artículos de actualidad
septiembre 2016
La ansiedad que genera a los ancianos ser el sustento familiar acentúa sus enfermedades, alerta CCOO
Fuente: www.eldiario.es - Extremadura Autor: Carlos Álvarez
Los mayores son el sustento de muchos hogares en los que sus miembros son parados de larga duración, esta situación de estrés debilita su estado de salud. Este sector de la población, sufre problemas de ansiedad que incide directamente en el desarrollo de enfermedades degenerativas como el alzhéimer.
La situación política y económica actual agrava la salud mental de los mayores que sustentan el hogar familiar. La enfermedad que más afecta a este sector de la población es la ansiedad, que experimenta una mayor desarrollo, cuando los jubilados ven que son el soporte de la economía familiar y esta situación se prolonga en el tiempo sin ver salida.
Por cuestiones de edad, el estado físico y mental de los mayores se deteriora de forma más rápida ante situaciones continuas de estrés. La ansiedad que genera ser el sustento de una familia provoca que repunten enfermedades degenerativas, principalmente el alzhéimer, según destaca Comisiones Obreras. El sindicato asegura que si los mayores tuvieran la tranquilidad y el bienestar que necesitan, habría una bajada considerable de afectados por estas dolencias.
Además de esto, explica la organización sindical que situaciones como la inestabilidad política producida por la falta de gobierno debilita la salud física y mental de los mayores. También el hecho de que los componentes del hogar aún encontrando trabajo son pobres y sea necesaria la pensión de los abuelos para llegar a final de mes.
Recortes y subida de precios
El primer motivo de preocupación para los jubilados es la bajada de su poder adquisitivo. Desde la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO Extremadura estiman que la pensión de los jubilados extremeños cayó un 1,2% durante el primer semestre de este año. El secretario general de esta federación, Reyes Ramos, afirma que esta bajada se viene produciendo de forma progresiva desde el gobierno de Zapatero.
Desde el sindicato también apuntan al aumento de precios de medicamentos como causa del deterioro de salud de los mayores. "Medicinas que antes costaban entre 5 y 7 euros, ahora suponen un gasto de entre 15 y 20. Este hecho ha generado una bajada de ventas porque muchos jubilados "no pueden afrontar este gasto".
Los mayores tampoco han podido beneficiarse de circunstancias como la bajada del Índice de Precios al Consumo (IPC) y desde CCOO señalan que este descenso se ha producido en productos como los carburantes que los jubilados prácticamente no utilizan. Sin embargo, sí han subido de precio algunos productos básicos para la alimentación, como la fruta.
Además, CCOO incide en que la bajada de calidad de los servicios sanitarios en Extremadura, que se traduce en menor personal sanitario, y "cierre" de camas en centros hospitalarios genera una gran preocupación en los jubilados y sus familiares que se traduce en un deterioro de salud.
Recortes en la Ley de Dependencia
Es otro motivo de preocupación para los jubilados y sus familiares. Reyes Ramos explica que el concepto de esta ley fue alejar la idea de que era necesario formar una familia numerosa que se encargara de los progenitores una vez que estos llegaran a la tercera edad.
El secretario de esta federación afirma que el gobierno de Rajoy se ha "cargado" este concepto aplicando recortes desmedidos. Esta situación provoca que el estado del bienestar no garantice la tranquilidad necesaria a los mayores y les genere una tensión extra que agrava su salud sobre todo, cuando sus hijos y nietos dependen de su pensión.
La Fundación Española de Cardiología, busca evitar 30.000 fallecimientos al año.
Fuente:www.actasanitaria.com Autor: Luis Ximénez
La Fundación Española de Cardiología (FEC) ha presentado la campaña #Salvacorazones para sensibilizar a la población general de forma que sea consciente de que muchas muertes por causa cardiovascular son evitables, con el fin de contribuir a salvar 30.000 vidas al año mediante la investigación clínica en esta especialidad.
Con la iniciativa de la FEC, presentada en la Casa del Corazón y apoyada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), los responsables de ambas entidades expresaron que este año se quiere completar su oferta divulgativa, junto a la Semana y la Carrera del Corazón, programadas para este mes de septiembre, antes del inminente congreso nacional de la SEC, que se celebrará el próximo mes de octubre en Zaragoza.
En línea con la OMS
Según explicó el presidente de la FEC, doctor Carlos Macaya, tanto la fundación como la sociedad científica presentaron la campaña para alinearse con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, de cara a poder reducir un 25 por ciento de los fallecimientos que acaecen anualmente en el mundo por causas prevenibles, tomando como tope cronológico el año 2025. Desenlaces evitables que en muchos casos, tienen sus raíces en problemas cardiovasculares.
Macaya razonó que tal planteamiento puede tener mayor parte de deseo que de realidad, siendo cierto por otro lado también que el 80 por ciento de los infartos que se producen en España (20.000) podrían ser evitables. Por ello, haciendo propio dicho objetivo de reducir la mortalidad en un 25 por ciento como desafío importante a nivel global, aseguró que tanto la entidad que él preside, como la SEC, seguirán trabajando para conseguir que la enfermedad cardiovascular no sea indefinidamente la primera causa de muerte en el país.
Evitar 30.000 muertes anuales
Según datos aportados por Macaya, a partir de las últimas informaciones conocidas desde el Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cardiovasculares motivaron el 29,66 por ciento de las defunciones producidas en 2014. Una letalidad que permite a los especialistas afirmar que las patologías del corazón matan 65 veces más que los accidentes de tráfico, por ejemplo, y que provocan anualmente más muertes en mujeres, siendo esta última una realidad bastante desconocida por la población general. De ahí la importancia, según el cardiólogo, de tratar adecuadamente las arritmias y la Hipertensión Arterial (HTA), juntos al resto de patologías y síntomas, además de promover hábitos saludables de vida.
Estas tareas corresponden principalmente al Sistema Sanitario, tal como afirmó Macaya, pero valiéndose de la ayuda que prestan las sociedades científicas y fundaciones de temática sanitaria, mediante herramientas como la campaña presentada. Teniendo, en este caso, el objetivo de salvar 30.000 vidas cada año, correspondiendo al 25 por ciento de las muertes evitables que señaló la OMS en sus objetivos para las próximas décadas.
A médicos y ciudadanos corrientes
Acompañó al doctor Macaya el presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), doctor Andrés Íñiguez, quien marcó la diferencia entre la SEC y la FEC, estando la primera orientada a los cardiólogos, mientras que la segunda se dirige a la sociedad civil en su conjunto. A pesar de estos destinatarios distintos, los responsables de ambas entidades aseguraron estar plenamente alineados. Una de sus últimas preocupaciones compartidas es, por ejemplo, potenciar la prevención primaria de eventos cardiovasculares, y no sólo la secundaria que es la que actualmente se hace de forma más general, con pacientes que ya han sufrido alguna angina de pecho o un infarto.
En ese sentido, Íñiguez aseguró que es muy importante ampliar la financiación que se dedica a conocer las enfermedades cardiovasculares mediante la investigación de los resultados en salud, de cara a poder saber por qué en unos sitios se produce una mayor cardio-mortalidad que en otros. Así mismo, pidió que se redoblen los mensajes a la población más joven, con el objetivo de que asuman buenos hábitos de vida desde edad temprana.
Junto a esta necesidad social, el presidente de la SEC también adelantó que los proyectos de investigación, fruto de las donaciones que se obtengan con la campaña, serán finalistas. Es decir, que se dedicarán a temas muy concretos como, por ejemplo, saber por qué en una población hay hipertensos sin diagnosticar y qué hay que hacer para poder identificarlos a todos.
Actualmente, según precisó, la SEC dedica 800.000 euros al año a investigación cardiovascular, siendo buena parte de estos fondos provista por la FEC.
Una web intuitiva
Completó la presentación de la campaña la responsable de la agencia de comunicación AppleTree, Flamina Badoglio, Entre otras cosas hizo algunas demostraciones de la forma intuitiva en que la herramienta digital sirve para hacer donaciones destinadas a financiar la investigación cardiovascular. Así mismo, la web sirve para que sus usuarios puedan personalizar su foto de perfil envuelta en el logotipo de la campaña: un flotador salvavidas con la forma de un corazón.
La acción se complementa, según comentó Badoglio, con folletos y pósters expuestos en los servicios de Cardiología de 100 hospitales del país. La campaña #Salvacorazones se inició en septiembre, Mes del Corazón según la Sociedad Española de Cardiología y no tiene fecha de clausura.
Preocupaciones presentes y futuras
Una vez presentada la campaña, el doctor Macaya transmitió a Acta Sanitaria su preocupación por el sobrepeso y la falta de actividad física de los niños en edad escolar. Comprendiendo en parte las razones por las que los padres que, estando actualmente en la treintena de edad, no tienen más remedio que dar consolas o permitir ver la televisión a sus hijos, estimó que las malas tasas de sobrepeso y obesidad infantil podrán traer en el futuro una peor salud cardiovascular para los adultos de mañana, si no se pone remedio. En este aspecto, también razonó que no se podrán tener buenos resultados de concienciación social, si la escuela y la familia, como instituciones básicas, no trabajan estrechamente en la misma dirección.
Finalmente, y desde su calidad de presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el doctor Macaya animó a que los partidos políticos busquen un consenso adecuado para mejorar la sanidad de todos. No obstante, también comentó que el parón institucional actual está deteniendo al mismo tiempo cualquier tipo de recorte que pudiera estar en el horizonte. De igual forma, y como había referido durante la presentación, habría que reflexionar sobre algunas cuestiones recientes como el éxito de la Ley contra el Tabaquismo, la polémica sobre las bebidas azucaradas y el éxito de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), entidad en la que el Ministerio de Sanidad ha podido mantener desde su origen un papel coordinador muy positivo en todo el territorio.
El impactante hallazgo sobre la contaminación en cerebros de personas que vivieron y murieron en Ciudad de México
Fuente: www.bbc.com
Es la primera vez que se encuentra evidencia de que partículas de la contaminación pueden llegar al cerebro. Los desechos tóxicos de la contaminación del tráfico pueden, literalmente, llegar a tu cerebro. Al menos eso se desprende de la evidencia presentada en un estudio realizado en muestras de tejido cerebral.
Investigadores de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, descubrieron que pequeñas partículas de metal que se desprenden de los gases de escape de la combustión pueden introducirse por la nariz y viajar hasta el cerebro humano. Una vez allí, sugieren los científicos, pueden causar daños en el cerebro y contribuir, por ejemplo, a la enfermedad de Alzheimer.
El hallazgo, afirman los investigadores, presenta una nueva serie de preguntas sobre los riesgos de la contaminación ambiental en la salud. Varios estudios en el pasado se han centrado en el impacto del aire contaminado en los pulmones y el corazón. Pero ésta es la primera vez que una investigación se centra en el efecto en el cerebro.
Para el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), los científicos analizaron muestras de tejido cerebral de 37 personas: 29 de ellas, de entre 3 y 85 años, habían vivido y muerto en la Ciudad de México, una zona notoriamente contaminada.
Las otras ocho personas habían vivido en Manchester, Inglaterra, tenían entre 62 y 92 años, y algunos habían muerto a causa de enfermedades neurodegenerativas de diversos grados de gravedad.
Ya se sabía que las nanopartículas de hierro pueden estar presentes en el cerebro, pero por lo general se asume que éstas provienen del mineral que se encuentra de forma natural en nuestro organismo y que se deriva del alimento. Pero lo que los investigadores encontraron ahora son partículas de otro tipo de mineral, la magnetita.
La profesora Barbara Maher, principal autora del estudio, ya había identificado partículas de magnetita en muestras de aire recogidas junto a una calle transitada en Lancaster y frente a una planta de energía. Sospechaba que estas mismas partículas podrían encontrarse en las muestras de cerbero. Y eso fue lo descubrió.
"Fue muy impactante", le dijo la científica a la BBC. "Cuando estudiamos el tejido vimos las partículas distribuidas entre las células y cuando hicimos una extracción de la magnetita había millones de partículas en un solo gramo de tejido cerebral". "Esas son millones de oportunidades para causar daños", afirma.
Orígenes
Para comprobar que las nanopartículas provenían de los gases de escape de la combustión, los investigadores analizaron la forma de la magnetita.
Este mineral también puede estar presente en el cerebro de forma natural, pero en pequeñísimas cantidades, y tiene una forma distintivamente dentada.
Las nanopartículas que se encontraron en el estudio, sin embargo, no sólo eran más numerosas, sino también lisas y redondas. Según los investigadores, son características que sólo pueden crearse en las altas temperaturas del motor de un vehículo o los sistemas de freno.
"Son formas esféricas y tienen pequeñas cristalitas alrededor de su superficie, aparecen junto con otros metales, como el platino, que surgen de los convertidores catalíticos", explica la profesora Maher.
"Es la primera vez que vemos estas partículas de contaminación dentro del cerebro humano. Es un hallazgo que plantea toda una nueva área de investigación para entender si estas partículas de magnetita están causando o acelerando enfermedades neurodegenerativas", agrega.
No se ha logrado encontrar evidencia que de la contaminación conduzca a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer. El estudio no mostró resultados concluyentes al respecto.
Los cerebros de los donantes de Manchester, especialmente los que habían muerto de trastornos neurodegenerativos, tenían niveles elevados de magnetita. En los donantes de la Ciudad de México se encontraron niveles similares o más altos. El nivel más alto de magnetita se descubrió en un hombre mexicano de 32 años que murió en un accidente de tráfico.
¿Riesgo de Alzheimer?
Las partículas grandes que desecha la contaminación, como el hollín, pueden quedar atrapadas dentro de la nariz. Otras más pequeñas pueden entrar a los pulmones, y las más pequeñas pueden llegar hasta la corriente sanguínea.
Pero se piensa que las nanopartículas de la magnetita son tan diminutas que pueden pasar desde la nariz y el bulbo olfatorio hacia el sistema nervioso y hasta la corteza frontal del cerebro.
En meses recientes las autoridades en México emitieron varias advertencias de alerta de contaminación en la capital.
Algunos expertos creen que esto podría ser un "riesgo importante" de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer, pero por ahora, subrayan, no se ha comprobado que exista un vínculo.
"Este estudio ofrece evidencia convincente de que la magnetita procedente de la contaminación ambiental puede entrar al cerebro, pero no nos dice qué efecto tiene esto en la salud de nuestro cerebro o en trastornos como la enfermedad de Alzheimer", afirma la doctora Clare Walton, de la organización Alzheimer's Society.
"Las causas de la demencia son complejas y hasta ahora no ha habido suficientes estudios que muestren si vivir en ciudades y en áreas contaminadas incrementa el riesgo de demencia".
"Se necesitan más investigaciones al respecto", asegura la experta.
Prevención
La profesora Barbara Maher -que dirigió el estudio de Lancaster- afirma que su hallazgo la ha forzado a llevar cambios en su estilo de vida para evitar, en lo posible, la contaminación.
"Debido a que la magnetita es tan tóxica para el cerebro, me ha hecho ver la atmósfera que respiro de forma diferente", le dijo la investigadora a la revista New Scientist. "Si camino en una calle muy transitada, me alejo todo lo que puedo del borde del andén". "Si camino una calle inclinada, cruzo hacia el lado donde el tráfico va hacia abajo. "Los vehículos que van de subida generan más materia particulada". "Si estoy manejando, nunca me paro justo detrás de un auto. En tráfico pesado la mejor opción es tener un aire acondicionado en modo de recircular. Y siempre elijo mi ruta para transitar por las calles alternativas", afirma la investigadora.
José Antonio Villar: Los cuidadores profesionales son como la infantería de la Sanidad
Fuente: cuidadores.unir.net Autor: Adrián Levy
En SUPER Cuidadores han entrevistado a José Antonio Villar, subdirector de Geroclinic Residencial y ganador del primer premio en la categoría de Cuidador Profesional en los Premios SUPERCUIDADORES. José Antonio les habla de sus experiencias como cuidador y la movitación que supone para él trabajar en el ámbito sociosanitario.
José Antonio, ¿cuál fue el motivo por el que usted abandonó su carrera militar para dedicarse al mundo de los cuidados? ¿Cómo se dio cuenta de su verdadera vocación?
Desde pequeño respondía a la pregunta “¿Qué quieres ser de mayor?” con una respuesta fácil y contundente, quería ser “médico”. Una vez finalizado mis estudios de Bachillerato y con tan solo 18 años, seguramente desfasado por una inmadurez emocional que no te deja controlar impulsos o resistirte a la presión social del momento esa respuesta de la infancia cambio y decidí iniciar una carrera militar profesional. Quizás el tiempo que estuve allí me dio la madurez que me faltó anteriormente para evitar convertirme en ese 80% de la población que odia su trabajo e intenté encontrarme nuevamente con los sueños y deseos que tuve de niño. Ese deseo de ser “médico” se convirtió en la verdadera vocación que hoy me acompaña y disfruto, dedicarme al “ARTE de CUIDAR como CUIDADOR PROFESIONAL”. Hoy ocupo el cargo de subdirector en GEROCLINIC RESIDENCIAL intentando transmitir esa pasión que vivo tan intensa por mi trabajo a todo mi personal.
Cuidar a una persona en situación de dependencia no es una tarea fácil. Además de la vocación, ¿qué otras cualidades debe tener un cuidador profesional?
Cuidar a una persona en situación de dependencia no es una tarea fácil. Es un deber de humanidad y una expresión de responsabilidad pero, a la vez, una fuente de aprendizaje y de crecimiento en muchos sentidos.
Exige una serie de condiciones y de habilidades técnicas que se pueden aprender, pero también, y de manera especial, una actitud de respeto activo hacia los derechos del otro y el desarrollo de unas determinadas virtudes. Podría destacar que un buen cuidador profesional debe ser: respetuoso, amable, alegre, paciente, comprensivo, responsable, además debe saber escuchar, mostrar empatía y transmitir confianza con su comunicación no verbal, ser tolerante, prudente y, por supuesto, lo más importante, debe ser humilde.
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en este sector? ¿Qué balance hace de todos estos años trabajando para distintas empresas del ámbito sociosanitario?
Cumplo 16 años como profesional de la salud. Inicié mi carrera profesional en Cádiz, en el Hospital Puerta del Mar, en la especialidad de Cirugía Plástica y Maxilofacial. Me especialicé en el campo de Geriatría en diferentes centros de alto nivel de Metroces Residencial y más tarde Caser Residencial en Cataluña y País Vasco, ejerciendo en este ciclo como Supervisor Asistencial del centro Castell D´Oliana (Lleida).
En 2007 inicie una nueva etapa en Marbella en el centro Mapfre Quavitae como Supervisor y Responsable Asistencial. Tras la fusión con el grupo SAR, pasé a formar parte del equipo de dirección del centro Azalea como Coordinador. En mayo de 2013 formé parte de la mesa de trabajo para la creación de protocolos asistenciales del Comité de Seguridad del Distrito Sanitario Costa del Sol.
En agosto de 2014 entré a formar parte del equipo directivo de un nuevo proyecto GEROCLINIC RESIDENCIAL (Ronda), proyecto que nace como anexo a Policlínica Serranía y donde actualmente ejerzo mi actividad laboral ocupando el cargo de subdirector.
Compagino mi puesto de subdirector con el campo de la formación en el cual poseo más de ocho años de experiencia, superando en 2014 la cifra de más de 500 profesionales formados en los diferentes cursos asistenciales/sanitarios. Apostando siempre en todos estos años por unos métodos de trabajo innovadores que ayuden a formar a los nuevos profesionales, con el objetivo de conseguir la excelencia, donde la motivación y la superación profesional son las claves del éxito.
Podría destacar puntos positivos y fuertes de cada una de las grandes empresas sociosanitarias en las que tuve la gran suerte de crecer como profesional pero me quedo con el momento profesional que hoy vivo, donde GEROCLINIC RESIDENCIAL me ofrece la posibilidad junto a directora la Dra. Elvira García de crear desde cero un modelo asistencial que nos haga diferentes y convirtamos el cuidar en todo un arte.
El cuidado de las personas mayores y/o dependientes ha sido considerado desde la Comisión Europea como un sector emergente con un importante potencial generador de empleo.
¿Cuál ha sido su experiencia más grata ejerciendo como cuidador profesional?
Podría contar mil historias que hacen que vuelva a casa del trabajo cada día con la sensación única e inimitable que ser cuidador profesional otorga. En nuestra labor se dan condiciones de trabajo intensas en carga física y mental que necesariamente tiene influencia sobre ella (por ejemplo: estrés emocional y fatiga) aun así existe una conexión emocional con el paciente que te hacen vivir experiencias que en ningún otro trabajo podrían desarrollarse, una mirada del paciente acompañada de unas palabras de agradecimiento por tu buen hacer, son incalculables. Pacientes que te guardan un caramelo durante todo el día hasta que tú tienes un minuto para dedicarle y te lo dan en señal de eterno agradecimiento o frases que te regalan como una de una de mis últimas usuarias en Geroclinic (Ronda) que nos comentaba que estaba ingresada en un “hotel de cariño”. Recuerdos que se graban para siempre en tu memoria.
Los cuidadores profesionales son como la infantería de la Sanidad
Hablando de cuidadores profesionales, ¿cree que está reconocida la figura del cuidador profesional?
Desde mi punto de vista, los cuidadores profesionales son como la infantería de la Sanidad. Aun así, son los grandes olvidados del sistema. La implantación de la Ley de Dependencia puso de manifiesto la necesidad de desarrollar diversos perfiles profesionales especializados en la atención y el cuidado de las personas dependientes, entre los que destaca la figura del cuidador profesional. El cuidado de las personas mayores y/o dependientes ha sido considerado desde la Comisión Europea como un sector emergente con un importante potencial generador de empleo. Las claves del éxito se encuentran en alcanzar los objetivos iniciales de convertir el sector de los cuidados profesionales en un motor de desarrollo social siendo necesarias múltiples medidas entre las que destacaría la sensibilización de la población respecto a los beneficios de los cuidadores profesionales formados, rediseñando un modelo de atención sostenible.
¿Cree que con formación específica en el ámbito sociosanitario, como los Certificados de Profesionalidad, se puede mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia?
Ser solo afable y cariñoso, es completamente insuficiente para ser un buen cuidador, porque como en cualquier profesión es fundamental aspirar a la excelencia, que solo se consigue con una buena formación y más tarde perfeccionando con años de práctica continua de una profesión o arte que demanda mucho esfuerzo y dedicación. Desde mi punto de vista, es esencial establecer planes de formación adecuados y de reciclaje, centrados en áreas estratégicas como es el tema de la dependencia; no se trata de formar por formar, la formación del personal es una condición básica para el desarrollo de la salud.
Como pacientes somos o seremos exigentes a la hora que nos den un servicio digno, de calidad y óptimo pero para ello antes tenemos que exigir que las personas que nos cuidan o cuidarán estén sobradamente preparadas y bien formadas. Con los Certificados de Profesionalidad nos aseguramos que los cuidadores tengan una acreditación oficial que certifique que posea los conocimientos y habilidades para desarrollar una actividad laboral determinada, es decir podremos saber que está cualificada.
¿Qué opinión tiene de los Premios SUPERCUIDADORES y del reconocimiento que en ellos se hace?
En primer lugar me gustaría felicitar a todo el equipo de SUPER Cuidadores por su proyecto de reconocer a través de estos premios el trabajo que realizamos al servicio de personas dependientes. Siempre es bueno encontrarte en el camino impulsos como este que te motiven a seguir trabajando con el objetivo de alcanzar la excelencia.
Cada día, miles de personas se esfuerzan en su trabajo para alcanzar el éxito y esperan que su labor sea apreciada y sus esfuerzos reconocidos. Se trata de una cuestión de necesidades básicas humanas, de reconocimiento y aprecio que todos necesitamos, por eso me gustaría compartir este reconocimiento con todos los profesionales que me acompañan o me han acompañado en mi trayectoria como profesional. Gracias a ellos, a mi familia y por supuesto a mi pareja Saray Lago, hoy soy todo lo que soy.
En relación al reconocimiento me gustaría cerrar la entrevista con una frase que todos deberíamos tener muy presente y que ya nos advertía Albert Einstein: “Cuando una persona está lo suficientemente motivada, la disciplina se cuida por sí sola”.
La Ley de Dependencia padece la dependencia política
Fuente: www.diarioinformacion.com
Autor: Joan Antoni Oltra Soler
El Comité Económico y Social acaba de publicar su Memoria referida al ejercicio 2015 y en el que hace una especial referencia a la situación de la dependencia en España en estos momentos. Cabe recordar que ésta es una Ley aprobada en 2006 con muy buenas intenciones, pero con una evidente falta de previsión económica. Para colmo, en 2012, con la llegada del PP al poder, y a pesar de haber votado a favor en su día, ya que quedaba mal hacerlo en contra, todos los esfuerzos se dedicaron a vaciarla de contenido, de financiación y llenarla de trámites y dificultades para que su aplicación fuera lo más lenta e ineficaz posible. Y lo han conseguido.
Es una ley reiteradamente incumplida y que ha servido para que, las distintas administraciones, prometan, hagan y deshagan y la utilicen como arma arrojadiza contra el contrario políticamente hablando. En medio han quedado, siempre, las personas afectadas y, también, aquellas que por razones familiares o de otra índole, atienden o ayudan a estas personas.
Sólo la lucha de las distintas asociaciones consigue que, poco a poco, se avance tímidamente. El problema es que en ése largo camino son muchas las personas necesitadas que no han visto reconocido su derecho y, mucho menos, su prestación.
La Memoria del CES nos dice que, basándose en datos del SISAAD, en España había, a final de 2015, 1.180.435 personas en situación de dependencia, lo que significa un 2,5% de la población total. Estas personas son aquellas que se encuentran en condiciones físicas, mentales, sensoriales o intelectuales que les impiden valerse por sí mismas para realizar, en uno u otro grado, las actividades básicas de la vida diaria. No es, por tanto, un problema sólo de personas mayores u otros perfiles, puede afectar a cualquiera y, por desgracia, va a más.
El CES también nos dice que, tras 9 años de desarrollo de la Ley, el número de solicitudes formalizadas para acceder a las prestaciones del SAAD, era de 1.610.714, lo que suponía una subida del 1% sobre el año anterior. Aunque de ese total el 21,5% resultó desestimado por diversas razones. En cambio el 23%, casi 350.000 solicitudes, fueron estimadas en el grado III. En el año 2015, el número de personas atendidas por el SAAD aumentó un 7% sobre el año anterior.
En la Comunidad Valenciana han sido 107.000 las solicitudes presentadas, el 6,64% del total nacional. De ellas se han dictaminado un total de 87.153, el 81,45%, uno de los porcentajes más bajos de España, junto con Canarias, ya que la media está en el 93,41%. Probablemente el largo gobierno del PP en esta Comunidad y su apuesta sólo por los grandes eventos esté detrás de esta acumulación de expedientes que están aflorando. El nuevo Consell deberá priorizar aún más sus esfuerzos para resolver esta pésima herencia recibida. Aún así hay 43.239 personas beneficiarias con prestaciones, lo que ha significado un aumento del 3,42% sobre el año anterior. Decir que, en 2014, sólo aumentó el 0,09% y en 2013 llegó a bajar el 2,44% en número de personas beneficiarias. Insólito. Un éxito para los que dificultaban el reconocimiento a los necesitados.
Los propios datos oficiales, a nivel estatal, reconocen que hay 385.000 personas reconocidas como dependientes y que, en cambio, no reciben atención del sistema, lo que supone casi la tercera parte de la población dependiente.
Probablemente la realidad será aún más dura. La dispersión de competencias en estos temas entre Ministerio, CC AA y Ayuntamientos dificulta saber la realidad. Los números se maquillan, se pasan de una administración a otra. Mientras, los afectados lo pasan mal, no reciben ayudas, se les complica la vida y, muchos, acaban muriendo sin ver reconocida su solicitud, perdida entre diferentes ventanillas.
Clarificar competencias, acercando la solución al problema.
Dotar de más personal especializado y, especialmente, aumentar las partidas presupuestarias, en los distintos niveles, destinadas a las personas dependientes es urgente. Y todavía lo es más teniendo en cuenta las perspectivas de un mayor envejecimiento de la población, como todos los estudios estadísticos apuntan.
Y la solución no sólo debe venir en plan asistencial, que es imprescindible, con ayudas e instalaciones adecuadas públicas y que no se conviertan, a su vez, en negocios tipo Cotino u otros. La solución debe venir por planificar estilos de vida más saludables para todos, reforzando la sanidad, la educación y las áreas sociales públicas de nuestro entorno más próximo. Si se consigue mejorar el día a día de la población, tal vez consigamos retardar o aminorar aquellos efectos negativos que nuestra mayor esperanza de vida pueda ocasionarnos de forma natural.
A estas alturas no se puede aceptar que la aplicación de la dependencia dependa de los vaivenes políticos habituales. Es un derecho largamente reivindicado y debe exigirse su aplicación a todas las administraciones.
Crecen enfermedades sexuales en ancianos, que no creen necesitar preservativo
Fuente: www.lavanguardia.com (EFE)
Un 45,5 % de las personas mayores de 65 años cree que no tiene que utilizar preservativo en sus relaciones, según un estudio presentado hoy en el Salón FiraGran que se celebra en Barcelona y que pone de manifiesto un repunte de enfermedades de transmisión sexual en este colectivo de edad.
El estudio, "La sexualidad en la gente mayor", ha sido elaborado por la asociación "Servicios Integrales para el Envejecimiento Activo" (SIENA), con el apoyo del Grupo Mémora.
Según una encuesta realizada a más de quinientas personas mayores de 65 años, el 26,3 % de los entrevistados considera que el uso del preservativo a la hora de practicar sexo en esta edad "no es necesario", porque creen que ya son mayores y son personas sanas a nivel sexual.
Asimismo, el 19,2 % de los encuestados opina que el uso del preservativo debe adscribirse únicamente a grupos de gente joven para evitar embarazos no deseados, según los autores del informe, presentado hoy en el salón FiraGran 2016 en Barcelona.
No obstante, para Sònia Díaz, socióloga y responsable de SIENA, enfermedades de transmisión sexual como el sífilis o la gonorrea son relativamente comunes entre la gente de la tercera edad y están experimentando una tendencia al alza.
El estudio también muestra que, contrariamente a los que se acostumbra a pensar, la sexualidad no desaparece durante la vejez; así lo afirman un 62,9% de los entrevistados, siendo los hombres casados los que tienen una actividad sexual más activa.
Según los datos recogidos por la encuesta, uno de cada tres entrevistados afirmó haber tenido sexo en el último mes y el grupo de hombres casados de entre 65 y 70 años es el que más satisfecho está con su vida íntima conyugal.
Para los autores del estudio, uno de los principales retos es enseñar a los mayores que el sexo "va más allá del coito" y debe contemplar otras acciones como los besos y las caricias, porque el 37,5 % de los hombres y el 30,8 % de las mujeres opinan que el acto sexual se limita a la penetración.
Otro de los datos destacados del estudio es el hecho de que existe un elevado grado -pero no mayoritario- de predisposición de los más mayores para seguir hablando y aprendiendo cosas sobre el sexo en la tercera edad.
En este sentido, el 34,6 % de las mujeres tiene claro que asistiría a un curso sobre sexualidad y vejez, porcentaje que se eleva hasta el 44,7 % en el caso de los hombres.
El estudio pretende "desmontar los tabúes" que rodean el mundo de la sexualidad en la tercera edad, según Sònia Díaz, que ha precisado que existe una brecha generacional entre los mayores, que tienen una mentalidad más abierta en estos temas, y los más mayores.
Asimismo, la responsable de SIENA ha indicado que las personas solteras y viudas son las que viven peor su sexualidad, "porque la asocian al coito".
Por su parte, la sexóloga Mònica Presta ha subrayado que "la gente mayor sí que tiene vida sexual, aunque se piense que no es así", y ha lamentado que esta cuestión siga incomodando a la sociedad.
Asimismo, ha señalado que los mayores que en su juventud no recibieron educación sexual o incluso fueron instruidos con un mensaje negativo al respeto, hoy "no están satisfechos con su vida sexual", y ha asegurado que esta actitud acostumbra a transmitirse de forma intergeneracional, "de padres a hijos, y de éstos a sus nietos".
Por otra parte, Presta ha abogado por ofrecer más formación sexual a los ancianos: "Que no usen el preservativo es un error que tiene que ver con la desinformación; las enfermedades de transmisión sexual se pueden coger a cualquier edad".
Respecto a la homosexualidad en la tercera edad, la sexóloga ha reconocido que sigue siendo un reto y un tabú, y ha apostado por trabajar más en ese campo.
Artículos anteriores:
Año 2016
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|