artículos de actualidad

junio 2016

Preocupación de la AECC por la situación en cuidados paliativos

Fuente: www.somospacientes.com

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), miembros de Somos Pacientes, ha emitido un comunicado para manifestar su profunda preocupación por la deficiente cobertura de atención psicológica, social y de acompañamiento que reciben en nuestro país los enfermos al final de la vida.

No en vano, como denuncia la AECC, “el informe recientemente presentado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) muestra que solo el 25% de los recursos asistenciales de cuidados paliativos cuentan con psicólogos y trabajadores sociales, lo que es claramente insuficiente para cubrir con garantías las necesidades de los pacientes y familiares al final de la vida”.
Por ello, informa la AECC, “desde nuestra Asociación, desde la que venimos trabajado junto a la SECPAL en la mejora de la situación de las personas al final de la vida, queremos hacer una llamada de atención a las autoridades antes una situación que, de un año a esta parte, lejos de mejorar ha empeorado”.

Demandas en cuidados paliativos

La AECC, que recientemente ha recibido el reconocimiento público de la SECPAL por su labor continuada en cuidados paliativos, incide en su comunicado en la necesidad de que en nuestro país se garanticen los siguientes aspectos:

– Acceso a cuidados paliativos para todas las personas que lo necesiten.
Respetar las preferencias del enfermo si desea permanecer en su domicilio, siempre que las condiciones de la persona enferma y su entorno familiar lo permitan.
Facilitar el trabajo multidisciplinar e interdisciplinar, así como la coordinación adecuada de los profesionales que aportan alivio y cuidados en todas las dimensiones de la calidad de vida del enfermo y su familia –física, emocional, social y espiritual.
Facilitar la participación de los pacientes y cuidadores en el proceso de atención.
Dotar al cuidador principal de los recursos de apoyo necesarios que mejoren tanto la calidad de vida de su familiar enfermo como la suya propia.
Fomentar la solidaridad social en el acompañamiento a las personas en el final de la vida a través del voluntariado formado para ello.
– Asegurar la disponibilidad de la atención al duelo, de manera que favorezca la continuidad en el cuidado de la unidad familiar.

A día de hoy, 72 asociaciones de pacientes dedicadas al cáncer ya son miembros activos de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?

¿Se puede tratar la enfermedad de Alzheimer con células madre?

Fuente: www.elnuevoherald.com
Autor: Dr. Miguel Garber

P ¿Se puede tratar la enfermedad de Alzheimer con células madre?

R Aún no hay tratamientos con células madre disponibles para la enfermedad de Alzheimer, aunque hay muchos estudios que se realizan. Muchos tipos diferentes de neuronas en el cerebro se ven afectadas por esta enfermedad. Esto plantea un problema complejo si queremos reemplazar las células cerebrales dañadas.
Incluso si se dispusiera de las células madre autólogas, que podrían ser trasplantadas con seguridad a nivel cerebral, tendrían que lograr varios objetivos difíciles, antes de ver los beneficios terapéuticos. Estos son: viajar por las múltiples áreas del cerebro donde se ha producido el daño; producir los diferentes tipos de neuronas necesarias para reemplazar las células dañadas o perdidas; lograr que las nuevas neuronas se integren de manera efectiva en el cerebro, entre otros.
A pesar de estos desafíos, los científicos participan activamente en la investigación de trasplantes de células madre en ratones y los estudios han demostrado algunos beneficios. Esta es una investigación en etapa muy temprana y aún hay muchas incógnitas por despejar.

P ¿Por qué existe un crecimiento tan rápido de la medicina regenerativa?

R Se podría decir que la medicina actual ha desarrollado, por lo general, un sistema de reemplazos, si su válvula cardíaca no funciona, se puede sustituir por otra válvula, si su cadera se fractura, se realiza un reemplazo de cadera (trasplantes, reemplazo de tejido funcional por tejido cicatrizal).
Con la medicina regenerativa, se está tratando la causa y el uso de las células para llevar a cabo la sustitución del tejido perdido por tejido funcional. La esperanza es que, mediante la regeneración de los tejidos, podremos reparar las lesiones con el propio tejido adulto funcional.

P ¿Cuál es el futuro de la medicina regenerativa?

R En mi criterio existen cuatro áreas de la medicina regenerativa: todo lo relacionado con las células madre mesenquimales; células neuronales; el ojo; y, el último, la creación de órganos en tres dimensiones, utilizando una mezcla de células y estructuras. Con todo esto, con el tiempo, posiblemente evitemos los transplantes de órganos y estos procedimientos sean reemplazados por la reparación de nuestros tejidos enfermos con nuestras propias células madre generando tejidos adultos funcionales.

P ¿Qué me puede decir de las células mesenquimales?

R Este tipo de células madre se encuentra en cantidades en todos los adultos, para que pueda ser utilizadas para tratar enfermedades, con sus propias células; de este modo se evita el uso de poderosos medicamentos antirrechazo, que se utilizan después de un transplante. Las células mesenquimales pueden utilizarse, por ejemplo, para tratar el corazón, los vasos sanguíneos, la enfermedad de Crohn, las articulaciones; y hasta se utilizan en enfermedades del sistema nervioso, como esclerosis múltiple y las lesiones de la médula espinal.

P ¿Cuál es la diferencia entre la defensa inmune específica y defensa inmune inespecífica?

R Las defensas inespecíficas son la piel, las mucosas, las secreciones de las mucosas, los cílios, el Ph ácido de ciertas secreciones, la saliva con la lisozima, etc., incluso los leucocitos (glóbulos blancos) se consideran en este grupo. Estas defensas actúan contra todo tipo de invasión exógena, sin ser específicas cada una de ellas contra cada agente externo.
Las específicas son las inmunoglobulinas y las células inmunitarias tipo linfocitos y que son específicas de cada agente exógeno. Unas actuarán contra el neumococo y otras contra el meningococo. Es por ello que se tiene memoria inmunitaria, que es cuando se ha contactado previamente con la misma bacteria, virus, etc.; y tenemos inmunoglobulinas con idiotipos específicos contra esta bacteria o virus.

Ancianos y diabéticos, los más propensos a desarrollar vértigo

Fuente: www.informador.com.mx

Este mal es caracterizado por mareo, náuseas y sensación de que todo gira y puede ser producido por efectos secundarios de medicamentos y agravado por el estrés.

La experta Diana Valero dijo que los adultos mayores de 50 años o que padecen enfermedades metabólicas como diabetes mellitus, son más propensos a desarrollar vértigo.

Indicó que este mal es caracterizado por mareo, náuseas y sensación de que todo en el entorno "gira", principalmente al momento de incorporarse o caminar.

La especialista en audiología adscrita al Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco añadió que los procesos degenerativos propios del envejecimiento, pero también aquellos que ocurren por efecto del daño progresivo producido por diabetes en diferentes órganos y sistemas, "dan pie a que éstos fallen, entre ellos la vista y la audición".

Apuntó que en una persona con vértigo, "su cerebro recibe mensajes contradictorios de la vista, el oído y de la percepción de su propio cuerpo, como los pies y la columna vertebral, de ahí que tienda a marearse y perder el balance al ponerse de pie o al deambular".

Señaló que aunque los adultos mayores y los diabéticos son más propensos, esta afección puede aparecer también en jóvenes por traumatismos craneoencefálicos, procesos infecciosos o vasculares principalmente, y de manera eventual por efectos secundarios de medicamentos.

Indicó que este problema es común en consulta externa, "para nosotros como médicos es importante revisar al paciente y poder distinguir si el problema es periférico o del oído (uno o ambos), y si los síntomas del vértigo podrían esconder un problema mayor".

Explicó que cuando esto ocurre "puede ser que un tumor en el cerebro comprima otros nervios o que se trate de efectos de enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple".

"Los síntomas pueden ser los mismos que los del vértigo, pero no es lo mismo sentir inestabilidad que un movimiento giratorio de las cosas, por lo que sólo un médico es capaz de hacer un diagnóstico diferencial en este sentido", afirmó.

Resaltó que cuando hay un daño nervioso de otro tipo la persona podría manifestar 'hormigueo' en el rostro, visión doble y problemas con el sentido del gusto (lo sabores no se perciben igual que antes).

Aconsejó acudir al servicio de urgencias en cuanto se tengan problemas para caminar, náuseas y vómito.

"El vértigo se presenta en todas las épocas del año, siendo el estrés un factor agravante del cuadro clínico, pero no una causa, el tratamiento es personalizado y consiste tanto en la prescripción de fármacos como en ejercicios de rehabilitación vestibular (movimientos que ayudan a mejorar la conexión entre vista y oído)", concluyó.

«Es muy relevante reducir el riesgo de discapacidad y muerte por ictus»

Fuente: www.lavozdegalicia.es
Autor/es: Joel Gómez /Imagen: Sandra Alonso


El cardiólogo palestino Rami Riziq Yousef Abumuaileq amplió su formación dos años en Santiago. Acaba de doctorarse con un estudio de pacientes con fibrilación auricular, la arritmia más frecuente entre la población general, que se trata en el Clínico de Santiago. Si no se trata bien, puede ocasionar ictus y otras complicaciones.

Esta investigación la orientó el jefe del servicio y catedrático de Cardiología, José Ramón González Juanatey. Rami ultima su estancia en la ciudad, antes de regresar a su país.

-¿Qué aporta este estudio para la mejora del tratamiento?

-He estudiado casi mil pacientes con fibrilación auricular, tratados y a seguimiento en Cardiología del CHUS. Esta arritmia afecta a algo más del 1 % de la población, en Galicia puede haber unas 30.000 personas que la sufran. Se caracteriza porque el paciente presenta latidos auriculares incoordinados y desorganizados, y tiene un ritmo cardíaco rápido e irregular. El 80 % necesitan anticoagulantes orales, y en las tres últimas décadas el más habitual y conocido de estos tratamientos es el Sintrom.

-¿Está bien tratado ese colectivo de pacientes?

-Aunque casi todos los pacientes que lo necesitan están anticoagulados, existen oportunidades de mejora. Para lograrlo es necesario que trabajen de forma conjunta las unidades de control de la anticoagulación, especialistas de atención primaria y Cardiología, y sobre todo los propios pacientes y sus familias.

-¿Cómo influye el seguir bien el tratamiento anticoagulante?

-Es muy importante. Padecer fibrilación auricular quintuplica el riesgo de ictus respecto al resto de la población, por eso deben cuidarse y cumplir bien el tratamiento anticoagulante. El 2 % de los pacientes que estudié sufrieron un ictus. Hay otras posibilidades de tratamiento para parte de estas personas, como el cierre de la orejuela izquierda del corazón; o el uso de nuevos anticoagulantes orales que, aunque más caros, logran mejorar la calidad de la anticoagulación en pacientes mal controlados con Sintrom.

-¿Qué relevancia tiene?

-En quienes están bien tratados se reducen las posibilidades de padecer un ictus. Por eso es importante, y es muy relevante reducir el riesgo de discapacidad y muerte por ictus, prevenirlo con un tratamiento adecuado, porque sus secuelas son muy graves.

-¿Por qué ha venido a ampliar estudios en Santiago?

-El Ministerio de Sanidad de Gaza ofrece cada año la posibilidad de ampliar formación en el extranjero, para mejorar el nivel de la sanidad en Palestina, mediante un acuerdo con Erasmus, en hospitales grandes, universitarios, con importante impacto por su calidad e investigación. Y tras una rigurosa selección internacional me asignaron el CHUS.

-¿Respondió a sus expectativas?

-Sí, en el CHUS hay una unidad de anticoagulantes que revisa los resultados de los tratamientos anticoagulantes orales y establece la pauta más adecuada; una unidad específica de electrofisiología para ablación de fibrilación auricular, el tratamiento más frecuente para quienes la padecen. En Gaza es una prioridad potenciar la electrofisiología.

-¿Cómo ha sido la investigación que ha realizado en Santiago?

-He participado en cinco artículos publicados en revistas internacionales de la especialidad, que han sido la base de la tesis doctoral, además de en 15 trabajos presentados en congresos.

-¿Qué recuerdo se lleva de su estancia en Santiago?

-Es una ciudad histórica, muy agradable para vivir. Aquí en general hay una mejor vida social que en mi país, es diferente. Me llevo el mejor recuerdo del CHUS y de Cardiología.

Crece el número de pacientes con cáncer de piel

Fuente: www.semana.com

La mayoría sólo piensa en el melanoma, pero existen otros dos tipos de lesiones en la piel que, aunque no son malignas, pueden generar complicaciones y secuelas.

El número de pacientes con cáncer de piel está en aumento. Más del 80 % del total de casos de cáncer en el mundo corresponde a lesiones en la piel. El melanoma es tal vez el más conocido, pero el menos frecuente. Los otros dos tipos, el basocelular y el escamocelular, aportan la mayoría de casos.

Reconocer y consultar al médico por algún cambio en la piel es muy importante en el momento de prevenir este tipo de neoplasias.

La exposición a luz ultravioleta es la principal causa de aparición de melanoma.
Las personas de piel clara que se queman con facilidad después de estar bajo el sol son las que tienen más riesgo de presentar este tipo de lesiones. Esto se debe a que la intensidad de los rayos UV aumenta entre las 10 de la mañana y las dos de la tarde. Por eso, lo mejor es evitar la exposición al sol durante estas horas del día.

El antecedente familiar es otro factor de riesgo, al igual que las personas que tienen manchas gigantes o muchos lunares. Las personas que tienen más de 50 lunares de un tamaño superior a dos milímetros tienen 64 veces más probabilidad de padecer esta neoplasia.

Los otros dos tipos de cáncer, el basocelular y el escamocelular, son los más frecuentes. La mayoría de pacientes que los padecen son los hombres y los ancianos. Al igual que el melanoma, su aparición puede ser desencadenada por una exposición irresponsable a luz del sol. Una lesión nueva en la piel que en poco tiempo empiece a crecer o a cambiar de color debe encender las alertas para consultar un especialista.

La Liga Colombiana contra el Cáncer recomienda el uso de bloqueadores solares, usar ropa larga para proteger la piel expuesta y usar lentes de sol. Identificar los lunares del cuerpo que han cambiado en color, tamaño, bordes, simetría, y el tiempo de aparición puede ayudar a los médicos a hacer un diagnóstico oportuno.

La mayoría de los melanomas son irregulares, de colores rojizos de distintos tonos, de un tamaño mayor a medio centímetro, en ocasiones sangran y se inflaman. La localización de estas lesiones se da en las partes que reciben mayor exposición a luz solar. Este tipo de neoplasias hace metástasis con facilidad, lo que hace más difícil el tratamiento. Por esto un diagnóstico temprano es muy importante para disminuir la mortalidad que genera un melanoma.

El calentamiento global, las altas temperaturas y la pérdida de la capa de ozono han aumentado los niveles de radiación ultravioleta. Ciudades tradicionalmente de clima frío, como Bogotá, tienen temporadas de verano largas e intensas que hacen que la gente se exponga más al sol. El uso recreativo en cámaras de bronceo o asolearse en parques o lugares públicos sin medidas de protección hace que la gente tenga más riesgo de padecer este tipo de cáncer.

La luz ultravioleta causa un daño progresivo y los daños de la exposición no se verán inmediatamente sino con el paso de los años. Inculcar a los niños desde pequeños la importancia del uso de bloqueadores y el cuidado de la piel crea conciencia de la importancia de disminuir el número de casos de neoplasias en la piel.

Debido a que la vitamina D se sintetiza a partir de la luz solar, se recomienda tomar suplementos para que de esta manera no sea necesario exponerse a la radiación y no tener problemas de déficit de esta vitamina, lo que también podría traer problemas de osteoporosis en el futuro. El consumo de antioxidantes como alimentos ricos en vitamina C; betacarotenos como los que tienen las zanahorias, las sandías y los melones pueden frenar el crecimiento de lesiones premalignas.

Un día en la playa suele ser lo que todos quieren, pero de no tomar las medidas de protección necesarias, un baño de sol se puede convertir en una pesadilla. El cuidado de la piel y la exposición responsable al sol son recomendaciones básicas para disminuir este tipo de cáncer que parece ir en aumento por el cambio en las condiciones del clima.

Artículos anteriores:

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com