artículos de actualidad
septiembre 2015
El secreto de la longevidad está oculto en los genes de los fumadores octogenarios
Fuente: elconfidencial.com
Autor: Miguel Ayuso
Un grupo de investigadores de la Universidad de California ha analizado el perfil genético de las personas fumadoras de edad avanzada y aseguran que cuentan con características especiales
Jeanne Calment es la persona más longeva de la historia de la que se tiene constancia. Nació en Arlés (Francia) en 1875 y murió 122 años y 164 días después, en 1997. Podríamos pensar que, para llegar a esa edad, la supercentenaria francesa tuvo que llevar una vida de los más saludable. Cierto es que montó en bici hasta los 100 años y practicó esgrima hasta los 85. Pero siempre bebió vino y, lo que es aún más sorprendente, fumó de los 21 a los 117 años.
Aunque casos como los de Calment son muy raros, cierto es que hay fumadores que llegan a ancianos sin que este vicio parezca haber hecho mella en su salud. No cabe duda, y es importante dejarlo claro, que fumar es una de las peores cosas que puedes haces con tu cuerpo. De media, la esperanza de vida de los fumadores es 10 años menor de aquellos que no lo son. Pero ¿por qué hay personas a las que esta costumbre tan nociva parece no afectarles?
Esa es la pregunta que ha tratado de responder el doctor Morgan E. Levine, experto en genética humana de la Universidad de California en Los Ángeles. Para responderla ha estudiado el genoma de fumadores octogenarios y ha llegado a una conclusión: estas personas podrían pertenecer a un “grupo biológicamente distinto” que el resto de nosotros, con una variables genéticas que les permiten responder de forma distinta a la exposición al tabaco.
Hay evidencias de que estos genes pueden facilitar el aumento de la esperanza de vida incrementando el mantenimiento y la reparación celular
“Hemos identificado un conjunto de marcadores genéticos que, en conjunto, parecen promover la longevidad”, explica Levine en la nota de presentación del estudio, que se ha publicado esta semana en la revista The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences & Medical Sciences. “Y es más, muchos de estos marcadores están en vías genéticas que habíamos descubierto que eran importantes para el envejecimiento y la esperanza de vida en modelos animales”.
Levine es claro al respecto: “Hay evidencias de que estos genes puede facilitar el aumento de la esperanza de vida incrementando el mantenimiento y la reparación celular. Por lo tanto, a pesar de que algunos individuos están expuestos a altos niveles de estresantes biológicos, como aquellos que se encuentran en el humo del tabaco, sus cuerpos parecen estar mejor dotados para hacer frente a estos y reparar el daño que causan”.
No, esto no te da permiso para fumar
Para llegar a estas conclusiones Levine y sus colegas utilizaron los datos de los participantes en el Health and Retirement Study, una investigación longitudinal que examina los marcadores sanitarios de aproximadamente 20.000 americanos de más de 50 años. De entre los sujetos del estudio, escogieron a 90 personas fumadoras de más de 80 años y 730 personas que habían sido fumadores pero murieron antes de los 70.
Tras comparar los datos, los investigadores descubrieron que los fumadores de más de 80 años tenían funciones fisiológicas similares, en términos de inflamación, presión arterial y función inmune, que el resto de personas no fumadoras de su grupo de edad. Sin embargo, los fumadores que habían muerto antes de llegar a los 70 tenían las funciones fisiológicas más debilitadas que los no fumadores de su edad.
Incluso entre aquellas personas genéticamente predispuestas a ser longevas dejar de fumar sigue siendo una de las mejores cosas que pueden hacer
¿Qué quiere decir esto? En opinión de Levine, el pequeño grupo de fumadores que logra pasar de los 80 años tienen una genética que les hace más resistentes a agentes dañinos como el humo del tabaco.
El estudio, claro está, tiene sus limitaciones –se trata de una muestra relativamente pequeña y algunos de los datos del estudio los recogían los propios sujetos–, pero los invesigadores aseguran haber obtenido la suficiente información como para elaborar un perfil de riesgo genético entre los fumadores. No sólo han logrado predecir las posibilidad de una persona de llegar a una edad avanzada, sino también el riesgo de padecer cáncer, que es significativamente menor entre las personas con las variables genéticas protectoras que han identificado.
Todo esto, claro está, no puede servir de excusa para no dejar de fumar. “La proporción de personas que tienen una 'firma genética' que les puede ayudar a lidiar con el estrés biológico que provoca fumar es extremadamente pequeña y es por ello que nadie puede usar esta investigación como excusa para seguir fumando”, ha puntualizado Levine en The Washington Post. “Incluso entre aquellas personas genéticamente predispuestas a ser longevas dejar de fumar sigue siendo una de las mejores cosas que pueden hacer por su salud”.
El objetivo de este estudio no es, ni mucho menos, identificar qué personas son menos vulnerables al tabaco, sino identificar que configuración genética hace a algunos seres humanos más resistentes y más longevos, para ayudarnos en un futuro a vivir más y, sobre todo, mejor.
“Nuestra sociedad ha sido condicionada a aceptar una imagen muy negativa de ser viejo”, concluye Levine. “Sin embargo, hemos visto que algunas personas son capaces de vivir un siglo sin sufrir siquiera enfermedades ni discapacidad. Entender por qué es nuestra meta”.
¿Qué aporta la animación sociocultural a las personas mayores?
Autora:Libertad Álvarez. Grupo Adavir
Fuente: geriatricarea.com
Existe el falso mito de pensar que la animación sociocultural es un simple entretenimiento para pasar el rato, sin embargo en Adavir consideramos que es un elemento de integración fundamental de la persona mayor en el medio residencial. Organizamos el ocio de nuestros residentes en función de sus preferencias y necesidades, potenciando su bienestar físico, psíquico y social con el fin de alcanzar una vida saludable y participativa.
Tratamos de organizar las actividades de animación sociocultural de forma que el ocio sea una fuente de satisfacción que permita a nuestros residentes y usuarios de centro de día ampliar las relaciones interpersonales, y así hacerles sentir parte de una gran familia además de promover su envejecimiento activo.
En todas las residencias del Grupo Adavir los equipos multidisciplinares elaboran el programa de animación teniendo en cuenta el perfil de los residentes. Las actividades se dividen en diferentes áreas, por ejemplo, en la cultural nuestros residentes pueden disfrutar de conferencias, sesiones de cine, conciertos, teatro, recitales y visitas culturales. En el área lúdica los mayores se divierten con juegos de mesa, competiciones de cartas, gymkanas, bingo.
También es importante desarrollar la creatividad, por eso se organizan talleres de todo tipo: pintura, manualidades, cestería, marquetería etc. Otra área a destacar es la física-psíquica donde buscamos el bienestar a través de la relajación, paseos, gimnasia e incluso yoga. Y por supuesto el área social desde la que se organizan fiestas temáticas, celebraciones de cumpleaños, comidas con amigos y familiares, excursiones…
Hay que resaltar que las actividades englobadas en el área social son muy importantes en el medio residencial ya que aportan beneficios tanto al residente como a familiares, amigos y trabajadores puesto que el objetivo principal de las mismas es fomentar la interrelación humana, la comunicación, la confianza y la amistad frente a la soledad, tristeza y aislamiento para lograr el bienestar personal de la persona mayor y de su entorno más próximo.
Deusto creará plataformas de investigación en envejecimiento activo, igualdad o cohesión social
Fuente: elmundo.es
La Universidad de Deusto va a desarrollar un plan director de titulaciones internacionales, acometer un proyecto de "formación a lo largo de la vida" e implantar una "estrategia digital integral" para conformar una oferta académica de grado y postgrado capaz de "responder a las necesidades de una sociedad local y global".
Asimismo, creará cinco "plataformas de investigación interdisciplinarias" para dar respuesta a otros tantos retos sociales: el envejecimiento activo y saludable, la igualdad de género, las ciudades e industrias culturales y creativas, la justicia, inclusión y cohesión social, y la participación ciudadana.
Estos proyectos, que forman parte del plan estratégico 2018 que la Universidad de Deusto va a llevar a cabo en los próximos años, han sido dados a conocer hoy por el rector de esta institución, José María Guibert, en el acto solemne de apertura del curso académico que ha contado con la participación del lehendakari, Iñigo Urkullu. El campus de Donostia ha albergado esta cita para conmemorar el 50 aniversario de la inauguración de este recinto académico.
Para responder a las necesidades de la sociedad global, Guibert ha destacado que Deusto potenciará sus alianzas con empresas, instituciones y entidades sociales, las cuales han estado presentes en la apertura del curso académico con diferentes representantes.
En el área de investigación, ámbito en el que "más ha crecido" esta institución, Deusto se ha marcado el reto de "promover la investigación de excelencia en áreas estratégicas, diseñar un plan de internacionalización y un plan director de transferencia". Y como elemento "más novedoso", Guibert ha anunciado la creación de las cinco citadas plataformas de investigación interdisciplinares para cada uno de los retos sociales. "No se trata de avanzar sin más en áreas de conocimiento dispersas, sino avanzar en dar respuesta a retos sociales desde distintas disciplinas", ha afirmado el rector.
En materia de fomento del empleo, Deusto ha expuesto su pretensión de "trabajar de forma colaborativa con agentes institucionales, sociales y empresariales para impulsar programas vinculados" al impulso de la empleabilidad.
Por su parte, el lehendakari ha reconocido en una breve intervención el "compromiso" de Deusto con el país y su "excelencia". La institución académica, según ha recordado, participará el miércoles en la reunión del Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación donde diferentes sectores van a realizar un "trabajo conjunto" para "reactivar el futuro económico" de Euskadi.
Como "aportaciones especialmente relevantes" para la universidad, Urkullu ha apuntado a "la incorporación del mundo de la empresa para facilitar la integración laboral de la juventud" y "la garantía de que el 15 % de nuestros recursos se orientarán a la investigación básica".
La apertura del curso académico ha contado con la presencia de la consejera de Educación, Cristina Uriarte, el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, que ha estado acompañado de varios miembros de su equipo de Gobierno, el fiscal superior vasco, Juan Calparsoro, el presidente de Adegi, Pello Guibelalde, o el obispo de San Sebastián, Juan Ignacio Munilla.
Artículos anteriores:
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|