artículos de actualidad
Agosto 2014
Vacaciones en el geriátrico
Fuente: diariosur.es
Reinhard y Ursula Faatz-Moschek han pasado ocho días a cuerpo de rey en una residencia de la tercera edad ubicada en Puerto Banús.
El geriátrico del grupo Sanyres ha acogido a la pareja alemana formada por un antiguo empleado de banca ya sexagenario y una octogenaria que en sus tiempos mozos fue profesora. El matrimonio, ha ocupado uno de los apartamentos en virtud de un acuerdo de colaboración firmado por la empresa con LinkedAge, una plataforma on line que permite a los mayores intercambiarse con los usuarios de otras residencias ubicadas en Europa.
El servicio combina la idea de movilidad de programas para jóvenes tipo Erasmus, que permite visitar y residir en otras ciudades de manera temporal, con el concepto de buscadores de hoteles. De hecho, LinkedAge, fundada por el eslovaco Tomaz Lorenzetti, ofrece la posibilidad de intercambiar habitaciones y servicios entre las distintas residencias de ancianos que forman parte de su red y una herramienta para reservar plaza en geriátricos de lujo, como si de un hotel se tratase, pero con la diferencia de que estos establecimientos prestan atenciones focalizadas para la tercera edad que un alojamiento turístico convencional no oferta. «Es una magnífica experiencia para conocer otro país, otra lengua y costumbre, a mi edad», destaca Ursula
Reinhard y Ursula llevan más de media vida juntos, se conocieron cuando él tenía 21 años y ella 37. Cuentan que al no tener hijos se han volcado en su gran pasión: viajar. Se enamoraron de la región italiana de la Toscana, donde adquirieron una casa que dejaron para mudarse a una residencia de alto standing en Alemania cuando empezaron a requerir mayores cuidados. Precisamente Reinhard destacó el servicio personalizado que ha recibido en el geriátrico marbellí por parte del personal, que ha estado atento a sus necesidades, incluida la recogida en el aeropuerto. «Me siento como en una nube», afirmó el octogenario.
Acostumbrados como están a ir de un sitio para otro de la mano, para estos trotamundos la experiencia ha sido redonda porque les ha permitido hacer lo que siempre les ha gustado, pero con la garantía de contar con servicios médicos y asistenciales a su medida. La pareja ha ocupado un apartamento de un dormitorio, con baño adaptado, un pequeño salón con terraza y una cocina tipo americana. Han viajado a Málaga para visitar el Museo Picasso, han disfrutado de la piscina de la residencia, pero sobre todo de largos paseos por Banús.
Sólo dos casos
De momento, 120 centros de mayores ubicados en distintos países como España, Italia o Alemania forman parte de LinkedAge, que en estos momentos prepara el salto a Estados Unidos y Canadá. En España, Sanyres y SARquavitae son los dos grupos que se han sumado a la plataforma, y ya han llevado a cabo dos experiencias. Una de intercambio de plazas en Mataró hace tan sólo unas semanas y la reserva efectuada por Reinhard y Ursula. Mientras que el usuario catalán hizo el trueque con una eslovena, los alemanes no intercambiaron su plaza con nadie, sino que utilizaron la plataforma como buscador de residencias.
Los geriátricos pagan una cuota por pertenecer a la plataforma y los mayores intercambian la habitación con los servicios que tengan contratados, sólo tendrán que abonar una cantidad extra si quieren hacer cosas añadidas en el destino al que se dirijan. En el caso de que el mayor no apueste por el trueque, sino por la reserva, tendrá que pagar la estancia por día, según los precios que recoge la plataforma en su página web. «Siempre son tarifas más beneficiosas que en la industria hotelera con la garantía de que la residencia está preparada para atender las necesidades y achaques de este viajero», apuntan fuentes de Sanyres Puerto Banús. Eso sí, opten por una u otra modalidad los mayores tendrán forzosamente que costearse el viaje de su bolsillo.
Estas mismas fuentes confirman que por el momento ninguno de los casi cien usuarios de sus instalaciones ha solicitado los servicios de la red, sino que la demanda se está produciendo a la inversa, por parte de mayores de 65 años residentes en otros países europeos.
En México faltan profesionales para atender adultos mayores
Fuente: cronica.com.mx
Hacia el año 2050, la tercera parte de la población en México serán adultos mayores y prevalece un "preocupante" déficit de profesionales para atender a este sector con servicios de calidad, indicó la especialista Gabriela Montemayor.
"La situación actual de la gerontología en México es que la pirámide poblacional está cambiando, se piensa que para el 2050 una tercera parte de la población van a ser adultos mayores ", dijo. "Son muy pocos los profesionistas dedicados a este tema, no solamente los geriatras, me parece que hay 400 geriatras en todo México, entonces vamos muy atrás, hay un déficit preocupante".
La experta comentó que para analizar esta situación se realizará el Primer Ciclo de Conferencias y Talleres "Vida a los Años, Construyendo la Cultura Gerontológica en México".
De acuerdo a las estadísticas del sector salud, actualmente alrededor del 10% de los habitantes en el país se encuentran en el grupo denominado como adultos mayores, indicó.
La especialista comentó que en 1930 la esperanza de vida en México era de 34 años y en esta década se ubica en los 74 años en promedio, por ello la urgencia de contar con profesionistas enfocados en este segmento poblacional.
Igualmente, la doctora expuso que el 26% de los adultos mayores tienen dificultades funcionales para realizar las actividades de la vida diaria, en tanto que un 43% viven en la pobreza multidimensional en este país.
Especialidades que se requieren
"Necesitamos de todas las disciplinas, necesitamos arquitectos que sepan adecuar un espacio público o privado para un adulto mayor, necesitamos diseñadores industriales que conozcan las necesidades de los adultos mayores", indicó la experta de la firma Gericare, empresa dedicada a mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
Se requieren en gran medida en México de psicólogos que sepan trabajar con estimulación cognitiva y todas las enfermedades que conlleva el envejecer.
Igualmente, es necesario conocer de todas las formas de prevenir, tanto a nivel cognitivo como a nivel físico, para tener un envejecimiento exitoso en este país, mencionó.
"Entonces, hay mucha necesidad de que ya se pongan en marcha programas y cambios de programas a niveles académicos en donde se incluyan temas sobre gerontología".
Es necesario, apuntó, que los estudiantes que hoy están en alguna carrera volteen a ver también al público del adulto mayor y sepan que cualquier carrera se pueda enfocar a este tema.
Montemayor recalcó que "aquí en México todavía no esta tan abordado el tema y ellos, los expertos, vienen a compartirnos lo más actual de cada quién en su área y de los países de los que vienen, lo que es muy importante para nosotros".
En algunos países desarrollados, casi un 23% de la población son adultos mayores, y por ello en esas naciones se han implementado diversos programas para atender a estas personas.
En esas naciones han puesto en marcha programas innovadores como pueblos para personas con la enfermedad de Alzheimer, de incorporación laboral, comunidades de retirados y planes de alto nivel en gerontología.
Para concluir, subrayó que "necesitamos aquí nosotros construir una cultura gerontológica responsable, tenemos que involucrarnos de manera más activa y profesional para ayudar a envejecer con calidad de vida".
Castellón reedita una guía de diabetes durante el Ramadán
Fuente: infodiabetico.com
La Comisión de Mediación Intercultural Sanitaria (CMIS) del Departamento de Salud de Castellón ha vuelto a poner en marcha su iniciativa para mejorar la atención sanitaria a los fieles musulmanes diabéticos que han seguido el Ramadán.
Se trata un documento en el que este colectivo puede registrar sus niveles de azúcar y permitir un mejor seguimiento por parte de los profesionales sanitarios. La guía orientativa elaborada por los miembros de la CMIS, entre los que se encuentran profesionales sanitarios y mediadores interculturales, en colaboración con especialistas en la materia, ha puesto a disposición de las personas que vayan a celebrar el Ramadán una serie de indicaciones referentes a la diabetes y sobre las horas a las que se recomienda controlar el azúcar en sangre.
Además, cuenta con unas tablas plurilingües adaptadas a sus costumbres horarias y alimenticias en las que se deben anotar las diferentes mediciones para que el paciente, cuando acuda la consulta del especialista o a urgencias, en el caso de que se produzca una crisis, pueda aportar una información útil sobre su evolución y estado para los profesionales sanitarios.
Este documento se une a los ya elaborados en años anteriores, en los que se trasladaba a todos los profesionales sanitarios del departamento en qué consiste esta tradición y cuáles son sus preceptos. Pese a que los pacientes, las mujeres con la menstruación, las gestantes, los impúberes o los ancianos están exentos de ayuno, los miembros de la CMIS indican qué tipo de procedimientos sanitarios, como las inyecciones o utilización de gotas oculares, no suponen romperlo, así como recomendaciones para facilitar que los fieles puedan seguirlos de forma adecuada.
Entre ellas, por ejemplo, se encuentra la de que se intenten prescribir medicamentos que deban ser tomados ajustándose al periodo de ayuno, entre el amanecer y el ocaso. La CMIS, en sus documentos informativos, hace también referencia a los principales momentos del Ramadán, como el iftar la primera comida tras la puesta de sol o el suhur la última antes de que éste salga, y las consecuencias sanitarias que podrían tener sobre determinados tipos de pacientes.
En este sentido, piden que se tenga un especial seguimiento de los pacientes con diabetes que quieran seguir la tradición aunque pudieran estar exentos de ayunar por su condición de enfermos, y para ello, una comunicación fluida es una de las herramientas básicas.
Cómo cambian los hábitos de sueño a medida que envejecemos
Fuente: contextotucuman.com
Si no duermes tan bien como hace unos años, tranquilo. Es muy probable que no sea nada más que la edad. Nuestros hábitos de sueño cambian a medida que nos hacemos mayores. Muchos estudios lo han investigado y han llegado a datos y conclusiones interesantes. Ahí va un resumen muy útil.
Todos hemos experimentado el dolor de cabeza y la miseria física que sentimos después de un par de noches de insomnio.
Centros como el Harvard Medical School o el Stanford Sleep Epidemiology Research Center han investigado en las últimas décadas la relación entre el envejecimiento y los hábitos de sueño.
El divulgador y emprendedor James Clear ha buceado ahora en algunos de ellos, en concreto 65 estudios realizados entre 1960 y el 2003 en más de 3.500 individuos, para extraer algunas conclusiones.
A medida que nos hacemos mayores, nos cuesta más quedarnos dormidos, aunque la mayor diferencia es que nos despertamos bastante antes: de media solo dormimos 5,8 horas a los 80 años frente 7,5 horas cuando tenemos 20.
La calidad del sueño también se resiente, con solo un 17% del tiempo durmiendo en fase REM cuando tenemos 80 años frente a un 22% a los 20. Y otra diferencia importante: la fase de sueño de ondas lentas (slow wave sleep), asociada con la ayuda a la regeneración de tejidos y reparación del sistema inmunológico, también decrece de forma importante.
Es algo inevitable, pero está bien saberlo. Y también conocer que hay formas para minimizar el impacto de estos cambios de sueño. Por ejemplo, con pequeñas siestas durante el día. Y no todas son iguales.
Según varios estudios, una siesta de entre 10 y 20 minutos es perfecta para recargar pilas y, por ejemplo, volver renovado al trabajo. Una de 60 minutos ayuda a los procesos de memoria cognitiva, ya que entramos en fase de sueño de ondas lentas. Y una siesta de 90 minutos implica el ciclo completo de sueño, lo que ayuda a mejorar nuestro estado emocional y la creatividad.
Artículos anteriores:
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|