artículos de actualidad

octubre 2015

Unos 300 millones de ancianos excluidos de los cuidados de larga duración

Fuente: eluniverso.com
AFP/Ginebra

Más de la mitad de la población mundial de 65 años o más, unos 300 millones de personas, están excluidas de los cuidados de larga duración (CLD), advirtió el lunes un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esa exclusión se debe a la falta de cobertura social para financiar el cuidado de los ancianos y a la carencia de personal especializado, afirmó el informe.

El estudio "La protección de los CLD para las personas mayores: Un análisis de los déficits de cobertura en 46 países", abarca 80% de la población mundial de 65 o más años de edad.

"Faltan 13,6 millones de profesionales en este sector a escala mundial", sostuvo el documento.
"La situación se ve agravada por una falta absoluta de cobertura de CLD en la mayoría de los sistemas de seguridad social", sostuvo XeniaScheil-Adlung, Coordinadora de Políticas de Salud de la OIT y autora del estudio.

"Sólo 5,6 % de la población mundial vive en países que ofrecen cobertura universal de los cuidados de larga duración", agregó la experta de la OIT.

"Esta situación deplorable se refleja en el nivel muy bajo del gasto público en CLD que, en promedio, equivale menos de 1 por ciento del PIB a escala mundial", explicó.

"El gasto público más bajo se registra en África, donde la mayoría de los países invierten 0 por ciento del PIB en CLD", señaló Xenia Scheil-Adlung.

En América Latina, los países con mayor déficit en la cobertura de los cuidados de larga duración son Brasil, Argentina, Colombia y México.

El estudio afirma que "la falta de atención hacia las necesidades de CDL pone de manifiesto la discriminación por razones de género y edad".

El informe menciona "un miedo irracional expresado por la opinión pública dominante, según la cual los CDL no pueden ser financiados públicamente, y no toma en cuenta las ventajas de invertir en los CDL en términos de creación de empleo y de bienestar de la población".

El estudio propone tres medidas principales para cambiar la situación. Se trata de "garantizar la protección universal de los CLD", "financiar a través de los regímenes nacionales de seguridad social o de los impuestos" e incrementar "la fuerza laboral del los CLD", creando así "un gran número de empleos" que se necesita urgentemente.

MemoryGapp: una app para iphone y ipad que proporciona alivio a las personas con Azlheimer y sus familiares

Fuente: http://www.prnewswire.com

MemoryGapp para iPhone® y iPad®gives proporcionan alivio a las personas que sufren Alzheimer y sus miembros familiares al combinar poderosos recuerdos fotográficos con grabaciones de voz personal.

El lunes 21st de septiembre, HalloMedia va a lanzó la aplicación móvil MemoryGapp para iPhone® y iPad®. La aplicación permite a los amigos y familiares etiquetar y crear fotos memorables con grabaciones de voz real, compartiendo esos recuerdos con sus seres queridos que padecen enfermedades relacionadas con la demencia y el Alzheimer. Las fotografías mejoradas con audio están disponibles para los pacientes y miembros de la familia, pudiendo acceder bajo demanda en cualquier momento, siempre que las personas que padezcan la enfermedad necesiten alivio inmediato.

Al permitir a los usuarios etiquetar las fotos con múltiples grabaciones de voz - la aplicación MemoryGapp proporciona a los familiares la habilidad de recolectar y almacenar las grabaciones de voz que la gente que padece demencia encontrará que son agradables de escuchar, al tiempo que miran fotografías memorables.

Características

Las fotografías se envían de forma sencilla a los amigos, familiares y conocidos por e-mail, permitiéndoles etiquetar al instante las fotos con grabaciones de voz.

Las fotografías con audio mejorado están disponibles de forma inmediata para los pacientes con Alzheimer en cuanto se guardan las grabaciones por medio del receptor de la foto.

Incluye un álbum que almacena fotos con audio, y proporciona acceso a los recuerdos en cualquier momento.

Permite a los usuarios crear nuevos recuerdos al capturar las fotografías y grabaciones de audio desde la aplicación MemoryGapp.

Disponibilidad

En vistas al próximo World Alzheimer's Day el 21 de septiembre, la aplicación móvil MemoryGapp para iOS estará disponible para su descarga por medio de la App Store. La aplicación está disponible en la App Store a un precio de 3,99 dólares. MemoryGapp se ha diseñado para iPhone® y iPad®.

Más información

Los códigos promocionales están disponibles para los miembros de los medios contactando con Els De Craecker,

Fundadora - MemoryGapp@HalloMedia.be

Las imágenes, iconos y otros medios relacionados están disponibles para su descarga en: http://www.dropbox.com/sh/iibwfyjrnz2yy5y/AADz4jm7TqWbRDxL93jISVa0a?dl=0

Facebook: http://www.facebook.com/memorygapp
Twitter: @MemoryGapp
Página web: http://www.MemoryGapp.com

Acerca de HalloMedia

Fundada en 2011 a través de la belga DJ Els De Craecker, HalloMedia está especializada en producir contenido de presentaciones y con voz para las compañías de radio y televisión. Tras descubrir la inspiración por medio de la batalla de su propio padre contra la enfermedad de Alzheimer, Els lanzó MemoryGapp en 2015 para ayudar a luchar contra el dolor que soportan las familias, permitiendo que los pacientes con demencia escuchen las voces de sus familiares y vean rostros reconocibles en un instante.

COCEMFE rechaza el borrador del nuevo catálogo ortoprotésico

Fuente:geriatricarea.com

El borrador del nuevo catálogo ortoprotésico sigue generando polémica y rechazo. COCEMFE ha mostrado su máxima preocupación ante la publicación de este borrador y exige al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad consensuarlo con el movimiento asociativo de la discapacidad.

Y es que, tal y como denuncia Mario García, presidente de COCEMFE, “no es de recibo aprobar un catálogo ortoprotésico que los representantes de sus beneficiarios no comparten y que supone un paso atrás en la calidad de vida de las personas con discapacidad y en la prevención del empeoramiento de su estado de salud. Por eso, exigimos que se incorporen las alegaciones que estamos realizando desde el sector de la discapacidad”.

Así, por ejemplo, esta Confederación rechaza que se obligue a aportar el 100% del coste del producto cuando éste supera el máximo de financiación fijado en el catálogo y que se haya reducido este máximo en algunos productos con respecto al anterior catálogo, del año 2000. El borrador recoge importes máximos de financiación como 352 euros para una silla de ruedas ligera o 2.912 euros para una silla de ruedas eléctrica estándar y si el usuario requiere un producto de gama superior se vería obligado a abonar íntegramente el coste del producto, en lugar de pagar sólo la diferencia como se ha hecho hasta ahora.

Desde COCEMFE se critica también el incremento de forma generalizada de la vida útil de determinados productos ortoprotésicos, doblándola en muchos casos, lo cual obligaría a los usuarios de los mismos a tener que esperar más tiempo para poder renovarlos. “No contempla que, según las circunstancias de cada persona, el mismo producto va a requerir su renovación con mayor o menor periodicidad. Por ejemplo, establecer cinco años para la renovación de una silla de ruedas eléctrica infantil, en pleno periodo de crecimiento, es un disparate, al igual que no tener en cuenta otros factores como la edad o el tipo de vida que lleva cada persona para fijar la duración de los productos”, afirma Mario García.

Dos culturas y el mismo riesgo de deterioro cognitivo

Fuente: clarin.com

El riesgo de presentar deterioro cognitivo es similar entre adultos estadounidenses y chinos con diabetes tipo 2. Lo revela un amplio estudio sobre más de 7.000 voluntarios.

El deterioro de la función ejecutiva (encargada de la planificación y la toma de decisiones), puede ser un efecto precoz de la diabetes.

La diabetes es un factor de riesgo conocido para el deterioro cognitivo y la demencia, dos afecciones relacionadas con la edad. Sin embargo, poco se sabe respecto a la relación entre disminución cognitiva y diabetes en diferentes culturas.

Los científicos de la Clínica Mayo (Estados Unidos) y del Huashan Hospital en Shanghai (China) exploraron la asociación entre diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo para descubrir si la relación varía entre distintas poblaciones. Ninguno de los participantes en el estudio había sido diagnosticado con enfermedades de la memoria (tales como la demencia vascular o Alzheimer).

Los investigadores evaluaron los datos de dos grandes estudios poblacionales: el Estudio sobre el Envejecimiento de Shanghai (SAS, por sus siglas en inglés) y el Estudio sobre el Envejecimiento de Mayo Clinic (MCSA, por sus siglas en inglés).

Los dos estudios tienen similar planificación y metodología; por ejemplo, ambos reclutan participantes de una población definida, incluyen una evaluación presencial, utilizan pruebas de cognición similares o comparables, y abarcan participantes de más de 50 años.

Los científicos analizaron los datos médicos de 3348 adultos chinos y 3734 adultos estadounidenses sometidos a sendas pruebas cognitivas, sin que ninguno mostrara demencia. La determinación de si padecían o no diabetes tipo 2 se realizó en base a los expedientes médicos de los participantes.

Los científicos descubrieron que todos los participantes con diabetes tipo 2 de ambas poblaciones del estudio, rindieron mucho peor en las pruebas cognitivas que los participantes no diabéticos. Estos resultados plantean una vinculación entre diabetes y deterioro cognitivo, tanto en la cultura occidental como en la oriental.

Se reveló que la diabetes causa deterioro cognitivo independientemente del grupo étnico, etario, social o cultural al que se pertenezca

“Deseábamos estudiar la diabetes y el deterioro cognitivo en estos dos grupos tan étnicamente distintos para ver si existían diferencias, y descubrimos que en ambos hubo una vinculación entre antecedentes largos de diabetes y mayor deterioro de la función cognitiva”, explica la coautora del estudio Dra. Rosebud Roberts, epidemióloga de la Clínica Mayo.

Los resultados se mantuvieron iguales, incluso después de ajustar la edad, el sexo, el nivel de educación y los problemas vasculares. Más específicamente, los participantes diabéticos del estudio, sea que procedieran de Estados Unidos o China, rindieron considerablemente peor en las pruebas de la función ejecutiva que las personas sin diabetes de ambas poblaciones del estudio. La función ejecutiva está vinculada con el lóbulo frontal del cerebro y consiste en la capacidad de tomar decisiones, planificar y resolver problemas.

La Dra. Roberts explica que la investigación es importante porque revela que el deterioro en la función ejecutiva, puede ser un efecto precoz de la diabetes. La doctora acota también que, de todas maneras, los efectos generales de la diabetes sobre la cognición, son similares en las poblaciones orientales y occidentales.


Artículos anteriores:

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com