artículos de actualidad

Diciembre 2014

Conetic reclama un mayor esfuerzo inversor en TIC para la salud

Fuente: www.diariodenavarra.es - Pamplona

El pasado 4 de noviembre tuvo lugar en Pamplona la Jornada sobre la Innovación y cooperación sostenible en el desarrollo de tecnologías avanzadas aplicadas al sector salud, organizada por la Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (CONETIC) en colaboración con ATANA, la Asociación de empresas Navarras de TIC.

Durante esta jornada se analizó el actual escenario de la inversión en TIC de entidades, instituciones y empresas públicas y privadas del ámbito de la salud. También se dieron a conocer los frenos y oportunidades en la evolución de la inversión en TIC por parte de entidades sanitarias, así como el análisis de las claves de éxito de proyectos TIC en el mercado sanitario.

En la apertura de la jornada, Jorge Cebreiros, presidente de Conetic, instó a las instituciones públicas a invertir la tendencia en la inversión TIC destinada al sector sanitario “si no queremos retroceder en la atención sanitaria de calidad que prestamos a los ciudadanos”. Recientemente, la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) evidenció que los datos de inversión TIC de las CCAA en 2013 se han reducido en un 11,29% situándose en el 1,196% del total del gasto sanitario, un 4,8% menor al que suponía en el año 2012. Para Cebreiros “es necesario convencernos de que la innovación tecnológica y científica deben ir de la mano y que invertir en tecnología sanitaria garantiza la sostenibilidad del sistema y ofrece una atención sanitaria de calidad. Sólo si las Administraciones se convencen de ello, se podrá afrontar el futuro ofreciendo e incluso mejorando el servicio sanitario que se presta”.

Durante la jornada intervinieron expertos del sector, como David Hurtado, responsable de Marketing Estratégico del Institut Guttmann, que habló sobre los últimos avances en el mercado de la telerrehabilitación cognitiva. Para Hurtado, “las nuevas tecnologías revolucionarán las formas y los tratamientos neurorehabilitadores democratizando las mejores terapias”.

Durante la mesa redonda, Sara Díaz, de la Federación Española de Parkinson, manifestó la importancia de atender las necesidades de los pacientes con soluciones que aporten valor y lleguen directamente a las personas afectadas.

También se debatió sobre el presupuesto del gasto TIC de la Administración. En este sentido, Valentín Elizondo, de la Dirección General de Informática y Telecomunicaciones del Gobierno de Navarra, aseguró que la tecnología es imprescindible para el sector sanitario y que desde el Gobierno de Navarra se ha incrementado esta inversión en los últimos años.

En esta misma línea sobre la financiación de proyectos TIC de I+D+i para el sector sanitario, Raúl García Esparza, de la Dirección de Promoción y Cooperación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), puntualizó que el CDTI está para apoyar proyectos diferenciales planteados por la empresas sea en el ámbito sanitario sanitario o en cualquier otro y que actualmente el 25% de los proyectos se dirigen al sector salud.

Por su parte, Alberto García, de la Clínica Universidad de Navarra reconoció que la inversión TIC debería ser más significativa y en ese sentido destacó que desde la CUN se ha un esfuerzo importante invirtiendo un 3% del presupuesto en tecnología, un porcentaje muy superior a la media del sistema nacional de salud, que se sitúa en el 1,19%.

Además, durante el encuentro sobre la Innovación y cooperación sostenible en el desarrollo de tecnologías avanzadas aplicadas al sector salud, se presentaron cuatro proyectos TIC innovadores.

Sealpath de Consultec. Permite a los centros sanitarios mantener su documentación crítica protegida y bajo control en cualquier ubicación. Es posible limitar en remoto el uso por parte de otros de los documentos, ver quién y cuándo acceden a los mismos o incluso destruirlos en remoto.

Dixesta de InfoJC. Hace posible el acceso a Internet a todos los hogares o habitaciones de residencias geriátricas, aprovechando la infraestructura de antena existente. Esto permite ofrecer, a través de la televisión, servicios de valor al usuario que aumentan su calidad de vida: agenda de actividades y ejercicios, formación, alertas por pantalla, actividades de ocio, además de permitir conectar de un modo sencillo a las personas mayores con los profesionales y familiares.

NeuroAPP y Onehand de Intensas Networks y Centro Cnai. Neuroapp consiste en una aplicación para el móvil de pacientes que permite un seguimiento de la patología neurológica y que el paciente sea partícipe de su propio tratamiento. EM Onehand es un programa de rehabilitación consistente en ejercicios de rehabilitación de la mano mediante tecnología LeapMotion.

Fundanet y Fundanet Comité Ético de Semicrol. Es una herramienta software para la gestión de la investigación que desarrollan los Institutos de Investigación de todo tipo (Biotecnología, Nanotecnología, Medio ambiente, Cambio climático, Aviónica, Farmacéuticos, Comunicaciones, etc.). Aglutina en una suite un conjunto de productos totalmente integrados para dar respuesta a las necesidades de los centros de investigación, donde se encuentran componentes específicos para la gestión de los ensayos clínicos (CTMS) y para aquellos centros de investigación que se han de certificar como centros de excelencia en la investigación bio-sanitaria

Durante la jornada se presentaron los primeros resultados del proyecto TEMIS, tras un año y medio de trabajo y pruebas en pacientes. TEMIS tiene como objetivo desarrollar prendas inteligentes y aplicativos de fácil uso basados en Kinect® para monitorizar la actividad física de personas con Parkinson y obesas, ofreciendo datos fiables a la comunidad médica que permiten evaluar la actividad física de estos colectivos, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y prestar una atención sanitaria a la carta. En esta jornada se presentó una aplicación Kinect® para evaluar movimientos en enfermos de Parkinson desarrollada en proyecto TEMIS.

En este proyecto, el sector TIC colabora con la comunidad médica en la búsqueda de soluciones para una medicina más personalizada y cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea, el fondo específico FEDER y el programa de cooperación internacional SUDOE.

En la clausura de la jornada, Roberto Elizalde, presidente de ATANA, indicó que el reto es que la tecnología sea un medio para desarrollar soluciones verdaderamente útiles, incidiendo en la importancia de la colaboración entre todos los agentes implicados y centrados en el paciente.

La cola de la dependencia crecerá tras entrar 3.000 personas en 2015

Fuente: www.elperiodicomediterraneo.com - Castellon
Autora: Elena Aguilar

El Ministerio y la Conselleria garantizan fondos, pero en Castellón hay 1.700 personas que siguen sin ayudas. El próximo año, los dependientes moderados tendrán derecho a una ayuda, lo que agravará la lista de espera

La bola de la ley de dependencia corre el peligro de hacerse todavía más grande. Y lo corre porque durante el 2015 van a entrar en el sistema otras 3.000 personas en Castellón, los llamados dependientes moderados, que a partir del mes de julio verán reconocido su derecho a recibir una prestación. En la práctica, eso significa que un colectivo tan voluminoso como el de los ancianos con escasa movilidad o las personas con alzhéimer en los primeros estadios de la enfermedad se van a incorporar a un sistema de prestaciones y ayudas económicas que lleva años cuesta abajo.

Para atender a estos nuevos dependientes (315.000 en todo el país) serán necesarios más recursos económicos, pero el problema es que el Gobierno, en los presupuestos del 2015, se ha olvidado de los nuevos beneficiarios. Para el año que viene, el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales ha consignado una partida de gasto de 1.087.179.000 euros, cantidad idéntica a la del 2014. Pero a pesar de que la cantidad de dinero es la misma, Sanidad ha asegurado que en los próximos meses se ampliará la partida para atender a los nuevos dependientes.

Que los dependientes moderados van a ser atendidos, es algo a lo que también se compromete la Conselleria de Bienestar Social. De hecho, la propia Asunción Sánchez Zaplana explicó, hace tan solo unas semanas, que el presupuesto para el 2015 garantiza “la entrada en el sistema de la dependencia de 11.000 nuevos usuarios”, y destacó que su departamento es el que se lleva la mayor subida en los presupuestos de la Generalitat Valenciana.

Menos beneficiarios

Aunque la Conselleria ha destinado una partida específica para los nuevos dependientes, la Plataforma en defensa de la ley de Dependencia no se lo cree y, con los datos en la mano, denuncia que la situación en la provincia sigue siendo de parálisis total. En Castellón, se contabilizan 5.746 personas con derecho reconocido. De esas, 4.059 están recibiendo prestación o servicio y el resto (1.687) se encuentra en el llamado limbo de la dependencia, es decir, tiene reconocido el derecho pero siguen sin recibir nada. Están en lista de espera. “Hay dependientes severos que deberían recibir la ayuda desde el 2011 y siguen sin ninguna prestación. A este paso, esos 3.000 moderados que se van a incorporar al sistema en 2015 no van a tener ayuda antes de tres o cuatro años”, lamenta Carmen Santamaría, portavoz de la plataforma en Castellón.

La parálisis de la que habla la plataforma queda reflejada si se comparan los datos de ahora con los de hace dos años. En el 2012, los dependientes con derecho reconocido en la provincia eran 7.351 (4.376 recibían prestación y 2.975 estaban en el limbo). La conclusión es clara: en los últimos dos años, los recortes han expulsado del sistema a 1.605 dependientes. “La reducción en el limbo no se debe a que estas personas hayan sido atendidas, sino a que o bien se les ha revisado el grado a la baja o han muerto esperando sus derechos”, aclaran desde la plataforma.

La telemedicina se presenta como solución de salud en las zonas rurales de América Latina y el Caribe

Fuente: www.cepal.org

Para los habitantes de las zonas rurales, el acceder a especialistas en medicina es dificultoso, ya que requiere desplazamientos hacia polos urbanos donde se encuentran los médicos, lo cual no siempre se puede hacer o representa un gasto grande para los pobladores de esas áreas. Sin embargo, desde hace un tiempo han comenzado a implementarse iniciativas de telemedicina, que facilitan notablemente la atención y el diagnóstico de los habitantes de zonas rurales por especialistas.

Perú: 500 kilómetros de interconexión

En Perú, en la cuenca del Río Napo, se desarrolla la red interconectada de medicina rural más larga del mundo, que beneficiará a aproximadamente veinte mil personas, de los distritos Torres Causana, Napo y parte de Mazán, ubicados en la provincia de Maynas, según la información entregada por la Dirección Regional de Salud (Diresa) de ese país. La red interconectada recorre aproximadamente 500 kilómetros –en saltos de entre 20 y 60 kilómetros- y posee dieciocho puntos de conexión, a través de los cuales se enlazan los distintos centros de salud rurales con sus centros de referencia.

Esta iniciativa se concibió en el año 2007 con el Proyecto de Control de Malaria en las Zonas Fronterizas de la Región Andina (Pamafro), y partió como un sistema de voz y de datos a través del cual podían comunicarse las personas aisladas con hospitales urbanos. Con Pamafro se inició una red interconectada más limitada, que se amplió gracias a la Fundación Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS), la Universidad Rey Juan Carlos (España), la Universidad Politécnica de Madrid (España) y el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, dando origen a la red de telemedicina.

Gracias a esta red, los pacientes tienen acceso a ser evaluados a distancia, en tiempo real, por un especialista, ya sea por video o sonido a través de un doppler y cámara web. De este modo, zonas de gran extensión en las cuales los puestos de salud están dispersos y tienen poca dotación tanto de personal como tecnológica, logran una atención médica de calidad, hecha por profesionales especializados en las distintas áreas de consulta.

SOS para Venezuela

En Venezuela existe el programa SOS Telemedicina para Venezuela, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) –financiado en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación- cuyo objetivo es entregar a distancia, gracias a las TIC apoyo experto a profesionales y estudiantes del área de la salud que se desempeñan en centros de atención primaria, reduciendo de este modo las barreras para acceder a los servicios médicos y logrando que los pacientes que no tienen fácil acceso a especialistas, puedan tener una opinión médica especializada sin necesidad de traslado alguno.

De manera gratuita, SOS Telemedicina para Venezuela ofrece servicios de teleconsulta y telediagnóstico entregados por profesores calificados de diferentes especialidades médicas a personal de la salud, de manera tal que puedan efectuar mejores diagnósticos y mejorar la calidad de la atención a sus pacientes.

Además, el programa ofrece educación a distancia, oportunidades de trabajo en proyectos cooperativos de investigación científica que se llevan a cabo en la UCV, acceso a bibliotecas virtuales de salud contratadas por la universidad y educación en salud a las comunidades.

México, pionero

En 1986, con el apoyo de la Secretaría de Salud, la de Comunicaciones y Transportes y la UNAM, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” dio inicio a los programas de educación médica continua vía satélite para el personal sanitario del país, dando origen a los primeros acercamientos en telemedicina del país.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) creó en 1995 el Sistema de Telemedicina. Según los datos del Programa de Telemedicina, entre 2008 y agosto del 2009 hubo un total de 76.862 teleconsultas, evitando más de 27.105 referencias de pacientes al siguiente nivel de atención y 117.108 traslados indirectos (familiares, enfermeras, médicos). Al 2009, se mantenían en operación 18 equipos de telemedicina con sistema satelital y 177 equipos con internet.

La Universidad de Anáhuac inició el año 2002 sus actividades ligadas a la telemedicina, con el fin de proporcionar interconsultas virtuales de especialidad a las poblaciones más marginadas. El programa se inició en el Estado de Guerrero y Oaxaca, y luego se complementó con videoconferencias a la población, cursos a médicos generales y educación médica continua. De este modo, el programa de telemedicina ha logrado llevar la consulta de alta especialidad a pacientes alejados de centros urbanos, con gran productividad, rendimiento y menos tiempo de espera.

Por su parte, la Universidad de Nuevo México, con su Centro para la Telesalud, en conjunto con la Universidad Equinoccial de Ecuardor, ha contribuido a la atención de los habitantes de áreas remotas del país con barcos telemédicos, que además asisten a aquellos profesionales de la salud que se encuentren en zonas remotas y con componentes de vulnerabilidad social.

Colombia, Telemedicina de especialistas: radiología y rehabilitación

En Colombia, la Caja de Previsión Social de Comunicaciones (CAPRECOM) tiene contratados a dos centros de referencia para la telemedicina: la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia. Cuentan con un paquete básico de telemedicina de baja complejidad, consistente en consultas externas especializadas, además de consulta de radiología e imágenes diagnósticas (tele radiología) y consulta de electrocardiografía (Tele EKG). Además, existe un paquete intermedio de telemedicina de mediana complejidad que tiene asistencia remota en cuidado intermedio e intensivo permanente, con asistencia directa de profesionales de medicina y enfermería general, tele consulta externa especializada, tele radiología y tele EKG.

La Universidad Nacional de Colombia es a su vez parte del proyecto @LIS (Alliance for the Information Society) “telemedicina basada en la evidencia, para zonas remotas y rurales, utilizando plataformas de telesalud” desde el 2003, en cooperación con el Instituto IBMT Fraunhofer, entre otros. Este centro opera redes de telemedicina en diferentes municipios dentro del marco del Plan Nacional de Telemedicina del Ministerio de Protección Social con el apoyo de CAPRECOM.

El Seguro Social colombiano, en conjunto con la compañía Vision Technology Group (VTG) crearon un programa de tele radiología para atender las necesidades de cobertura básica a nivel de interpretación de imágenes radiológicas en los 10 centros de Atención Ambulatoria (CAA) que poseen la infraestructura adecuada para tener el servicio ubicados estratégicamente en la Seccional Cundinamarca y cubriendo Centros de la periferia como Muña, Madrid y Zipaquirá.

En Colombia además existe el Centro de Telemedicina de Colombia, que entre los diversos programas que tiene posee el de tele rehabilitación, que apoya la asistencia a las zonas rurales, además del amplio uso de las imágenes generadas y proyectas en videoconferencias desde los centros de rehabilitación, lo cual permite conectar a la atención médica especializada y evitar el transporte de pacientes, la reducción del costo económico, la pérdida de tiempo, entre otros.

Costa Rica: Historia clínica con la geometría de las manos

En Costa Rica, en la región de Ngöbe, existen asentamientos intermitentes de poblaciones indígenas itinerantes y poco alfabetizadas, a quienes el gobierno ofrece cobertura médica través del Hospital de San Vito. Sin embargo, el ofrecerles servicios médicos es dificultado por el hecho de que los habitantes del lugar son reacios a identificarse, ya que como parte de sus costumbres a lo largo de los años van cambiando de nombre. Por esta razón es que CETIC en conjunto con la Universidad de Costa Rica se unieron para trabajar en un proyecto de telemedicina que permita la identificación de los pacientes, y por ende una mejor atención para ellos, ya que se podrán generar fichas médicas con su el historial. Así, se buscó una solución ligada a la biometría, y después de descartarse la identificación por huellas dactilares (debido al desgaste de las mismas de los indígenas por su trabajo manual), el reconocimiento facial (los hombres de la tribu no querían que sus mujeres e hijos fuesen fotografiados) y el reconocimiento a través del iris (los pobladores sentían que los aparatos para tal efecto eran invasivos), se optó por reconocerlos por la geometría de sus manos. Este proyecto espera ser financiado por la Convocatoria MAC de la Unión Europea, que auspicia proyectos basados en la cooperación.

Panamá

En Panamá, la telemedicina data de 1998, al crearse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, el Centro de Documentación e Información Médica (CDMI).

Con el apoyo del Ministerio de Salud y la Fundación para el Apoyo al Diagnóstico (FADDoM) se establecen estaciones remotas en Chiriquí, Santiago, Chitré, Aguadulce, Penonomé y el Valle, desde donde se solicita apoyo médico al CDIM a través de un formulario, que cual permite evaluar y diagnosticar a los pacientes a través de una red computarizada.

Existe además el Programa Nacional de Telemedicina y Telesadud, un conjunto de actividades realizadas por Médicos del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social e Ingenieros de la Universidad Tecnológica de Panamá. Este programa tiene tres componentes, que son las zonas rurales, los establecimientos penitenciarios y la teleradiología, y que presta asistencia y apoyo a profesionales de la salud de forma remota, a través del uso de radios y celulares; se atiende por este mismo método también a comunidades indígenas.

El proyecto beneficia a unas 20 mil personas de las comunidades de Jaqué, Boca de Cupe, Sambú, Garachiné y Tucutí, cuyos pobladores son evaluados por médicos especialistas ubicados en los hospitales de San José de La Palma y Santa Fe.

Argentina, emprendimiento desde la Universidad

En Argentina, existe un proyecto desarrollado por la Universidad Nacional del Nordeste para hospitales rurales del Chaco, que apunta a la conformación de círculos de calidad constituidos por profesionales de distintos hospitales rurales que ingresan voluntariamente e interactúan para que sus pares los ayuden a clarificar aquellos aspectos de la atención a pacientes en los que tienen dudas.

La consulta al especialista del hospital de referencia es hecha a través de mensajes electrónicos, y también existe el envío de imágenes digitales, tales como electrocardiogramas, radiografías e incluso fotografías de lesiones de la piel.

Otra universidad, la Universidad Nacional de Córdoba, tiene un programa de telemedicina cuyo objetivo es brindar excelencia en la atención en salud a la población en general, independientemente del lugar de residencia. En Córdoba, el sector montañoso tiene aislada a una parte considerable de los habitantes de los centros hospitalarios más grandes. Así, la telemedicina se presenta como una opción excelente para evitar traslados innecesarios y costosos. El sistema es simple: los médicos del interior se conectan al sitio web del programa, donde llenan una planilla con los síntomas del paciente, información que es recibida en tiempo real por los especialistas de Córdoba, quienes elaboran el diagnóstico.

En junio de este año, la Universidad Nacional de Entre Ríos firmó un convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos para que la Facultad de Ingeniería de la misma desarrolle a través de los grupos del Centro de Telemedicina de la Facultad - CETIFAC – un proyecto de telemedicina de bajo costo que aumente la efectividad de la asistencia médica y disminuya sus costos. El proyecto trabajará con los 65 hospitales de la provincia, además de todos los centros de salud.

Por su parte, el Hospital Garrahan comenzó en junio con la atención médica a distancia, que pretende extenderse en cinco años a todos los hospitales del país. El proyecto se lanzó con una consulta desde un hospital de Neuquén. El Hospital Garrahan ya prestaba soporte diagnóstico a más de 70 hospitales de Argentina a través de correo electrónico, y el sistema de comunicación a distancia del hospital existe hace más de 12 años, lapso durante el cual se abrieron 80 oficinas para trabajar junto con su Programa de Referencia y Contrarreferencia. Ahora, gracias a la telepresencia, pretenden formar una red nacional de atención pública.

Alzheimer: el cambio en las conexiones neuronales, posible marcador

Fuente: abcblogs.abc.es
Autora: Pilar Quijada

Cambios en las conexiones cerebrales que pueden detectarse mediante resonancia magnética podría servir como biomarcador de la enfermedad de Alzheimer, según un nuevo estudio presentado estos días en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA).

A esta conclusión se ha llegado al analizar 102 pacientes que participaron en un estudio llamado Iniciativa Neuroimagen de la Enfermedad de Alzheimer (ADNI). Los pacientes habían sido sometidos a imágenes de tensor de difusión (DTI), un método de resonancia magnética que evalúa la integridad de los tractos de sustancia blanca cerebral. Estos tractos son las fibras nerviosas que transportan señales entre las diferentes áreas del cerebro.

El conjunto de estos tractos o haces nerviosos forma el “conectoma estructural del cerebro”, que “proporciona una forma de caracterizar y medir estas conexiones y cómo cambian a con la edad y la enfermedad”, explica Jeffrey Prescott, coautor del estudio, de la Universidad de Duke Medical Center en Durham, Carolina del Norte.

Los investigadores establecieron una relación entre los cambios en el conectoma estructural y la tomografía por emisión de positrones (PET) con florbetapir, un compuesto que se une a la proteína amiloide y mide la cantidad de placas amiloides en el cerebro, características en el alzhéimer. Los resultados mostraron una fuerte asociación entre el consumo de florbetapir (que indican la presencia de la proteína) y disminuciones en la fuerza del conectoma estructural en cada una de las cinco áreas del cerebro estudiadas.

“Este estudio relaciona dos de los principales cambios en el cerebro con Alzheimer: los estructurales y el acumulo de la proteína amiloide patológica y sugiere un papel prometedor para las imágenes de tensor de difusión como posible complemento de diagnóstico”, destaca Prescott. Basándose en estos hallazgos, el tensor de difusión puede ofrecer un papel en la evaluación precoz de daño cerebral en la enfermedad de Alzheimer y el seguimiento de los efectos de las nuevas terapias.

“Tradicionalmente se asume que la enfermedad de Alzheimer ejerce sus efectos en la cognición a través del daño en la materia gris del cerebro, donde se concentran la mayoría de los cuerpos de las células nerviosa”, dijo Jeffrey R. Petrella, profesor de radiología de la Duke y autor principal del trabajo . ”Este estudio sugiere que la deposición de amiloide en la sustancia gris afecta a las conexiones de la sustancia blanca, que son esenciales para la transmisión de mensajes a través de los miles de millones de células nerviosas del cerebro, y que hacen posible la función mental.”

“Tenemos la sospecha de que a medida que la carga de placa amiloide en la materia gris aumenta, la materia blanca comienza empieza a funcionar mal y pierde su capacidad para transmitir mensajes de manera eficiente”, señala Prescott.

Los investigadores planean continuar estudiando esta cohorte de pacientes con el tiempo para obtener una mejor comprensión de cómo la enfermedad se desarrolla en cada pacientey para aprender sobre cómo la función y la estructura de la materia blanca se ve afectada con el aumento de la carga de amiloide.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. Los tratamientos preventivos pueden ser más efectivos antes del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, cuando una persona sufre de deterioro cognitivo leve (DCL), una disminución de las habilidades cognitivas que aún no son lo suficientemente graves como para afectar a su vida diaria pero que empiezan a notarse. Los esfuerzos previos para la detección temprana se han centrado en la proteína amiloide, que se encuentra en cantidades anormalmente altas en los cerebros de las personas con enfermedad de Alzheimer.

El Hospital Alto Guadalquivir informa a los cuidadores de personas hospitalizadas sobre cómo prevenir caídas

Fuente: www.teleprensa.com - Jaen

Las XV Jornadas Nacionales de Celadores han otorgado el primer premio a dos trabajadores del centro andujareño por su estudio para evitar estos accidentes

El Hospital Alto Guadalquivir está llevando a cabo un intenso trabajo, de forma coordinada con los distintos profesionales que tienen contacto con los pacientes hospitalizados, con el objetivo de prevenir posibles caídas, las cuales pueden generar un daño adicional para el paciente, alteran su proceso de recuperación e incrementar su estancia hospitalaria.

Todo el circuito de acción está recogido en el ‘Protocolo de prevención de caídas’, puesto en marcha en 2010, con el que se han unificado criterios de prevención y actuación para disminuir el riesgo de caídas y aumentar así la seguridad de los pacientes. Este protocolo y la manera en la que se está desarrollando desde hace cuatro años ha sido el objeto del estudio de dos celadores del centro hospitalario andujareño, Joaquín Navío y Rafael López, trabajo que ha obtenido recientemente el primer premio en las XV Jornadas Nacionales de Celadores y Responsables.

Según Navío, “uno de los puntos más destacables de nuestra forma de proceder es que se aumenta la comunicación y el trabajo en equipo entre profesionales de distintas categorías que, de una forma u otra, tenemos contacto con el paciente y sus cuidadores. Pero no sólo eso, sino que entre todos nosotros fomentamos que esos cuidadores conozcan qué medios tienen a su disposición en el hospital para evitar una caída. Algunos de estos medios son el uso de los andadores, las muletas, las sillas de ruedas para los desplazamientos, las barras de seguridad en cama y ducha, la luz pernocta en habitaciones o los cinturones de sujeción”.

Una de las primeras actuaciones que realiza el equipo sanitario al ingresar un paciente es valorar su grado de dependencia, así como sus posibles factores de riesgo para la caída, entre los que se encuentran ser mayor de 75 años o menor de 5, que exista una alteración en su estado mental, deterioro neurológico o trastornos visuales o auditivos, entre otros. El resultado de esa valoración -nivel nulo, moderado o alto del riesgo de la caída- se registra en sus datos clínicos para que sea tenido en cuenta en todo momento por los profesionales que le atienden.

En los casos de existir un riesgo moderado o alto, los profesionales enseñan al paciente y la familia las medidas de seguridad cuando esté tumbado o sentado en la cama, durante su deambulación, en el baño o durante el uso de la grúa. Además, se reevalúa su caso si se produce un cambio de su situación clínica.

Estudio de la caída y mejora continua

“Otro de los puntos fuertes de este protocolo para la prevención de caídas” -asegura Navío- “es que en el caso de producirse alguna, ésta se registra con todo detalle y se estudia los motivos que la han producido. Ello ayuda a determinar cuál es la incidencia de este tipo de accidentes y actuar de forma inmediata sobre las causas que los producen. En el caso de que se pueda incorporar alguna acción de mejora que ayude a evitar otra caída, se implanta automáticamente en nuestros circuitos de asistencia”.

Con el fin de fomentar esta coordinación entre los profesionales y sensibilizar acerca de la importancia de evitar las caídas, la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir también incorpora anualmente en su plan formativo cursos destinados a profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería, celadores y fisioterapeutas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales y define el término de caída como “la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en contra de su voluntad”. Según las estadísticas, un 79% de las caídas dentro de un hospital ocurren en ausencia del equipo de salud o en una actividad no asistida y en ausencia de testigos. El 50% de los pacientes hospitalizados que se caen tiene historial de caídas previas.

Éstas se encuentran dentro del grupo de efectos adversos de la asistencia sanitaria, ya que se trata de un daño, lesión o complicación durante el proceso asistencial que no está directamente producido por la enfermedad que ha motivado el ingreso. La estancia hospitalaria supone siempre un riesgo añadido al proceso por el que se ingresa, poniendo en peligro la seguridad de los pacientes, de ahí que se esté intensificando el trabajo para prevenirlas.


Artículos anteriores:

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com