artículos de actualidad

abril 2016

La AEPG defiende la figura del psicogerontólogo en la atención a personas mayores

Fuente:geriatricarea.com

La Asociación Española de Psicogerontología pretende aportar luz a la situación presente de la figura del psicogerontólogo frente a la regulación sanitaria de la psicología. A pesar de la existencia de un marco legal, Administraciones Públicas, Colegios Profesionales y Universidades, siguen confusas frente a esta regulación que presenta bastantes imprecisiones.

Tras varias comunicaciones con algunos representantes de dichas entidades, podemos deducir las siguientes ideas:

· Los másteres oficiales y universitarios en Psicogerontología ofrecen en exclusiva para los psicólogos una formación dirigida a adquirir habilidades y competencias para el trabajo específico con personas mayores.

· Por su parte, el curriculum del Máster en Psicología General Sanitaria, según la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, como su nombre indica, es generalista y no especializa profesionalmente en la atención psicológica a personas mayores.

La mayoría de los servicios asistenciales especializados para personas mayores están registrados como prestadores de servicios sociales (no sanitarios) y, por lo tanto, son adecuados para el ejercicio del profesional especializado en la Psicogerontología

· Por ello, nos hemos unido al manifiesto lanzado en change.org, el cual defiende que la formación oficial en psicogerontología cualifica al psicogerontólogo para realizar investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamientos y de la actividad de las personas mayores que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, en su ámbito profesional de referencia y exceptuando los que disponen de regulación profesional específica (e.g. centros, servicios y establecimientos sanitarios).

· Las entidades prestadoras de servicios sociales, titulares de centros de servicios sociales (e.g. residencias y centros de día de personas mayores), puede prestar, servicios no sanitarios, y además, servicios sanitarios. Para poder ofrecer servicios sanitarios, dichos servicios deben estar dados de alta en el Registro de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios Estatal y de su Comunidad Autónoma y cumplir con la legislación estatal y autonómica vigente en materia de centros o servicios sanitarios.

· Los licenciados/graduados en psicología, cuando desarrollen su actividad profesional por cuenta propia o ajena en un centro, servicio o establecimiento registrado como sanitario, deberán ostentar el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria (o su habilitación correspondiente), pudiendo realizar investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de su salud, siempre que dichas actividades no requieran de una atención especializada de otros profesionales sanitarios (e.g. psicólogo clínico, psiquiatra, neurólogo, etc).

· La asistencia psicológica no sanitaria que se preste en centros de servicios sociales (e.g. centros gerontológicos) debe ser realizada por profesionales especializados en psicogerontología cuya titulación les habilite para el desarrollo de esa funciones sin necesidad de tener la consideración de profesional sanitario, y siempre y cuando esta actividad no se enmarque dentro de las actividades de un servicio sanitario que pueda existir en el centro.

· Existe una falta de información y aclaración para distinguir que sería en psicología la actividad sanitaria y la no sanitaria. Las Administraciones Públicas invitan a los Colegios Profesionales a que determinen la distinción entre estas actividades o funciones, pero los Colegios Profesionales no tienen potestad legal para hacerlo, siendo meros orientadores. Ante la imposibilidad de podernos guiar por las funciones para determinar el tipo de profesional exigible en un servicio, debemos guiarnos por la naturaleza del propio servicio:

· Si el servicio psicológico del centro en el que trabajamos o deseamos trabajar está debidamente inscrito en el registro de Servicios, Centros, y Establecimientos Sanitarios de nuestra CC.AA, al menos uno de los psicólogos del centro debe tener la condición de sanitario vía máster, PIR o habilitación.

· Si el servicio psicológico del centro en el que trabajamos o deseamos trabajar no está inscrito en ningún registro sanitario, el psicólogo (preferiblemente experto en gerontología) podrá trabajar en él sin la condición de sanitario.

· Por último, señalar que una mayoría importante de los servicios asistenciales especializados para personas mayores (i. e., residencias, centros de día), a excepción de los hospitalarios, están registrados como prestadores de servicios sociales (no sanitarios) y, por lo tanto, son adecuados para el ejercicio del profesional especializado en la Psicogerontología.

Para cualquier aclaración o ampliación de esta información los interesados pueden dirigirse a info@psicogerontologia.org

USA: Ancianos pobres de NYC viven más años que los de otras ciudades

Autora: Andrea González-Ramírez. www.urologopanama.com
Fuente: www.eldieriony.com

Los latinos componen casi tres de cada 10 personas de la tercera edad en la Gran Manzana.

Cerca de 1.4 millones de neoyorquinos tienen de 60 años en adelante.

En la ciudad de Nueva York, la expectativa de vida para los ancianos de pocos recursos económicos es mucho más alta que en otras partes del país, de acuerdo a una nueva investigación dada a conocer este lunes.

El estudio “La Asociación entre Ingreso y Expectativa de Vida en los Estados Unidos, 2001-2014”, publicado en la revista The Journal of the American Medical Association, encontró que en ciudades tales como Nueva York y San Francisco, la diferencia entre la expectativa de vida de ricos versus pobres es de sólo cuatro a cinco años.

Esta cifra es mucho menor a otras partes de los Estados Unidos, donde las personas pudientes pueden vivir hasta 15 años más que personas de bajos recursos.

La investigación también encontró que los ancianos de pocos recursos económicos tienden a ser más saludables en las grandes ciudades, al compararse con otros lugares como Nevada o Indiana.
“Nueva York hace un trabajo extraordinario en términos de la expectativa de vida de estos ancianos de bajos recursos”, dijo Jeremy Majerovitz, asistente de investigación del estudio. “En términos de los hispanos, encontramos que por alguna razón tienen una mejor expectativa de vida que los blancos y afroamericanos.”

El estudio también demostró que la expectativa de vida de los latinos desafía las predicciones que se podrían hacer a base del ingreso económico promedio de esta población. Majerovitz dijo que el equipo no pudo llegar a una conclusión que explicara este fenómeno.

Cerca de 1.4 millones de neoyorquinos tienen de 60 años en adelante, de acuerdo al Departamento para la Tercera Edad de la Ciudad (DFTA). Se espera que en 2030, la cifra alcance 1.8 millones.

Un gran porcentaje son inmigrantes

Según datos del Center for an Urban Future, 46% de los ancianos que residen en la ciudad nacieron en el extranjero.

Sin embargo, a pesar de componer menos de la mitad de los ancianos en la Gran Manzana, entre aquellas personas de la tercera edad nacidas en el extranjero un 65% viven bajo el nivel de pobreza.

Para el DFTA, esta cifra es acertada ya que de acuerdo a la agencia los inmigrantes y las mujeres de la tercera edad son quienes tienen mayores retos económicos. La situación es mucho más difícil para los latinos, quienes componen casi tres de cada 10 ancianos en la ciudad.

“Puede que la expectativa de vida sea la misma o mayor (que en otras ciudades), pero la calidad de vida deja mucho que desear en los últimos años”, dijo Mario Tapia, presidente del Latino Center on Aging.
Según Tapia, estadísticas demuestran que dos de cada tres hispanos en los Estados Unidos se retiran cerca o por debajo de los niveles de pobreza.

“La comunidad hispana envejenciente tiene los mismos problemas en Texas, Los Angeles y Nueva York. Las políticas públicas tienen que ir orientadas a beneficiarles.”

Para Tapia, debe haber más centros de ancianos en la ciudad que se dediquen a atender las necesidades de la comunidad hispana.

“Muchos (ancianos hispanos) tienen menos acceso a servicios de salud, alimentación adecuada y vivienda”, dijo. “Es nuestro deber ayudar a nuestra comunidad mayor.”

Expectativas de vida

• La diferencia entre la expectativa de vida de ricos versus pobres en Nueva York es sólo de cuatro a cinco años. En otras partes del país, la diferencia es de hasta 15 años.

65% de los ancianos nacidos en el extranjero viven bajo el nivel de pobreza en Nueva York.

• Según datos actualizados del Censo 2010, casi tres de cada 10 ancianos en la ciudad son hispanos.

Graham Stokes: "Tras la demencia sigue habiendo una persona"

Autora: Rebeca Yanke
fuente: www.elmundo.es

Hoy tienen demencia 46,8 millones de personas en el mundo y, en 50 años, se estima que la cifra se triplicará.

En una ocasión, el profesor Graham Stokes -ahora director general de cuidados de la demencia en Bupa, la matriz de Sanitas en Reino Unido- se encontró con una mujer que repetía "man like me" (hombre como yo), "man like me". Nadie la entendía, hasta que apareció su hermano de visita. El hombre como ella era su hermano pero no conseguía explicarlo. Porque sabe que tras la demencia sigue habiendo alguien, Stokes anima a ver detrás de las palabras y encontrar a la persona que sigue existiendo.

La semana pasada participó en una conferencia en Barcelona sobre la futura incidencia de las enfermedades cerebrales. Hoy tienen demencia 46,8 millones de personas y, en 50 años, se estima que la cifra se triplicará.

¿Se puede entender la demencia?

Sí, si la vemos como una discapacidad intelectual. Sí, si intentamos, como se hace con las personas con una discapacidad física o intelectual, que su vida mejore. Hay que conseguir que se sientan a salvo, que su mundo sea sencillo y que hagan cosas que les hagan felices porque, si se sienten bien con ellos mismos, entonces no estarán estresados ni ansiosos. Hay que atender también a las familias, que se ocupan de alguien muy dependiente. Ellos también necesitan ser felices.

¿Cuándo habrá un tratamiento para la demencia?

Sería tonto por mi parte decir que nunca lo habrá pero la verdad es que no parece que vaya a haberlo en un futuro próximo. Ahora mismo, el objetivo no es conseguir un tratamiento sino cuidar mejor a las personas con demencia, apoyarlos. Aún queda mucho por entender del cerebro.

¿Existen señales de aviso?

La única señal real es que se olviden los nombres de las personas que se quieren, o que no se reconozca a personas que son muy importantes;o cosas simples o no tan simples como darse cuenta de qué hora es o poner la mesa. Poner la mesa es complicado, en algunos momentos tienes que colocar los cubiertos como si fueran para ti y luego colocarlos para que los use otro. Con la demencia, las cosas cotidianas de la vida se convierten en un problema así que ésa sería la señal: no poder hacer cosas que siempre te parecieron sencillas, normales, cotidianas.

¿Es la familia quién puede con más facilidad percatarse de que algo está pasando?

Así suele suceder, una persona de la familia se preocupa, porque algo le llama la atención, y sugiere a la persona que vaya al médico. Puede suceder que el médico le pregunte qué día es y esa persona responda correctamente y el doctor crea que nada sucede pero es la familia la que ve cada día a esa persona, sabe cómo actúa, sabe que se le olvidan cosas. El doctor debe escuchar a la familia.

¿Por qué la demencia no se considera una enfermedad en sí?

Porque, en realidad, es el resultado de tener una enfermedad cerebral, y existen muchos tipos de enfermedades cerebrales. Si tienes varicela, tendrás picores porque el virus causa esos síntomas y con la demencia pasa lo mismo: una serie de enfermedades producen problemas de memoria, dificultad para elaborar un discurso, para pensar...

¿Persiste el estigma social?

Sí, sigue siendo la razón fundamental por la que éste tipo de enfermos no acude siquiera al médico, porque existe un estigma social respecto a la demencia. Históricamente se ha considerado a estas personas como enfermos mentales. Éste es uno de los grandes análisis que se realizan ahora, averiguar por qué hay tanto vergüenza a la hora de admitir que algo no va bien.

Usted sostiene que hay que intentar ver detrás de las palabras cuando estemos con una persona con demencia.

Se tiende a creer que lo que una persona con demencia dice carece de sentido pero no es así. Puede que no lo entendamos, eso sí. Hay que enseñar a la gente que detrás de una persona con demencia sigue habiendo una persona, detrás de los errores, de los olvidos, hay alguien. Por eso, el reto más importante es ver tras sus palabras. No es fácil.

¿Qué actividades ayudan a las personas con demencia, además de la música?

Todo lo que conecte con la parte emocional del cerebro: bailar, cantar...

¿Es positivo tratarlos como a niños?

En algún sentido, pero no en todos porque se adopta la figura del padre y eso puede hacer que se vuelvan agresivos. Sus emociones pueden ser desproporcionadas, espontáneas, así que también hay que ser tolerante. Hay que ser tiernos con ellos, cuidarlos, pero recordando siempre que se trata de adultos.

10 mitos sobre la incontinencia urinaria

Autora: Katherine Henríquez, uróloga. www.urologapanama.com
Fuente: www.prensa.com

Al menos 1 de cada 4 mujeres mayores de 18 años tienen escape involuntario de orina.

Un tercio de hombres y mujeres entre 40 y 70 años tienen pérdida del control de la vejiga hasta cierto punto. Aunque no sea una condición mortal, disminuye la calidad de vida.

La médico uróloga Katherine Henríquez presenta mitos sobre la incontinencia urinaria:

1. La incontinencia urinaria es un proceso normal del envejecimiento.

Falso. Hay mayor prevalencia en mujeres finalizando la década de los 40, debido a la disminución paulatina de estrógenos en la menopausia. La incontinencia urinaria afecta a 200 millones de personas en todo el mundo, muchos no se diagnostican ni se tratan por resultar incómodo, vergonzoso y estigmatizado además de asociarlo a una condición inevitable del envejecimiento, particularmente en la mujer. No es cierto que después de alcanzar cierta edad, se está destinado a tener escape involuntario de orina. El envejecimiento es un factor de riesgo como la obesidad y la diabetes.

2. El escape de orina se produce solamente al levantar peso.

Falso. Existen varios tipos de incontinencia urinaria, entre ellos de estrés y de urgencia. La de estrés se produce al toser, reír, saltar, agacharse, estornudar o levantar peso. La de urgencia es el escape de orina asociado a la sensación apremiante de ir a orinar y generalmente no llegar “a tiempo” al baño. Al menos 3 de cada 10 personas incontinentes tienen el de urgencia y presentan vejiga hiperactiva.

3. El embarazo y parto vaginal producen incontinencia urinaria permanente.

Falso. El peso adicional y la compresión del útero grávido sobre los músculos y nervios del piso pélvico puede ocasionar debilidad. Solo el 26% de las mujeres con incontinencia urinaria en su último trimestre de embarazo continúan teniéndolo en el postparto. Esta pérdida del control urinario luego del parto es temporal y puede resolverse en seis semanas.

4. La cirugía de la próstata deja a la mayoría de los hombres incontinentes.

Falso. Entre el 20% y el 25% de las personas incontinentes son hombres. Está a menudo, pero no siempre, relacionado con problemas de la próstata como agrandamiento benigno (hiperplasia prostática) y cáncer de próstata. Entre un 8% y un 10% experimentan incontinencia urinaria después de 6 meses de una cirugía radical de próstata y entre el 2% y el 4% puede ser permanente. Es más frecuente en hombres con cirugías o radioterapia pélvica y enfermedades neurológicas que afectan los nervios del control urinario como la diabetes, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y lesión o trauma en la médula espinal.

5. La mejor solución para evitar el escape de orina es usar una toalla sanitaria o pañal

Falso. No es normal tener escape involuntario de orina por poca cantidad que sea. Cambiar su estilo de vida para acomodar situaciones potenciales de escape es un signo de incontinencia urinaria. Muchas mujeres utilizan toallas sanitarias mientras como absorbentes y no ven al urólogo hasta que sienten síntomas irritativos como urgencia, ardor y mayor frecuencia al orinar. Estas toallas sanitarias de uso diario pueden producir irritación local y propiciar infecciones urinarias. Se ha reportado que las mujeres demoran hasta seis años con escape de orina para acudir a su médico. Esta condición es tratable y en la mayoría de los casos puede reducirse los síntomas o eliminarlo con el tratamiento.

6. No se debe hacer nada para la incontinencia urinaria en el adulto mayor.

Falso. En personas mayores de 65 años, debe determinarse la causa de la incontinencia urinaria. Las constantes idas al baño pueden aumentar el riesgo de caídas sobre todo en la noche. La pérdida de memoria no les permite estar conscientes de un adecuado hábito de ir al servicio. Se recomienda medidas conductuales como un tiempo estipulado para vaciar la vejiga y tener movimientos intestinales regulares evitando la constipación.

7. El único tratamiento exitoso para la incontinencia urinaria es la cirugía.

Falso. La cirugía es uno de los tratamiento de la incontinencia urinaria particularmente por estrés o esfuerzo que consiste en la colocación de una malla debajo de la uretra para brindar mayor soporte o de un esfínter urinario artificial. Existen varios tipos de tratamientos que incluyen modificaciones en el estilo de vida como pérdida de peso y suspender el tabaquismo, minimizar irritantes de la vejiga en la dieta, entrenamiento vesical, ejercicios físicos de Kegel y medicamentos. La cirugía constituye el último tratamiento para adultos mayores cuando las otras medidas resultan fallidas.

8. Los ejercicios pélvicos de Kegel no mejoran la incontinencia urinaria.

Falso. Los ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos de la pelvis, realizados de manera correcta y consistente mejora la incontinencia urinaria.

Se recomiendan para ambos tipos de incontinencia y tanto en mujeres como hombres. Hasta el 70% de las pacientes con incontinencia urinaria de estrés sienten mejoría en cantidad y frecuencia de episodios. Es uno de los métodos más efectivos para controlar la incontinencia de orina sin cirugías ni medicamentos. Existen dispositivos que ayudan a identificar estos músculos y retroalimentan la efectividad de contracción muscular. Con mayores repeticiones diarias aumentadas paulatinamente desde 10 hasta 50 veces 4 veces al día con 10 segundos sostenidos de contracción, se logra mejor tonificación muscular.

9. Beber menos líquidos mejorará la incontinencia urinaria.

Falso. Existe la falsa creencia de que con beber menos líquidos se producirá menos orina y el escape de orina será menor. Limitar los líquidos concentra la orina y puede producirse mayor irritación en la vejiga. Beber al menos 8 onzas de líquidos con las comidas, esperar mínimo cada 2 horas para ir al baño, no tomar líquidos 2 horas antes de dormir mantiene la orina diluida y una normal capacidad vesical. Reducir la cafeína, jugos cítricos y bebidas carbonatadas ayuda al control de los síntomas.

10. Agantar las ganas de orinar hace a una persona incontinente.

Falso. Esperar para orinar no afecta la función de la vejiga. Se recomienda el entrenamiento vesical de orinar en horarios regulados como manejo de la incontinencia. Primero se determina cuán a menudo se va al baño para orinar, se espera 15 minutos más aguantando las ganas de orinar sucesivamente hasta lograr de 3 a 4 horas de espera entre cada ida al baño.

Los casos de malos tratos a ancianos se triplican en 20 años

Autora: María Ángeles Sáez
Fuente: www.laopiniondemurcia.com

Los casos se han triplicado en las últimas dos décadas, según alerta la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española

Índice de sospecha (EASI), Test para detectar casos de malos tratos entre los mayores:

1. ¿Alguien te ha privado de alguna de las siguientes cosas: darse baños, vestirse adecuadamente, salir o de una buena alimentación?
2. ¿Te has molestado en numerosas ocasiones porque alguien te ha hablado de una forma que te ha hecho sentir avergonzado o aterrorizado?
3. ¿Alguien ha intentado que firmes papeles de los cuales desconoces el contenido o para que se use tu dinero en contra de tus deseos?
4. ¿Alguien te ha hecho sentir miedo, te ha tocado de una forma que tu no querías o te ha hecho daño físico?
5. ¿Has notado algún cambio en el comportamiento: retraimiento, poco contacto visual, mal humor, falta de higiene...?

A pesar de que es una de las grandes sombras de la sociedad, cada vez existe una necesidad mayor de sacarlo a la luz. Así lo hizo la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, alertando que el caso de maltrato a ancianos se ha multiplicado por tres en las dos últimas décadas. Aun así, es difícil encontrar personas afectadas o profesionales dispuestos a manifestarse abiertamente sobre la materia.

En Murcia, los mayores de 65 años suponen casi un 15% de la población, por lo que los casos de maltrato a este sector solo apuntan hacia un aumento. «Nuestra Región tiene más personas mayores a las que la Seguridad Social debe ofrecer ayudas, y no solo sanitarias sino también atenciones sociales a domicilio o con subsidios», advierte Juan Dionisio Avilés, presidente de la Asociación de Geriatría y Gerontología (SEGG) de la Región.

Son pocas las denuncias que se recogen por maltratos a la tercera edad por un motivo principal, según la decana del Colegio de Psicólogos, María Jesús Catalán: «Les avergüenza que una persona cercana a ellas pueda hacerles daño». Sin embargo, no todos los casos de un cuidado inapropiado se dan de una forma voluntaria o meditada. «Se producen situaciones graves tanto en el ámbito de lo físico como en el manejo de las pensiones o sacar a los mayores de las residencias para cobrar la pensión. El maltrato es ponerlo delante de la televisión y que pasen cinco horas sin que nadie les hable», apunta el doctor.

«Por evitar que se hagan daño, se les puede dar más medicación de la que necesiten o dificultar la movilidad. Se manifiesta el deseo de protegerlos de manera inadecuada», explica la psicóloga. Esta idea la comparte Avilés, «muchos cuidadores intentan hacerlo lo mejor que pueden, pero no saben ya que no alcanzan a comprender la cantidad de cuidados que necesitan».

Existe una línea muy fina que separa los abusos de los malos tratos, y aún se carece de los mecanismos para hacer la separación. «La sociedad necesita aprender a comunicarse con los ancianos, a comprender su deterioro cognitivo, y a mantener una relación afectiva que cree una vida satisfactoria para todos», ilustra María Jesús Catalán.

Tipos de maltrato

Negligencia: La RAE define negligencia como «descuido o falta de cuidado». En el caso de personas mayores se puede producir por la falta de una nutrición adecuada (comida y agua), el mal suministro de medicación o la falta de materiales necesarios como gafas, bastones y audífonos, entre otros.

Psicológico: Son las actuaciones que provocan en cualquier persona, no solo en las de la tercera edad, sentimientos de temor, estrés o inferioridad. Se produce un retraimiento en el comportamiento de la persona, aislamiento e incluso desencadena la depresión.

Físico: Cuando los profesionales hablan de maltrato físico se refieren al daño corporal producido de forma no accidental, ya sea producidos por golpes, empujones u otras actuaciones violentas meditadas. Se pueden manifestar con hematomas, arañazos, úlceras por presión, roce producido por posibles ataduras, arañazos, entre otra gran varierdad.

Económico: Se produce cuando se obliga a la persona mayor a hacer un uso que no desea de su patrimonio. Implica el robo, el uso inapropiado de las posesiones de la víctima para obtener un beneficio que no repercute sobre el dueño de las posesiones.

Sexual: Este tipo de abuso incluye cualquier contacto sexual que no haya sido consentido por la persona mayor. Se puede producir bien porque la víctima ha sido engañada, porque ha sido forzada o porque no tiene las condiciones requeridas para dar su consentimiento.

El tabú en torno al problema

«Hay un complejo hacia el mayor que la sociedad occidental no ha terminado de aceptar» y crea un tabú en torno al maltrato y a la tercera edad, explica Carmelo Gómez, coordinador regional de Mensajeros de la Paz. «A los servicios sociales y sanitarios nos da miedo entrar porque se crea una crisis dentro de la unidad familiar, una inseguridad de no saber bien qué es lo que estoy viendo y no tener los mecanismos necesarios para actuar. Esto produce que en cierto modo se mire hacia otro lado», termina.

«Los geriatras preferimos hablar de buenos tratos, pues cuando nos referimos al otro término hablamos de una actividad que escapa a nuestras manos y requiere la intervención de la justicia», aclara.

Los médicos son los primeros en poder detectar este problema pero «estamos muy desconectados del resto del sistema social», apunta Avilés. Según una tesis de la Universidad de Murcia de la ya doctora Leticia Sánchez, el 83% del personal socio-sanitario considera que tiene poca o ninguna formación para hacer frente a estos casos.

Responsabilidad social

Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables de la sociedad y existe una falta de medios que les garanticen una vida confortable y segura. Este problema no se limita a la víctima y al agresor, sino que involucra a todo el sistema social.

«Hay que tener más acceso a los recursos y la atención domiciliaria debe mejorar. Tiene que hacerse fisioterapia a domicilio, los médicos tienen que poder atender más en las casas y tiene que haber más servicios de geriatría. Además, los servicios judiciales deberían ser más rápidos para responder a las necesidades de la sociedad», demanda Avilés.

Es indudable que los avances médicos están propiciando grandes cambios en la población mundial, «está más llena de más mayores, más dependientes y por supuesto con más enfermedades», asevera Avilés. Los centros de atención primaria cuentan con médicos pediatras y no con geriatras cuando ya hay más ancianos que niños.

Los agentes

Al no existir unos valores estandarizados para detectar los casos de maltratos no se puede asegurar que hayan aumentado, pero Carmelo Gómez piensa que «es muy posible que con la situación de crisis que atravesamos, ha podido producirse algún caso más».

Si no se tienen cifras de las víctimas mucho menos de los perfiles del agresor; aunque parece que en la mayoría de los casos los agresores suelen ser personas cercanas al anciano. Familiares, cuidadores incluso vecinos o amigos que se sienten sobrepasados por la situación.

En cuanto a las víctimas suelen ser mayormente mujeres, y está también muy relacionado con la formación de las personas. «Hay que comprender que algo que para nosotros es intolerable, para ellas es normal. Antes ni siquiera podían sacar dinero del banco sin el permiso de sus maridos», aclara Gómez.

La hospitalización a domicilio puede ahorrar hasta un 55 % de las urgencias

Fuente: www.eldiario.es

Este dato se ha conocido en la presentación del XIII Congreso de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio, que se desarrollará en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria entre los días 21 al 23 de abril y que será inaugurado por el ministro de Sanidad y Asuntos Sociales en funciones, Alfonso Alonso.

Las Unidades de Hospitalización a Domicilio pueden reducir hasta en un 55 % las visitas a urgencias de los pacientes ancianos y crónicos, según un estudio publicado por la revista Medicina Clínica en colaboración con el Instituto de Investigación en Servicios de Salud de Valencia.

Según el estudio, la frecuencia de los pacientes mayores de 85 años a los servicios de urgencias se multiplica por más de 10 veces, y también destaca que estas unidades a domicilio pueden disminuir entre un 5 y 10 por ciento los ingresos hospitalarios de estos enfermos y ahorrar en estancia de 3 o 4 días.

El presidente del comité organizador del evento, neumólogo y jefe de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Miguel Ponce, en el congreso se pondrá sobre la mesa cuestiones que sitúan la Hospitalización a Domicilio como "una fórmula asistencial alternativa a la hospitalización convencional".

El encuentro cuenta con siete mesas de trabajo y debate, seis mesas redondas, cinco talleres prácticos, dos simposios y una mesa de debate denominada Proyecto Had 2020, en la que se reflexionara sobre este modelo asistencial hasta el año 2020 en España.

Además se organizará una mesa de encuentro con los presidentes de sociedades científicas nacionales relacionadas con el paciente crónico: Sociedad Española de Internistas, Geriatras, Neumólogos, Paliativos, Gerentes de Salud hospitalarios y Nutricionistas, y con los presidentes de asociaciones de pacientes crónicos (Alzheimer Canarias, ALCER-Renales Crónicos y Fibrosis Quistica).

En el programa de contenidos del encuentro se abordarán asuntos relevantes y novedosos que marcan el crecimiento y desarrollo de esta fórmula asistencial dados los importantes avances de la tecnología sanitaria con dispositivos cada mas cómodos, portátiles y seguros para diagnóstico y tratamiento de enfermedades, que pueden realizarse en el domicilio del paciente con el apoyo de personal sanitario especializado.

El congreso tratará: la realización de transfusión de sangre en los domicilios, las últimas novedades en administración de antibióticos intravenososo, las terapias y ventiladores respiratorios, los avances producidos en telemedicina y telemonitorización, la atención de los niños con cáncer, la muerte de forma digna, el paciente desnutrido con nutrición artificial o la administración de quimioterapia.


Artículos anteriores:

Año 2016

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre.

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com