artículos de actualidad
Julio 2014
Homosexualidad en la vejez
Fuente: imagenzac.com.mx Autor: Heraclio Castillo. México
“Lo peor que le puede pasar a una persona es ser homosexual y viejo”, afirma Mario Casillas, de 72 años, quien hace casi 10 años perdió a su única pareja con la que vivió alrededor de 25 años.
Ahora vive solo, con una pensión con la que apenas sobrevive después de trabajar más de 30 años como maestro. Afirma que luego del fallecimiento de su pareja, su pesadilla fue quedarse sin patrimonio.
“Vivimos casi 25 años juntos, pero como la ley no me reconocía como cónyuge, no pude reclamar nada.
Perdí la casa, el coche, los muebles, todo lo que habíamos comprado juntos”, recuerda con pesar.
Casillas no solo ha tenido que lidiar con la omisión legal que desprotege a los homosexuales. La discriminación también se extiende a su vejez, que le ha impedido encontrar a una nueva pareja con quien pasar sus últimos días.
“La gente cree que los viejos no tenemos ya sexualidad; entre los homosexuales hay mayor discriminación todavía, pues nadie quiere involucrarse con un anciano que toma medicinas, que ya no tiene apetito sexual, que solo quiere una compañía”, expresa.
Debido a que la mayoría de sus familiares viven en otra ciudad y no tiene relación con los pocos que permanecen en Zacatecas, afirma que su mayor temor es morir solo. No ha pensado en internarse en un asilo porque “¿qué caso tiene?, ¿con quién voy a compartir mis experiencias como homosexual? Y nadie en la familia me irá a visitar”.
La revista 'Nature' retira los dos artículos sobre células madre investigados por fraude
Fuente: elmundo.es
La prestigiosa revista científica Nature se ha retractado de haber publicado en enero dos artículos sobre una investigación sobre células madre realizada por el Instituto Riken de Japón después de que posteriormente se haya desvelado que parte del trabajo era inventado.
Cuando se publicó, el hallazgo de la investigadora japonesa Haruko Obokata fue celebrado en el ámbito científico, ya que habían descrito un nuevo mecanismo para reprogramar células madre adultas para devolverlas a un estado similar al embrionario para poder así transformarse en cualquier tejido. Como explica el editorial que publica esta semana Nature, los trabajos parecían demostrar que "una perturbación física podía hacer lo que antes se había logrado sólo mediante la manipulación genética: transformar células adultas en células madre pluripotentes capaces de diferenciarse en casi cualquier otro tipo de célula". Un hallazgo que, por su relevancia, "se hizo inmediatamente famoso".
Sin embargo, el trabajo fue investigado posteriormente por el centro al considerar que se habían producido "algunos errores de mala conducta" en los datos e imágenes publicados. De hecho, aunque en principio la investigadora había defendido la veracidad de su trabajo, el pasado mes de junio aceptó que se retiraran ambos artículos.
La revista ha confirmado este miércoles la retirada de ambos artículos, alegando que hay "varios errores graves que perjudican la credibilidad del estudio en su conjunto".
Los editores de Nature reconocen que para ellos es muy complicado identificar errores en la publicación de datos ya que "exigiría un esfuerzo editorial desproporcionado", mientras que la manipulación de imágenes, que también se produjo en esta ocasión, "es más fácil de detectar". Hace más de dos años que en "Nature se viene hablando de los problemas que pueden surgir en el análisis y la publicación de los resultados de la investigación médica", asumen los editores. Problemas, agregan, que han derivado "en un incremento en el número de correciones reportadas en las revistas científicas en los últimos años".
En cualquier caso, han admitido que están revisando sus requisitos para la publicación de artículos científicos para garantizar su veracidad. "Daremos a conocer nuestras nuevas políticas cuando se haya completado la revisión", anuncia el editorial de la revista.
No obstante, aunque Nature se ha retractado de los artículos 'fraude', estos seguirán estando accesibles a través de la página web, por supuesto con la aclaración pertinente. "En nuestra opinión, eliminarlos supone un intento de reescribir la historia. Mantenerlos ayuda a aprender de episodios de este tipo", asegura el editorial de la revista.
Según apunta el editorial, ayudaría bastante contar con más personal en la sección de verificación y más asesores estadísticos. Es importante aunar esfuerzos para garantizar la calidad de las investigaciones publicadas. "Tenemos que demostrar a los gobiernos su inversión en investigación no se malgasta" y, por otro lado, debemos mantener la confianza de los ciudadanos y convencerlos de que la ciencia no les ha traicionado".
Asocian un fallo en el sistema de 'limpieza' celular a las demencias
Fuente: elmundo.es
Las células tienen un sistema de eliminación de residuos que les permite desechar, entre otras cosas, proteínas anómalas como las que se acumulan en el cerebro de las personas con Alzheimer. Una investigación con participación española acaba de demostrar que una mutación en un gen clave en este proceso, podría estar detrás de ciertas demencias.
Hasta ahora ya se sabía que algunas mutaciones -infrecuentes, eso sí- en el gen TREM2 se asocian a mayor riesgo de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, como la llamada demencia frontotemporal. Esta demencia suele aparecer en torno a los 65 años y se asocia a cambios en el comportamiento, la conducta y el lenguaje de los pacientes, por lo que suele interferir de manera importante en su calidad de vida.
Un estudio publicado esta semana en la revista Science Translational Medicine, muestra por primera vez, los mecanismos que explicarían la implicación de este gen en la aparición de estos trastornos.
El doctor Alberto Lleó, neurólogo del Hospital Sant Pau de Barcelona y uno de los firmantes del trabajo, "estas mutaciones impiden que el receptor de TREM2 realice su función de fagocitosis", es decir, de eliminación de residuos.
Cuando esta función de reciclaje está deteriorada, prosigue el investigador del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), el organismo no es capaz de desechar las proteínas anómalas que se acumulan en este tipo de enfermedades neurodegenerativas, como la proteína beta amiloide (una de las grandes 'protagonistas' de la enfermedad de Alzheimer) o la proteína Tau (implicada en Azlheimer, pero también en otras demencias).
En el caso de la demencia frontotemporal, aunque menos conocida que el Alzheimer, es la tercera degeneración más frecuente. Pese a ello, el doctor Lleó reconoce que no existen datos epidemiológicos sobre su incidencia en España, aunque algunos estudios europeos y estadounidenses hablan de 4-5 casos por cada 100.000 habitantes.
El trabajo, dirigido desde la Universidad de Munich (Alemania) por Christian Haas, uno de los popes mundiales en biología de las demencias, también pudo comprobar en las muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes ya diagnosticados que este receptor se puede medir en este fluido, aunque en este extremo Lleó es cauto. "Los cambios de TREM2 en el líquido cefalorraquídeo fueron sutiles, por lo que de momento no se puede pensar en esto como una utilidad clínica", explica desde Barcelona.
De hecho, el investigador del Ciberned insiste en que el trabajo todavía no tiene una aplicación clínica directa, sino que tiene importancia "porque relaciona por primera vez la fagocitosis con las enfermedades neurodegenerativas", por lo que en el futuro habrá que seguir explorando esta vía.
Investigadores españoles lideran proyecto europeo sobre diagnóstico parkinson
Fuente: lavanguardia.com. (EFE)
La Universidad de Zaragoza liderará un proyecto europeo de investigación dirigido a diagnosticar de forma temprana y diseñar fármacos de tres enfermedades neurodegenerativas, una de ellas el parkinson que afecta a un dos por ciento de los mayores de 65 años.
El proyecto Neuromed ha sido presentado en una rueda de prensa por José Sancho, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, y el vicerrector de Política Científica de la Universidad, Luis Miguel García Vinuesa, quienes han destacado la importancia de la financiación pública para investigar enfermedades raras, como es este caso, que financiará la Unión Europea con 1.014.843 euros.
Una tercera parte de esta cantidad será gestionada por la Universidad de Zaragoza, que coordinará un consorcio internacional de seis centros, ubicados en Francia, Portugal y España, en el que más de 50 investigadores sumarán sus investigaciones para buscar tratamientos para el Parkinson y dos enfermedades degenerativas raras, la Fenilcetonuria y la Amiloidosis TTR.
Estas enfermedades tienen tratamientos muy costosos o inexistentes y suponen un gran reto científico, social, sanitario y económico, a las que no prestan mucha atención las empresas farmaceúticas, ha señalado Sancho, quien es subdirector del Instituto de Biocomputación y Física de Sistema Complejos (BIFI).
La investigaciones se centrarán en identificar y perfeccionar compuestos, que se ensayarán en modelos celulares y animales, para poder desarrollar fármacos que permitan recuperar la actividad de las proteínas defectuosas que generan estas enfermedades.
En el caso del parkinson, se trataría de buscar un diagnostico temprano para poder aplicar un tratamiento mucho más efectivo, además de desarrollar nuevos fármacos, cuya investigación descuidan a veces las grandes empresas farmacéuticas.
Al respecto, Sancho ha dicho a Efe que este tipo de enfermedades raras no representan para la industria farmacéutica "un beneficio claro tan grande como otras", aunque ha añadido que se debe aceptar que la investigación tiene su incertidumbre y que a veces encontrar una solución no es fácil.
"Sospecho, modestamente desde mi ignorancia, que las empresas farmacéuticas están demasiado presionadas por los plazos de sus presupuestos de investigación y, quizá, los investigadores que no nos sentimos tan presionados podríamos ser útiles para desvelar los problemas técnicos o científicos que impiden encontrar la cura de las enfermedades", ha argumentado el científico.
Una de las enfermedades más raras es la Amiloidosis TTR, que tiene un origen genético y cuyo foco principal está en Portugal y otro destacado en España, concretamente en Mallorca y en un pueblo de la provincia de Huelva que linda con la frontera, con caso en algunos otros países como Brasil.
Javier Sancho ha precisado a Efe que el "efecto fundador" de esta enfermedad, que afecta al sistema nervioso periférico, puede ser la mutación de un gen en una persona residente que en Portugal que procreó lo suficiente como para extenderlo entre la población local.
El trasplante hepático es la única posibilidad y no siempre de frenar esta enfermedad, para cuyo diagnostico se investigará en este proyecto compuestos fluorescentes y agentes de contraste que se puedan utilizar para facilitar su diagnostico.
La Fenilcetonuria se detecta con la denominada prueba del talón en los recién nacidos y su tratamiento es muy costoso, ya que obliga a guardar una dieta muy estricta que apenas contenga el aminoácido fenilalanina, cuya presencia se advierte en algunas bebidas muy populares que utilizan el edulcorante aspartamo.
Junto al centro académico aragonés, en este proyecto participan investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), dirigidos por Salvador Ventura; Inserm de Montpellier; IPBS de Toulouse; IBMC de Oporto y de la Universidad de Coimbra.
Artículos anteriores:
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|