artículos de actualidad
Febrero 2015
La cerveza podría frenar el desarrollo del alzheimer
Fuente: www.100tek.net
Autora:Irati Martinez
Una investigación realizada por un equipo de científicos de China concluye que el xanthohumol, un flavonoide procedente del lúpulo y presente en la cerveza, podría frenar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Un estudio desarrollado por investigadores chinos de la Facultad de Química e Ingeniería Química, el Laboratorio Estatal de Química Orgánica Aplicada y la Universidad de Lanzhou, concluye que algunos compuestos presentes en la cerveza, podrían frenar el desarrollo de enfermedades degenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
Según explican, uno de los componentes que tiene estas propiedades es el xanthohumol, un flavonoide presente en el lúpulo y del que ya se sabía que podía tener una utilidad terapéutica potencial, en estudios anteriores se le ha atribuido un efecto preventivo del cáncer de próstata.
Retraso en el desarrollo de la enfermedad
Para los investigadores, la cerveza podría frenar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas gracias a este flavonoide presente en la bebida y que es capaz de proteger las células neuronales del daño oxidativo, por lo que podría retrasar el desarrollo de las enfermedades mencionadas.
Aunque el lúpulo se utiliza para la elaboración de cerveza, en la medicina tradicional china se ha empleado desde hace cientos de años para tratar distintas enfermedades, como por ejemplo las enfermedades vasculares, el dolor, el nerviosismo, el estrés, la ansiedad, la hiperactividad, etc.
El xanthohumol es un componente que debido a sus múltiples funciones farmacológicas ha captado el interés de investigadores y farmacéuticas, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, propiedades anticancerígenas y ofrece un efecto protector al sistema cardiovascular.
Los investigadores explican que la presencia de una alta concentración de este flavonoide en la cerveza tendría un efecto beneficioso en las personas que la bebieran de forma regular, algo que se constata a través de una observación epidemiológica.
Demencia
La demencia o deterioro de la función cognitiva es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores de todo el mundo, es un síndrome que implica el deterioro progresivo del intelecto, la memoria, la capacidad de realizar actividades cotidianas, etc.
Una de las causas más comunes de demencia es la enfermedad del Alzheimer que acapara hasta un 70% de los casos registrados en todo el mundo, tiene un elevado impacto psicológico, físico, social y económico en la familia, cuidadores y sociedad en general.
Según los datos de la OMS del año 2012, la demencia afecta a unos 35’6 millones de personas en todo el mundo y cada año se registran 7’7 millones de nuevos casos. Se prevé que el número total de personas con este tipo de enfermedades se duplique cada 20 años, es decir, en el año 2030 el número de enfermos superaría los 65 millones y en el año 2050 los 115 millones de personas.
Conociendo estos datos, investigaciones como esta son de gran valor, ya que se puede encontrar un remedio preventivo que retrase la aparición de alguna de estas enfermedades.
Función neuroprotectora
En la investigación, los expertos sintetizaron el xanthohumol y estudiaron su función neuroprotectora y cómo podía frenar el daño neuronal inducido a través del estrés oxidativo.
Según los resultados obtenidos, se demuestra que incluso en cantidades reducidas, el flavonoide puede proteger de forma significativa a las células neuronales del estrés oxidativo, apuntando que una concentración en disolución de 0’1 M llega fácilmente a los seres humanos a través de la ingesta de bebidas como la cerveza. Por tanto, se puede atribuir a la cerveza un efecto neuroprotector gracias al lúpulo.
En este caso, quizá el grifo que añade lúpulo a la cerveza del que hablábamos hace un par de meses, tiene más valor que el de personalizar la cerveza al gusto de los consumidores. Recordemos que gracias a una nueva tecnología se había logrado fusionar el tradicional grifo de cerveza con el sistema que se emplea en las máquinas de café expreso.
Con este sistema, no sólo se puede disfrutar de unos sabores y matices diferentes en la cerveza, también se podrá incrementar su efecto neuroprotector. Podéis conocer todos los detalles de la investigación a través de este artículo publicado en la revista científica Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Ciencias sociales: La tasa de suicidios alcanzó en Grecia su máximo histórico en 2012
Fuente:www.argenpress.info
Grecia registró en medio de la crisis, su tasa más alta de suicidios, coincidiendo con los anuncios de los recortes helenos. Un estudio de la Universidad de Pensilvania analiza los datos de muertes voluntarias de los últimos 30 años en el país heleno y los relaciona con las medidas de austeridad.
La crisis económica ha afectado a todos los países del mundo desde 2008 hasta la actualidad. Entre sus consecuencias más dramáticas se encuentran los llamados 'suicidios económicos’.
Un nuevo estudio llevado a cabo en la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) y publicado en la revista BJM Open ha centrado su análisis en los suicidios registrados durante los últimos 30 años en Grecia y constata que el país alcanzó su máximo histórico en 2012.
“Los suicidios se incrementaron inmediatamente después de los anuncios de los programas económicos en Grecia, y crecieron a sus niveles más altos en 2012 debido a la acumulación de medidas de austeridad y a las sucesivas protestas en la calle", ha explicado Charles C. Branas, profesor de Epidemiología de la Universidad de Pensilvania y autor principal del trabajo.
El estudio analiza los datos de suicidios registrados en Grecia durante tres décadas, mes a mes, desde enero de 1983 hasta diciembre de 2012. Es el primer trabajo que relaciona la tasa de suicidios en Grecia con el último periodo de austeridad.
La introducción de las medidas de moderación económica en junio de 2011, según el informe, marcó el inicio de un violento y sostenido incremento de los suicidios, hasta alcanzar el pico más alto en 2012.
Los investigadores utilizaron los datos de defunciones de la Autoridad Estadística Helénica (ELSTAT) hasta 2012. No había registros correspondientes a los años posteriores en el momento del estudio.
Entre los hombres griegos, la tasa de suicidios creció un 13% (3,2 al mes) desde el comienzo de la crisis, en octubre de 2008, momento en el que se redujo el Producto Interior Bruto y se convocaron protestas violentas.
En junio de 2011, se registró otro incremento de los suicidios de un 35%, cuando el gobierno griego anunció nuevos recortes, seguidos inmediatamente por huelgas que paralizaron la mayoría de los servicios públicos y bancos griegos. Tras este momento, la tasa total de suicidios se mantuvo hasta 2012. En definitiva, se produjo un aumento de 11,2 suicidios cada mes, de media.
La mediatización del suicidio público
Hubo una última subida repentina, pero de corta duración, en abril de 2012, coincidiendo con el suicidio público de un hombre jubilado que se quitó la vida en abril de 2012. El ciudadano, de 77 años y endeudado, se mató con un disparo ante el Parlamento griego.
La violenta muerte tuvo una gran cobertura en los medios de comunicación, que publicaron detalles y citas de la nota de suicidio. “Todos estos factores pudieron haber incitado a que otros le imitaran”, añaden los investigadores.
Los suicidios entre las mujeres, que representan una de cada cuatro muertes de este tipo en los 30 años del estudio, también aumentaron en mayo de 2011, tras el anuncio de las medidas de austeridad. El incremento, de un 2,4 cada mes (algo menos del 36%) , se mantuvo en 2012. En total, entre 1983 y 2012, 11.505 personas se han quitado la vida en el país: 9.079 hombres y 2.426 mujeres.
Grecia, el país más afectado
Para evaluar el efecto de la economía sobre la tasa de suicidios, los investigadores también han analizado los datos de muertes voluntarias en momentos de prosperidad, como el anuncio en 1997 de que Grecia sería la sede de los Juegos Olímpicos de 2004; la admisión del país en la Unión Europea (2000-2002) y su adopción del euro en enero de 2002. Este último evento se relaciona con una breve y brusca caída de los suicidios masculinos.
"A pesar de que, históricamente, Grecia ha tenido una de las tasas de suicidio más bajas del mundo, se cree que los ciudadanos griegos se han visto más afectados por la crisis financiera mundial que cualquier otro país europeo", escriben los investigadores.
Los científicos señalan al desempleo, la deuda de los hogares y los recortes sociales como causas de estrés y desesperanza; y opinan que, cuando los gobiernos planean futuras medidas de austeridad, deberían valorar sus consecuencias sobre la salud de la sociedad.
Anastasia Kastanaki, psicóloga e investigadora asociada de la Universidad de Creta en Grecia, y coautora del estudio, ha realizado análisis previos de los suicidios en Grecia: "A la luz de estos datos, las autoridades están llamadas a desempeñar un papel más importante en la educación del público con el objetivo de reducir el impacto de la crisis financiera en las tasas el suicidio".
Los 67 años de Carmen Alborch:«La vida no es fácil, pero el ejercicio de la libertad siempre vale la pena»
Fuente: www.latribunadetoledo.es
Carmen Alborch es de esas personas que son tal y como las ves: Simpática, cercana y empática, algo que se agradece y permite pasar un buen rato de charla. La política no le ha cambiado y sigue siendo una persona vital, llena de energía y con ganas de trabajar, aunque no en primera línea. Así que los que añoran su etapa como ministra de Cultura tendrán que seguir conformándose con recordar esos años porque Carmen no volvería a ocupar la cartera ni aunque se lo pidiera Pedro Sánchez. Ahora bien, sigue muy ligada al cine español y no se perderá los Goya porque los siente muy suyos. Ahora Carmen está volcada en la promoción de su libro ‘los placeres de la edad’, un interesante viaje de reflexión sobre la madurez y la vejez, una etapa de oportunidades que quiere vivir con plenitud.
¿Se siente mayor, Carmen?
Me siento bien. Soy consciente de la edad que tengo, de mis capacidades y mis limitaciones, pero también me ha pasado a lo largo de la vida. Cuando eres más joven eres más impulsiva y ahora quizá más reflexiva…
Imagino que no será de aquellas mujeres que no asumen la edad y la esconden…
No. Lo digo siempre porque me alivia y me relaja. Siempre digo que soy una señora, que tengo 67 años. Pero cada uno es libre de hacer lo que le parezca y hay personas que se quitan años y así se sienten mejor, pero no es mi caso.
Se ha documentado durante mucho tiempo sobre el tema de la madurez y la vejez y ha publicado ‘Los placeres de la edad’. ¿Cree que hay que aprender a envejecer?
Sí. Una de las conclusiones del libro es que hay que aprender a envejecer y es fundamental tener las claves para hacerlo bien. Es importante tener como unos mínimos vitales, también la cuestión genética y el entorno en el que hemos nacido y vivimos. Está claro que no hay una sola vejez, hay muchas maneras de envejecer y depende de cómo hemos vivido, pero sin determinismo.
Aprender está muy bien porque podemos mejorar nuestras condiciones de vida o, al menos, debemos tener la posibilidad de mejorar y de aprender. Por eso soy tan apasionada de la cultura y del conocimiento, porque ahí están los aprendizajes vitales.
En el libro habla de determinados ‘placeres’, como el sentido del humor. ¿Qué otros destacaría?
En general, son placeres que podemos tener a lo largo de nuestra vida y en la madurez se viven con una intensidad diferente. Por ejemplo, el placer del amor, el buen amor no tiene límites de edad, pero se vive de otra manera. La amistad es un placer que tenemos a lo largo de toda la vida pero en esta etapa es un placer de gran profundidad y suelo compararlo con el amor porque también hay una elección, una voluntad de cultivar la amistad y son unas relaciones muy gratificantes y necesarias. Soy una gran fan de mis amigas y amigos y es una grandísima fortuna.
También están los placeres de la vida cotidiana, prácticamente al alcance de todo el mundo. El ejercicio, cultivar huertos urbanos, la buena comida para sentirte bien, viajar y la familia, que la vives desde otra perspectiva porque estás en la cima y las relaciones son fantásticas y de gran intensidad con tus hermanos, con los nietos... También el cuidado es fundamental, sobre todo, el autocuidado.
Ahí las mujeres tienen que hacer mayor esfuerzo porque hay cierta tendencia a repetir ese rol tradicional del cuidado de los demás…
Sí. Está comprobado que las mujeres nos hemos dedicado históricamente a cuidar a los demás. Es un acto de generosidad y ha estado en el rol tradicional, pero no ha sido ni reconocido ni agradecido. Como si fuera algo que va con la condición de la mujer, pero los tiempos y los roles cambian. Aun así, es cierto que las mujeres llevamos como unas antenas afectivas puestas y siempre nos vamos preocupando de todo y muchas veces nos olvidamos de nosotras mismas y no debemos.
Ahora tenemos la generación de los ‘superabuelos’ que llegan a todo, hacen de todo e incluso tienen la gran responsabilidad de los nietos… ¿Nos estamos pasando?
Hay que organizar la sociedad de una manera más equitativa. Se encuentran muchos placeres en esa figura de ser abuelo o abuela porque no tienes la carga o la responsabilidad de ser padre o madre, pero hoy en día como no existen los servicios públicos adecuados ni suficientes escuelas infantiles los padres tienen que dejar en sus manos el cuidado cotidiano y hay abuelos que tienen unas cargas que cubren prácticamente una jornada laboral. Resulta un exceso aunque ellos digan que lo hacen gustosamente. También es necesario descansar porque nuestros cuerpos necesitan más descanso y tiempo para dedicarnos a nuestras aficiones.
Hay una frase de Pitágoras que dice: ‘Una bella ancianidad es la recompensa de una bella vida’. Y esta reflexión casa muy bien con la filosofía de su libro.
Sí. Me encanta y estoy totalmente de acuerdo. La vejez y la ancianidad, cada vez más numerosa, puede ser la culminación de una vida hermosa. Es un momento en el que puedes restablecer relaciones, deshacer malentendidos con otras personas y eliminar relaciones tóxicas. Te sientes más libre.
Ha comentado recientemente que el epílogo no tiene por qué ser menos importante que el prólogo o el tercer capítulo en relación con la vejez. Pero tampoco será fácil mirar hacia adelante y ver que queda menos.
Es complicado, pero es que vivir no es nada fácil. Hay que celebrar la vida y vivir requiere esfuerzo, proyecto, ánimo y actitud, pero también condiciones y entorno.
Por ejemplo, una periodista italiana que se llama Fátima Fernández escribió cuando sus padres ancianos estaban a punto de morir, que ojalá se nos conceda una vejez amorosa con paz interior y con capacidad para gozar de los días traigan lo que traigan. Eso tiene que ver mucho con la actitud, pero es verdad que la ancianidad tiene momentos dramáticos, pero también especiales. Hay personas que te inspiran muchísima ternura, como cuando veía a mi madre. O vas por la calle y ves a un mayor y el rostro y el cuerpo se van apagando y es duro, pero si le miras a los ojos percibes calidez y vida también.
Queremos tener una vida digna desde que nacemos hasta el último suspiro y tenemos que esforzarnos de manera individual y colectiva.
La vida está llena de contradicciones. Por un lado se reivindica la vejez y por otro los investigadores llevan años experimentando con ratones para intentar revertir los efectos de esa ancianidad.
Claro. Lo que tenemos que hacer es poner las condiciones para vivir bien la vejez. No tanto impedir que llegue, sino eliminar los aspectos negativos. La investigación sí es importante para retrasar el envejecimiento, para cumplir años en buenas condiciones. Por ejemplo, la investigación de las enfermedades degenerativas, que también se producen en gente joven, es muy importante porque si se pueden eliminar con la investigación de células madre son avances importantes. La Organización Mundial de la Salud dice que se trata de vivir más años y mejor.
Esta etapa se liga a la jubilación y las pensiones, pero llama la atención la desigualdad tan grande entre hombres y mujeres porque ellas cobran de media el 40% menos, con lo que la pensión no alcanza los 700 euros. ¿Hay manera de corregirlo?
Es la consecuencia de la vida laboral y esa precariedad viene de que las mujeres hemos entrado y salido del mercado laboral. Hemos trabajado mucho, pero a lo mejor no hemos tenido un empleo de calidad y muchas mujeres han trabajado dentro de casa y esporádicamente fuera o han trabajado fuera, pero con parones por la maternidad, o lo que sea, y se encuentran más tarde con unas pensiones más bajas.
¿Los mayores están suficientemente protegidos por la legislación?
El tema de las pensiones es fundamental, sobre todo, tener suficientes recursos económicos. Incluso con pensiones de algunas personas se sustenta a la familia porque se ha quedado sin empleo, pero las hay escasas y hay que hacer malabarismos para subsistir. También hay que pensar en la redistribución de los recursos sociales para tener centros de día adecuados, un buen desarrollo de Ley de Dependencia…
En el último gobierno de Zapatero se quedó en el cajón un anteproyecto de ley de igualdad de trato en la que se hablaba de la no discriminación por razón de religión, raza y edad porque no puede haber prejuicios sobre las personas mayores ni considerarlas como un estorbo, como decía el ministro japonés de Sanidad, que hablaba de que suponían demasiado coste social y había que ir pensando…. ¡Lo que nos faltaba! Lo fundamental es proteger y respetar porque, a veces, hay un excesivo paternalismo y lo que es importante es el respeto.
El Papa comentó en otoño en la Fiesta de los abuelos que las residencias de ancianos deberían ser casas y no cárceles donde los ancianos vivan olvidados y escondidos. ¿Tiene mucha razón?
Hay lugares muy dignos y otras residencias, como hemos visto y leído en la prensa, en las que se producen situaciones de maltrato. Muchas veces dejar a los padres en las residencias despierta sentimientos de culpabilidad y de resistencia y resulta que están en espacios donde hay una mayor sociabilidad, hacen ejercicios, tienen espacios para la convivencia y la cultura. Lo que hay que procurar es que todos los espacios sean así y buscar otro tipo de fórmulas organizativas para las personas mayores que no sean estrictamente residencias, que sean una especie de cooperativas para que los mayores vivan juntos…
A usted que le gusta tanto la cultura y el arte…. ¿Qué le parece lo nuevo de la artista Esther Ferrer, de más de 70 años, con la performance que hace enseñando su cuerpo para reivindicar que no hay que pasar vergüenza por la edad?
Me parece estupendo y muy valiente porque es como romper con muchos cánones. Es una expresión de su arte y hay muchas mujeres artistas que se expresan a través de su cuerpo. Es muy importante la reflexión que tenemos las mujeres sobre nuestro propio cuerpo a través del arte. También hay mujeres que han sufrido cáncer y se han atrevido a fotografiarse sin un pecho. Tiene que ver con la aceptación del yo.
Siempre ha destacado por su progresismo y feminismo y nunca se ha callado. ¿Se pagan muchos peajes por ser así?
La vida no es nada fácil y el ejercicio de la libertad siempre vale la pena. Pagamos porque vivir es un esfuerzo y hay que superar muchos obstáculos. Y en nuestro caso y en el de muchísimas mujeres hemos querido derribar estereotipos y contribuir a la modernización de nuestra sociedad. Además, tenemos la satisfacción de haber visto muchos avances y algunos sueños prácticamente realizados. Este país ha dado un cambio espectacular y resulta muy gratificante, aunque queda mucho por hacer.
A veces, te sientes mal cuando te critican injustamente, pero nos pasa a todas y vale la pena luchar y ser libre o, al menos, intentarlo porque es muy difícil llegar a serlo.
En política parece que también hay que reivindicar la madurez porque en el PSOE y en otros partidos se está abordando el proceso de relevo generacional. En el suyo lo encarna Pedro Sánchez. ¿Era tan necesario?
En el PSOE estamos viviendo en un momento de relevo generacional y se puede dar periódicamente. En parte está en sintonía con lo que sucede en la sociedad y Pedro Sánchez y Susana Díaz, por poner los dos ejemplos de los líderes más conocidos del partido, son jóvenes y están muy bien capacitados. La idea del relevo está muy bien, lo que no está bien es la idea de exclusión. Hay que tener en cuenta los méritos y capacidades de cada uno, por eso pongo siempre de ejemplo a Hillary Clinton, Michelle Bachelet, Dilma Rousseff o Napolitano. Todo depende de las circunstancias y de los momentos de cada país.
Pero ese relevo generacional en el partido está causando ciertas tensiones e incomodidad de la vieja guardia que se siente un poco descolocada en el partido.
No lo sé. Nosotros nos vamos reubicando y se trata de aportar también la experiencia. Hay una cosa que aprendí cuando fui ministra, que era muy importante saber llegar, pero también saber irte. Por ejemplo, Felipe González es una persona que aporta muchísimo conocimiento y experiencia no sólo al partido sino en muchos foros y espacios. Y lo mismo sucede con Alfonso Guerra. En el partido hay momentos de más efervescencia de juventud, pero lo inteligente es contar con todo el mundo porque todos podemos aportar nuestros talentos y capacidades quizá en otros lugares y espacios. En mi caso me siento muy bien tratada por mi partido.
¿Cómo se ve en el organigrama del PSOE en la próxima legislatura?
He cumplido una etapa y he tenido la fortuna de que mi partido me propusiera ser desde directora general de Cultura hasta ministra de Cultura, diputada y senadora. Lo agradezco muchísimo y me he esforzado y seguiré haciéndolo luchando por mis causas, pero quizá no desde un cargo o responsabilidad como tengo ahora. Mi futuro está seguramente en la Universidad, allí tengo mi plaza y es una manera de cerrar el círculo. Hay una etapa que tenemos que ir concluyendo para estar en otro espacio y es algo que tenemos que aprender.
Es cierto que la gente del cine le ha echado de menos en muchas ocasiones. Si nos ponemos a pensar que el PSOE gana y que Pedro Sánchez le dice que vuelva a ser ministra de Cultura, ¿aceptaría?
Creo que eso no va a suceder y no se vuelve a ser lo que se ha sido. Se lo agradecería, pero no veo esa circunstancia aunque tengo buena relación con él. Voy a ir a los Goya, me sigue apasionando el cine español y la cultura es mi gran pasión, pero no es el momento de tener una responsabilidad. Afortunadamente, hay muchas personas que lo pueden hacer muy bien.
¿Tampoco se ve en Valencia disputando una alcaldía que mantiene Barberá desde hace muchos años?
No. Tenemos un candidato, Joan Calabuig, que pelea y peleará. Eso es otra etapa de la vida, pero hay muchos espacios de asesoramiento y de responsabilidad que no son la primera línea en los que puedes estar muy bien.
EEUU secuenciará el ADN de un millón de personas
Fuente: www.technologyreview.es
Autor: Antonio Regalado, traducido por Francisco Reyes
Obama pretende canalizar un torrente de información genética en tratamientos personalizados contra el cáncer y otras enfermedades.
El presidente de EEUU Barack Obama propone gastar 215 millones de dólares (190 millones de euros) en una iniciativa de "medicina de precisión" cuyo elemento central será un estudio nacional que utilice los registros de salud y el ADN de un millón de voluntarios, según anunciaron el pasado jueves funcionarios de la administración norteamericana.
La medicina de precisión consiste en crear tratamientos adaptados al perfil genético de una persona, una idea que ya está transformando la forma en que los médicos combaten el cáncer y algunas enfermedades raras.
El plan de Obama, que incluye el apoyo a estudios sobre el cáncer y enfermedades raras, es parte de un movimiento por alejarse de la medicina "de talla única", señaló durante una conferencia el jueves la directora asociada de la Oficina de la Casa Blanca para Política Científica y Tecnológica, Jo Handelsman. Aseguró que la medicina de precisión "cambia las reglas del juego y tiene el potencial de revolucionar la forma en que gestionamos la salud en este país y en todo el mundo".
La Casa Blanca señaló que la mayor parte del dinero, 130 millones de dólares (115 millones de euros), iría a los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) con el fin de crear un estudio de población a gran escala sobre cómo los genes de cada individuo, el ambiente y el estilo de vida afectan a su salud.
Según el director de los NIH, Francis Collins, el estudio reclutará a nuevos voluntarios e incorporará datos de otros grandes estudios ya en marcha. Aún hay que trabajar en los detalles, afirmó Collins, pero en última instancia, en el estudio se podrían decodificar completamente los genomas de cientos de miles de personas.
Los funcionarios indicaron que los pacientes podrían tener más acceso a los datos generados sobre ellos de lo que suele ser lo habitual en estudios de investigación. Eso se debe en parte a que los científicos tendrán la capacidad de volver a ponerse en contacto con ellos si sus genes resultan de interés.
"No sólo estamos hablando de investigación, sino también del acceso de los pacientes a sus propios datos, para que puedan participar plenamente en decisiones sobre su salud que les afectan", afirmó el director de la Oficina de la Casa Blanca para Política Científica y Tecnológica, John Holdren.
La iniciativa de Obama, que el presidente anunció por primera vez durante su discurso del Estado de la Unión, también asigna 70 millones de dólares (62 millones de euros) a la investigación del cáncer basada en el ADN, y otros 10 millones de dólares (8,86 millones de euros) para la Administración Estadounidense del Medicamento, que hasta ahora ha tenido dificultades para regular las pruebas de genomas.
Collins señaló que EEUU no está tratando de crear un biobanco único. En su lugar, el proyecto pretende combinar los datos de más de 200 grandes estudios de salud estadounidenses en curso y en los que en conjunto participan al menos dos millones de personas. "Afortunadamente, no tenemos que empezar de cero", aseguró. "El reto de esta iniciativa es vincularlos. Es un enfoque más distribuido que centralizado".
Collins advirtió que la falta de "interoperabilidad" entre los sistemas de registros médicos y las bases de datos de genes podría ser el obstáculo más importante para los planes de los NIH.
La falta de estándares es una de las razones por las que EEUU va por detrás de algunos países europeos que ya cuentan con estudios grandes y bien organizados en los que se vinculan la genómica y los registros nacionales de salud. También existe competencia del sector privado, donde la medicina de precisión es un tema de gran interés y que está atrayendo enormes inversiones.
Por ejemplo, uno de los mayores biobancos privados del mundo, con 800.000 muestras de saliva, es propiedad de 23andMe, una start-up de Silicon Valley (EEUU) que quiere convertirse en una especie de Facebook de la investigación con genes (ver Los datos genéticos de 23andMe valen 2.500 veces más por usuario que los de Facebook).
El empresario Craig Venter, antiguo rival de los NIH en la secuenciación del primer genoma humano, anunció planes hace un año para secuenciar un millón de genomas en 2020 usando financiación privada (ver Microbios y metabolitos para luchar contra el envejecimiento), y algunas compañías farmacéuticas también tienen planes de secuenciación a gran escala (ver Se buscan genomas excepcionales. Razón: salvar vidas).
En las últimas semanas, varios funcionarios de los NIH se reunieron con administradores de la Administración de Salud de Veteranos, que tiene un proyecto en curso llamado "Million Veterans Project" y ya ha recogido muestras de ADN de 343.000 exsoldados, y ha analizado parcialmente el ADN de 200.000 participantes.
"Se está haciendo un gran esfuerzo para evitar la duplicación, ya que nadie tiene suficiente dinero, y creo que estos programas funcionarán en conjunto", señaló el jefe de investigación y director de desarrollo de la Administración de Veteranos, Timothy O'Leary, que ya dedica 30 millones de dólares (26,5 millones de euros) al año en su estudio. Sin embargo, añadió que antes de compartir sus datos la Administración de Veteranos necesitaría garantías de que la información privada de los veteranos no esté en riesgo.
Si se aprueba el presupuesto de Obama, los NIH entregarán el dinero a centros académicos. Sin embargo, gran parte del dinero acabará en empresas de tecnología contratadas para almacenar y organizar los datos, así como en fabricantes de instrumentos de secuenciación genética. Illumina en San Diego (EEUU), que vende las máquinas de secuenciación más populares, probablemente sea el mayor beneficiario financiero del plan de Obama a corto plazo.
El director de un nuevo instituto para la medicina genómica en la Universidad de Columbia (EEUU), David Goldstein, cree que el plan de Obama representa un impulso irreversible hacia la obtención de más información genética, y más detallada, como parte de la rutina médica. "Es algo inevitable", señaló Goldstein. "Nos van a secuenciar a todos. La cuestión es quién lo hace y qué se hace con ello. El desafío será hacer cosas buenas con los datos".
Artículos anteriores:
Año 2015
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|