artículos de actualidad

Enero 2015

Cuba abre primer centro para ancianos con Alzheimer

Fuente: Por elnuevodiario.com.ni

Cuba abrió un primer centro para ancianos con Alzheimer, enfermedad que padecen unos 130.000 cubanos, como parte de un plan para encarar el envejecimiento de la población, informó este viernes un funcionario.

"Se abrió de manera experimental una Casa de Abuelos en el municipio Playa (en el oeste de La Habana), destinada a los adultos mayores con deterioro cognitivo y demencia", señaló Alberto Fernández, jefe del Departamento de Adulto Mayor del Ministerio de Salud Pública, citado por el diario oficial Granma.

En las casas de abuelos, los ancianos permanecen durante el día, pero por las noches vuelven a los hogares con sus familias.

"En Cuba, alrededor de 130.000 personas padecen Alzheimer", enfermedad que hace perder la memoria y el lenguaje de forma progresiva y que hasta la fecha no tiene cura, precisó Fernández.

Esa cifra "irá en aumento", "de ahí que estos centros se extiendan luego a todo el país", añadió.

Granma informó que este nuevo centro forma parte de un conjunto de medidas aprobadas por el gobierno de Raúl Castro para "mejorar el cuidado que se brinda en las Casas de Abuelos y los Hogares de Ancianos en todo el país, como paso inicial de una estrategia integral" ante el envejecimiento de la población.

Las medidas contemplan la reconstrucción y refacción de casas de abuelos y hogares de ancianos, algunos de los cuales muestran un avanzado deterioro.

Con 11.1 millones de habitantes, Cuba posee una de las poblaciones más envejecidas de la región, por una baja natalidad, mayor expectativa de vida y un permanente flujo de emigrados, particularmente de adultos jóvenes.

La isla tiene ahora 2.4 millones mayores de 60 años, el 18.3% de la población, pero superará el 35% hacia 2045, lo que implica "uno de los desafíos más difíciles" que enfrentará la isla en los campos de la economía y la salud pública, según Granma.

Los mayores disfrutan de 467 estancias gratuitas en residencias esta Navidad. Castilla La Mancha

Fuente: clm24.es

El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha informado de que los mayores han disfrutado de 467 estancias gratuitas en residencias estas Navidades, gracias a la campaña 'Ningún mayor solo en Navidad'.

Este año la campaña ha destacado por el aumento de la duración de las estancias, puesto que se han ampliado desde el 22 de diciembre al 2 de enero de forma ininterrumpida, en lugar de circunscribirse a los días de Nochebuena, Navidad, Fin de Año y Año Nuevo como en años anteriores, ha informado la Junta en nota de prensa.

"De esta forma, todas las personas mayores que han preferido no estar solas estas Navidades han podido disfrutar de compañía y cuidados en alguna de las 100 residencias que integran la Red de centros la Asociación de Residencias y Servicios de Atención a los mayores de Castilla-La Mancha (ACESCAM)", ha asegurado Echániz.

En este sentido, la mayoría de personas mayores ha preferido permanecer en las residencias durante todas las Navidades. El 84,44 por ciento se ha acogido a esta campaña del día 23 de diciembre al 2 de enero de 2015. El resto ha estado en estos centros sobre todo en fechas señaladas como Nochebuena y Nochevieja.

Esta iniciativa, financiada al 60 por ciento por la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, demuestra el compromiso de la presidenta Cospedal con los más vulnerables. De hecho, se han atendido el cien por cien de las solicitudes tramitadas a través de los servicios sociales de base, de los trabajadores sociales de las propias residencias de ACESCAM y desde el servicio de teleasistencia.

El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales ha reconocido que "este año se ha ido un paso más allá en esta campaña gracias a la generosidad de todos", al tiempo que ha agradecido "el trabajo solidario desarrollado por ACESCAM".

El doctor Nakamats, mayor inventor del mundo, en busca de la cura de su propia vida

Fuente: revistagq.com
Artículo originalmente publicado en el nº 206 de GQ

A sus 86 años, de su cabeza han salido pastillas para la libido, patines voladores o los primeros disquetes hasta redondear 3.500 patentes.

Ha inventado viagras, putters de golf y sillones que ayudan a pensar. Pero también se atribuye el taxímetro, el karaoke y el disquete de ordenador. Tiene 86 años, se llama Yoshiro Nakamatsu y comparte con nosotros en exclusiva los secretos de su creatividad y las claves de su mejor invento: él mismo. "No puedo verle". "¡No puedo verle!", repite nervioso. El ordenador nos devuelve su voz, a 10.700 kilómetros de distancia, desde Tokio. Baja, entrecortada, saltarina. Finalmente, la conexión de Skype se restaura. "Ah, ahora sí, ya le veo", suspira aliviado.

A Yoshiro Nakamatsu también se le conoce como Dr. Nakamats. Él se define a sí mismo como una "máquina del tiempo" y tiende a compararse con Thomas Edison, probablemente el inventor más famoso de la historia, responsable, entre otras creaciones, del fonógrafo, el telégrafo o la pila alcalina. "Él tuvo 1.093 patentes. Yo llevo ya 3.500. Así que compare...", me dice. El Dr. Nakamats es un personaje singular. Prácticamente desconocido en todo el mundo, es una de las personas, como él presume, que más patentes de inventos ha presentado a lo largo de una prolífica y larga vida.

Suyos son los zapatos pyon pyon, con muelles, para poder desplazarse a mayor velocidad. La silla que ayuda a pensar, con un mecanismo que calienta los pies y enfría la cabeza. Pero también un putter para jugar al golf que emite un sonido cuando se impacta a la bola con el punto exacto de la cabeza del palo. O chocolatinas que fomentan las creatividad. También el altar budista que no requiere carbón para que los fieles quemen incienso. E incluso pastillas y alimentos que aumentan la libido y preservativos que acentúan las sensaciones y que creó para aumentar la actividad sexual y combatir así la baja natalidad en su país. Pero también asocia su nombre con otros descubrimientos menos, digamos, heterodoxos, como el taxímetro, el karaoke o el reloj digital... Y, sobre todo, con el disquete de ordenador.

"Voy 20 años por delante del resto", asegura. "Inventé el disquete en 1947, pero IBM lo produjo desde mi idea original dos décadas después, porque inventar siempre es adelantarse al futuro". La multinacional estadounidense, que hoy rechaza hacer valoración alguna sobre el japonés, no le atribuye sin embargo la creación del disquete. Según el inventor, porque alcanzaron un acuerdo de "confidencialidad" en el que se estipulaba que él no figuraría. "Me pidieron las licencias de mis trabajos. Fue un acuerdo secreto, porque IBM quería tener el crédito del invento y que no se conociera mi nombre", añade.

Sin embargo, el mejor invento de Yoshiro Nakamatsu es el propio Dr. Nakamats. Un hombre que ha creado un personaje de sí mismo al que invitan a dar charlas, como el pasado mes de septiembre, en el MIT y en Harvard. Su técnica para fomentar su creatividad tiene buena culpa de ello. Nakamatsu cuenta que sus mejores ideas le surgen bajo el agua, porque el exceso de oxígeno bloquea el cerebro. "Me meto en la piscina, y cuando me quedo sin aire, medio segundo antes de morir, es cuando me llega la inspiración. Incluso inventé un cuaderno y un bolígrafo para poder escribir en ese momento", cuenta. A sus 86 años dice que se sigue zambullendo a diario. Incluso dos veces al día si tiene algún invento complicado entre manos.

Nakamatsu, además, dice que duerme solo cuatro horas, para no perder tiempo y poder pensar más. E incluso ha reducido a uno sus almuerzos, también para ahorrar horas. Y lo mejor de su caso es que durante casi cuatro décadas, desde los años 70, ha fotografiado cada día esa única comida que realiza. Es decir, antes de que Instagram pusiera de moda los saturantes selfies de platos, el Dr. Nakamats ya lo hacía para poder analizar después qué comió los días que fue más creativo y poder llevar así la mejor dieta. Por esta idea fue galardonado en 2005 con un Ig Nobel, los premios con los que, desde hace 13 años y desde la broma, la comunidad científica distingue los proyectos que "primero hacen reír pero después nos hacen pensar".

"No creo que el Dr. Nakamats sea un fraude, pero sí que ha logrado hacer un gran trabajo de autopromoción", afirma Tony Breitzman, experto en patentes internacionales de la organización 1790 Analytics, a quien pedimos que valore la figura del pintoresco inventor. "Aunque resulta impresionante el hecho de que haya tenido tantas ideas durante tantos años", añade. Breitzman nos explica que una de las claves, sin restarle mérito al Dr. Nakamats, de que tenga tantas patentes es que el sistema japonés de registro (desde cuyas oficinas tampoco se pronuncian sobre Nakamatsu) es más enrevesado que el de los países occidentales, y que un invento puede necesitar cuatro o cinco patentes, según las partes del mismo, frente a solo una, como en Europa o en EE UU.

Nakamatsu es, además, un personaje muy conocido en su país, porque se ha presentado en varias ocasiones, sin éxito, a las elecciones para ser gobernador de Tokio. Su discurso, circular, confuso en ocasiones, repetitivo, de continuas referencias a sí mismo y a sus peculiares técnicas, no le ha ayudado. Pero convierten una charla con él, como la que mantiene con GQ, en un ejercicio divertido de traducción e interpretación.

España, como Japón hace años, está en crisis. ¿Qué haría usted si fuera presidente del Gobierno aquí?

"La clave es la invención.
Frente al problema del desempleo es necesario crear una nueva industria. Y para hacerlo hay que tener inventos que den lugar a esa industria", afirma. ¿Pero cómo se incentiva la creatividad para que surjan esos inventos? "Yo, durante 80 años, he creado una filosofía de la creatividad que ayuda a hacerlo. Lo primero, es necesaria la teoría, porque hay que estudiar mucho. Después, ser capaces de superar la forma habitual de pensar. Y en tercer lugar, la practicidad: hacerlo". ¿Y qué nos detiene? "Bueno, el ADN es fundamental. Mi madre era muy creativa. Y mi abuelo también lo fue. Y después el estudio. Es lo que yo llamo la pagoda de la creatividad, que tiene cinco pisos: el espíritu, el cuerpo... porque necesitamos fortaleza física para los momentos duros; el estudio, la experiencia y, por último, en la cima, el gatillo, el impulso para desarrollar la idea y que no se quede en nada".

A sus 86 años, Nakamatsu encara hoy su reto más difícil. Recientemente, según nos explica, se le diagnosticó un cáncer de próstata y los médicos le han dado hasta final de 2015 como tiempo de vida. Hasta ahora él mismo, en otro de sus recurrentes discursos, en otra de las frases que convirtieron a Nakamatsu en el Dr. Nakamats, pensó que viviría hasta los 144 años. ¿Cómo se siente hoy? "No hay terapia, así que ahora debo inventar una por mí mismo. Y eso es lo que estoy haciendo. Estoy utilizando mi creatividad para salvar mi vida".


Artículos anteriores:

Año 2015

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com