para ancianos, sensores de monitorización en el cuerpo o en la casa son algunas de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial para el mundo de la salud y los cuidados. Y que capten las emociones del paciente: “No es para que le digan cómo se siente, sino para que sean más sensibles a su situación en ese momento”.
El 80 % del gasto en sanidad se concentra en los dos últimos años de vida
Fuente:eldia.es
El 80% del gasto que una persona realiza en sanidad, se concentra en sus dos últimos años de vida, consecuencia de la mayor demanda de servicios asistenciales debido al mayor número de pruebas de diagnóstico y de terapias que se necesitan con el paso de los años.
Así lo ha indicado el director general del Instituto de Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Manuel Vilches, quien hoy ha presentado el informe “La cooperación privada, imprescindible para desahogar la demanda asistencial y reducir las listas de espera”.
El envejecimiento de la población que padece España por la baja natalidad y que conlleva la inversión de la pirámide poblacional, es la principal causa por la que el citado estudio subraya la necesidad de “atajar a través de modelos sanitarios de colaboración público-privada” como solución para “desahogar la demanda asistencial y reducir las listas de espera”.
Una manera también de “ofrecer asistencia sanitaria en zonas con una infraestructura pública insuficiente y, así, evitar grandes desplazamientos de los pacientes que repercuten en la calidad de vida de la sociedad”, ha subrayado Vilches.
Por ello, ha considerado necesario acometer reformas estructurales “inspiradas en la eficiencia, en la calidad asistencial y en la consecución de los mejores resultados de salud posibles”.
En España hay 450 hospitales privados, en los que trabajan 244.335 profesionales, dotados con cerca de 52.000 camas, de las que el 51 % corresponde a grupos hospitalarios, el 44 % a hospitales independientes y el 5 % a compañías aseguradoras.
En estos centros, se llevan a cabo cada año cerca de un millón y medio de cirugías, el 28,8 % del total; alrededor de seis millones de urgencias, el 22 %; catorce millones de consultas, el 15,8 %, y más de un millón de ingresos hospitalarios y altas, el 22,6 %.
Esta aportación del sector privado al sistema sanitario, “hace indudable la necesaria complementariedad con distintas fórmulas de colaboración: conciertos, mutualismo administrativo y concesiones”, ha reivindicado el secretario general de IDIS, Luis Mayero.
Una colaboración “esencial para el mantenimiento de una sanidad universal y un sistema solvente y sostenible”, relación que “se vuelve mucho más necesaria en momentos de inestabilidad o clara insuficiencia financiera”, recoge el Libro Blanco de la Sanidad de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
El ámbito privado “contribuye a la mejora de la eficiencia del sistema sanitario público”, ha asegurado Mayero, quien ha incidido en que son este tipo de colaboraciones las que permiten descargar al sistema público que se encuentra saturado por las listas de espera.
Por estos motivos, desde IDIS han apostado por una reforma global del sistema sanitario “en el que se impulsen los diferentes modelos de colaboración público-privada existentes y futuros”.
Según estudios económicos consultados por IDIS, en España, el gasto sanitario para dar cobertura universal en condiciones de equidad se duplicará “en unos años”.
Tendencia que ya se percibe en el aumento de la inversión privada en el total del gasto sanitario en relación al PIB, que en el quinquenio 2010-2014, ha pasado de conformar del 24,9 % al 30,2 %, frente a la reducción de la inversión pública, que ha pasado del 75,1 % al 69,8 % en el mismo periodo.
Artículos anteriores:
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|