artículos de actualidad
Abril 2015
Greenpeace alerta de que plaguicidas pueden provocar cáncer, parkinson, alzheimer o abortos, sobre todo a agricultores
Fuente: teinteresa.es/ - EUROPA PRESS, MADRID
La organización ecologista Greenpeace exige con urgencia la eliminación progresiva de los plaguicidas químicos de síntesis y el apoyo a la agricultura ecológica, debido al peligro que pueden suponer para la salud, sobre todo la de los agricultores y sus familias, que están más expuestos a estos riesgos.
El informe 'Los plaguicidas y nuestra salud: una preocupación creciente' recuerda que la exposición a ciertos plaguicidas está asociada con diferentes tipos de cáncer, parkinson, alzheimer y enfermedades que afectan los recién nacidos y a los fetos, ya que también podrían provocar abortos.
Así, el estudio identifica dos grupos "especialmente" vulnerables a los riesgos para la salud derivados de la exposición a los plaguicidas. Estos son, por un lado, los agricultores, sus familias y las personas que viven en regiones con agricultura industrial intensiva. Y por otro, destaca el peligro que suponen para fetos y bebés.
El informe revisa la literatura científica existente y demuestra que hay una "clara evidencia de que la exposición a ciertos plaguicidas está asociada con diferentes tipos de cáncer (próstata, pulmón, leucemia); enfermedades neurodegenerativas (párkinson y alzheimer); retraso cognitivo y menor inteligencia; alteraciones en el comportamiento, en particular problemas de atención e hiperactividad; reducción del peso y tamaño al nacer y ocurrencia de malformaciones congénitas; abortos involuntarios; alteraciones del sistema inmunológico y hormonal; y otras enfermedades como el asma.
Además, añaden que estos tóxicos puede alterar la expresión genética, por lo que se pueden transmitir los efectos incluso a generaciones no expuestas a los plaguicidas, incluso después de que hayan sido prohibidos.
Los plaguicidas autorizados actualmente en los campos europeos pueden plantear una amplia gama de problemas de salud a través de la exposición ya sea desde el trabajo directo con sustancias tóxicas, o através de la alimentación.
Greenpeace publica el documento tras la reciente decisión de la Organización Mundial de la Salud de reclasificar el glifosato, el herbicida más utilizado en todo el mundo, como un probable carcinógeno humano, después de que este producto químico haya estado en uso durante muchas décadas.
Para el responsable de agricultura de Greenpeace, Luís Ferreirim, es "una vergüenza" que los que producen los alimentos, sean los que más sufren debido al uso masivo de plaguicidas en los campos.
"Los agricultores y sus familias llevan en sus cuerpos la carga tóxica del fallido sistema de la agricultura industrial. Este informe muestra claramente que los plaguicidas nunca se pueden considerar seguros y demuestra una vez más que es urgente avanzar hacia la agricultura ecológica", ha apostillado.
Los niños, grandes afectados
La salud de los niños está en mayor riesgo debido a las distintas vías de exposición a los químicos en el hogar, la alimentación y el medio ambiente. Los pequeños tienen tasas más elevadas de exposición y sus cuerpos metabolizan más lentamente. En los plaguicidas que son tóxicos para el sistema nervioso se incluyen los organofosforados y algunos plaguicidas carbamatos, piretroides y los neonicotinoides.
Según el documento, incluso a niveles bajos de exposición, algunos de estos productos químicos pueden inducir problemas de salud de larga duración. "Los argumentos son suficientemente convincentes, por ello es urgente reducir la exposición humana a estas sustancias químicas peligrosas", señala la ONG en un comunicado.
Por ello, ante la preocupación creciente por el uso generalizado de plaguicidas en Europa, Greenpeace pide a la Comisión Europea y los responsables políticos de toda Europa, que eliminen "con urgencia" el uso de los plaguicidas químicos de síntesis en la agricultura.
"Necesitamos urgentemente que la investigación pública se dirija hacia la agricultura ecológica para apoyar a los agricultores a que se alejen de la actual dependencia de los productos químicos sintéticos. Es hora de adoptar técnicas basadas en el incremento de la biodiversidad para el control de plagas y mejora de las tierras de cultivo, los ecosistemas y la salud de los agricultores", ha concluido Ferreirim.
Pasos a seguir ante la sospecha de padecer Alzheimer
Fuente: geriatricarea.com
La sospecha inicial de padecer la enfermedad de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia a cualquier edad, viene dada, normalmente, por una alteración en la memoria reciente, que advertimos porque el paciente está muy reiterativo, formulando las mismas preguntas, como si no nos hubiera escuchado.
Pero aunque ésta la forma de presentación más frecuente la María Sagrario Manzano, neuróloga del Hospital Infanta Cristina y miembro del comité científico de kNOW Alzheimer, advierte que existen otras variantes que afectan más al lenguaje y/o a las capacidades de ‘rastreo visual’.
Los pasos a seguir en caso de sospecha de padecer Alzheimer, son atención primaria y valoración de un especialista
Si estamos en uno de estos casos, la Dra. Manzano recomienda primero consultar al médico de familia o atención primaria que hará una valoración inicial y solicitará la analítica básica con perfil tiroideo, vitamina B12, ácido fólico y serología de sífilis (en aquellas zonas donde sea prevalente) para tratar de descartar causas potencialmente reversibles.
Después se solicitará la valoración de un neurólogo, geriatra o psiquiatra. En este nivel, se podrán efectuar exploraciones cognitivas un poco más amplias, según la disponibilidad de tiempo, y pruebas de imagen cerebral como una TAC o una resonancia magnética, así como una SPECT cerebral.
En caso de dudas diagnósticas, casos de inicio muy juvenil o casos familiares entre otros, se podrá optar en algunos ámbitos a una valoración por especialistas en Neurología de la Conducta, que podrán acceder a un arsenal diagnóstico más detallado para llegar a conclusiones en pacientes complicados. Se podrán realizar consejos genéticos en casos familiares y posibilidad de determinaciones genéticas. En unidades más especializadas, se podrán realizar punciones lumbares con determinación de biomarcadores, imágenes de función cerebral como PET, etc., a fin de lograr una mejor aproximación.
Tal y como apuntan los especialistas de kNOW Alzheimer, la principal dificultad radica cuando el paciente carece de conciencia de la enfermedad y nos encontramos con un rechazo frontal de acudir a los médicos a pesar de la insistencia de los familiares.
En ocasiones, según la doctora Manzano, este dilema se solventa comunicando al paciente que va a someterse a una revisión rutinaria, sin especificar que se trata de una valoración de su memoria. El hecho de que el paciente logre empatía con el primer especialista con el que contacta, es crucial para garantizar el seguimiento clínico, y eso depende enteramente del médico.
En casos extremos se produce una valoración domiciliaria, no articulada actualmente desde los servicios públicos de salud.
Insuficiencia venosa crónica: El 30% de los españoles sufre de "piernas cansadas"
fuente: www.que.es/salud
La farmacéutica Cinfa publica el II Estudio Cinfasalud sobre "Percepciones y hábitos de las mujeres españolas en relación a la salud de sus piernas y la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)", la sensación de piernas cansadas.
La IVC afecta en España a un 30% de los adultos y un 60% de ellos no está diagnosticado, según el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL). Tal y como explican desde Cinfa, "la prevención es la clave" y cuando se trata de la salud de nuestras piernas y de nuestro sistema circulatorio, más.
La IVC es la incapacidad de las venas para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón, lo que provoca la acumulación de esta en las piernas, dando lugar a diferentes síntomas y problemas.
Las causas y factores de riesgo más importante son el embarazo, las alteraciones hormonales, el sobrepeso, la vida sedentaria y la edad entre otros.
Sus principales síntomas (depende de la fase de la enfermedad), están relacionados con dolor, hormigueo, cansancio, pesadez, calambres nocturnos, picor, enrojecimiento, calor, sequedad y por último la aparición de las arañas vasculares y las varices. La IVC es una enfermedad que produce especialmente pesadez, dolor y calambres a las mujeres, según explica el II Estudio Cinfasalud, pero también tiene un importante componente a nivel emocional.
Las preocupaciones más importantes
El estudio ha tratado de reflejar los problemas y preocupaciones de las españolas en relación a la salud de sus piernas. Tres de cada cuatro españolas están preocupadas por su estado, y entre ellas un 64% lo hace por motivos de salud mientras que un 50% lo hace por motivos de estética. Lo que más preocupa a la población en este sentido, con un 72,4%, es que los problemas en las piernas limiten su actividad cotidiana.
En cuanto a los principales síntomas que sufren las mujeres con mala circulación en las piernas, el estudio muestra que el más habitual es la pesadez, con un 47,3%, seguido del dolor, con un 39,7%, los calambres, con un 33,6%, las varices con un 32,8%, la hinchazón con un 32% y el picor u hormigueo con un 30,9%. Estos síntomas se traducen piernas muy cansadas al finalizar el día, sensación de no poder estar en pie durante mucho tiempo, dormir mal etc. La IVC afecta especialmente a mujeres a partir de los 35-40 años y las cifras se disparan durante el embarazo a causa de los cambios hormonales que experimentamos durante esta etapa.
En cuanto al tratamiento, explican tanto la doctora Arcediano como el doctor Eduardo González Zorzano, experto médico de Cinfa, "lo mejor es prevenir, y en la prevención las medias de compresión terapéuticas juegan un papel importante, pero tienen que ser terapéuticas", por eso en los próximos meses Cinfa lanzará al mercado una nueva línea de medias compresoras que además de cumplir con su función terapeútica tienen un excelente acabado asemejándose a las medias de lencería.
Una esperanza para el 'Alzheimer infantil' de Elena
Fuente: elmundo.es
Autora: Cristina G. Lucio
Desde hace 8 navidades, Marta Cienfuegos siempre pide lo mismo en su carta a los Reyes Magos: que su hija Elena, de 10 años y afectada por el síndrome de Sanfilippo B, tenga la oportunidad de vivir un futuro distinto al que dibuja esta enfermedad rara que hace que el organismo dé marcha atrás en su desarrollo y pierda las capacidades adquiridas.
Como otros 6 de enero, este año el esperado regalo no estaba entre los paquetes que se apilaban junto al árbol de la casa familiar en Valdesoto (Asturias), pero llegó horas después de que se recogieran los lazos y el papel de colores, a través de un correo electrónico remitido desde el Children's Hospital de Pittsburgh (EEUU). Era una propuesta para participar en el primer ensayo clínico del mundo que va a probar una terapia enzimática para este trastorno.
"No nos lo podíamos creer", señala ya desde EEUU Cienfuegos, que después de mucha burocracia, consiguió que en marzo Elena fuera una de las ocho pacientes -la única europea- que iniciaron una investigación cuyo objetivo es demostrar la utilidad que tiene aportar de forma exógena la enzima que el organismo de estos enfermos no es capaz de producir (para el tipo A de la enfermedad, existen ensayos desde hace unos años).
Los afectados por el síndrome de Sanfilippo B tienen un defecto genético que les impide fabricar la enzima alfa-n acetil-glucosaminidasa, que resulta clave en la degradación de determinadas sustancias de desecho en el cuerpo. Debido a esta carencia, una especie de azúcar tóxico se va acumulando progresivamente en sus órganos, lo que afecta a su funcionamiento y hace que los enfermos vayan perdiendo su capacidad para hablar, caminar, tragar o respirar. Es como si sufrieran un retroceso del reloj biológico, una especie de Alzheimer infantil que suele conducir a una muerte prematura durante la adolescencia.
"Esperamos que esta terapia enzimática sea capaz al menos de detener el avance de la enfermedad en humanos", señala Cienfuegos, que sabe que en los ensayos realizados en ratones, el tratamiento ha sido capaz de detener el acúmulo de basura y mejorar el estado de los animales, pero no quiere lanzar las campanas al vuelo antes de tiempo.
"Esta enfermedad te obliga a ser muy cauto, a no crearte falsas esperanzas, porque es experta en romperte las ilusiones", asegura.
De momento, Elena acude cada 15 días al hospital de Pittsburgh donde recibe, por vía endovenosa -como si de quimio se tratara-, la terapia enzimática. Las sesiones se prolongan durante dos horas, que Elena aprovecha para ver dibujos animados o hacer puzles con sus padres.
Después, toca quedarse durante dos horas más en el centro sanitario para comprobar que todo ha ido bien. "Nos tratan estupendamente", señala Cienfuegos, que ha tenido que hacer malabares burocráticos y económicos para afrontar los tres años que durará el ensayo. "Tendremos que estar en Estados Unidos hasta que el ensayo empiece en España -está previsto que se inicie en el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona-, pero eso no ocurrirá, en el mejor de los escenarios, antes de seis meses".
Buenas noticias
A su nuevo hogar en Pittsburgh, una residencia de la Fundación Ronald McDonald que aloja a las familias de los niños que reciben tratamiento en el hospital, llegó hace unos días otra noticia que tanto la familia de Elena como la de otros afectados por Sanfilippo llevaban tiempo queriendo escuchar.
Una compañía farmacéutica norteamericana -PlasmaTech Biopharmaceuticals- se ha comprometido a aportar "todos los fondos necesarios" para llevar a cabo un ensayo clínico que pruebe la eficacia en humanos de una terapia génica para distintas formas del síndrome de Sanfilippo. En vez de aportar las enzimas que no pueden producir estos enfermos, este abordaje pretende ir al origen del problema y arreglar el defecto genético que lo provoca.
Las perspectivas son buenas porque, en estudios realizados en en ratones y perros, la terapia génica ha conseguido curar el trastorno. Hasta ahora, la empresa Abeona era una de las más destacadas en el desarrollo de un ensayo clínico en humanos, pero no podía afrontar la alta inversión que suponía el proyecto (al menos tres millones de euros sólo para las primeras fases de investigación), por lo que las familias se habían volcado -a través de distintas fundaciones- en la recaudación de fondos.
"Sólo tengo palabras de agradecimiento porque, en plena crisis, las personas han aportado muchísimo dinero, pero llevábamos tiempo esperando que un gran inversor apostase por buscar una cura para esta enfermedad y, al comprar Abeona, PlasmaTech se ha comprometido a desarrollar el proyecto", señala Cienfuegos. Según explica, las previsiones apuntan a que a finales de 2015 se inicie un ensayo clínico en Estados Unidos, que prácticamente inmediatamente después tendría un reflejo homólogo en el Hospital de Cruces de Bilbao. Justo en la fecha en la que hay que escribir una nueva carta a los Reyes Magos.
Marta Cienfuegos ya tiene claro lo que pondrá en la suya: "Para este año pido que todo vaya bien, que se inicie el ensayo de la terapia génica y que el tratamiento de Pittsburgh funcione. El verdadero regalo sería volver a escuchar a Elena llamarme mamá".
Artículos anteriores:
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|