artículos de actualidad

Abril 2014

Usted está enfermo: padece una vida normal

Fuente: Publico.es
Autora: Anna Flotat
s

Analistas sanitarios advierten del peligro de la medicalización de la vida cotidiana, fomentada por la prescripción "innecesaria" de fármacos y la creación de enfermedades "inexistentes" para vender medicamentos.

El año que viene la Real Academia de la Lengua Española (RAE) incluirá en su diccionario la palabra medicalización: dotar algo de carácter médico. A primera vista, no tiene nada de malo. "El peligro llega cuando medicalizamos los problemas de la vida cotidiana, como la tristeza, la soledad, el desamor, la resaca o la época de exámenes". Así ejemplifica Ana Sánchez, responsable del departamento de alimentación y salud de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), los "abusos" de profesionales y empresas en la ciencia médica y la atención sanitaria.

¿Es necesario medicarse?, ¿conocemos los riesgos de los medicamentos que vamos a tomar?, ¿qué pasa si no los tomamos?, ¿cuál es el precio real del fármaco?, ¿qué alternativas tenemos?  Esas son las preguntas que la OCU recomienda que se hagan los consumidores antes de medicarse para "fomentar la autonomía del paciente", señala González. 

Entre 2000 y 2007, el consumo de antiinflamatorios aumentó un 27%, el de antiulcerantes un 310%, el de sedantes, un 57% y un 442% el de pastillas para el colesterol, según datos de la OCU. "Cuando se medicaliza la vida, aumentan las muertes. La medicina, en exceso, mata", afirma Juan Gérvas, médico perteneciente al equipo CESCA, asociación sin ánimo de lucro de investigación en atención primaria. De hecho, en Estados Unidos, la tercera causa de muerte es la actividad médica, según la revista Journal of the American Medical Association y en la Unión Europea mueren cada año 179.000 personas debido a los efectos de los medicamentos, según la revista Lancet. "A los que habría que añadir 25.000 fallecidos anuales por la resistencia bacteriana, según datos del European Centre for Desease Control (ECDC)", explica Gérvas a Público.

Carlos Ponte: "Cuánto más ricos somos, más enfermos nos sentimos. Y estar enfermo es un negocio"

Los agentes de la medicalización no son sólo los médicos y la industria farmacéutica,"que promueve enfermedades, manipula los problemas de salud y genera importantes daños mediante prácticas que llevan a engañar a los profesionales y al público", dice la OCU, sino también la propia ciudadanía. Es decir, las personas sanas empiezan a comportarse como enfermas. Y no es de extrañar, teniendo en cuenta que la promoción de los medicamentos ya no se basa en informar sino en vender, y que, como dice el doctor Gérvas, los supermercados empiezan a parecer farmacias "con carteles que anuncian calcio, fibra y omega".

Según Carlos Ponte, fundador del movimiento Nogracias en España y a nivel internacional, el 95% de los anuncios publicitarios sobre medicamentos carece de base científica. Este médico internista y jefe de servicio de cuidados intensivos coincide con el diagnóstico de Gérvas: "Cuántos más recursos tenemos, más enfermos nos sentimos. Y estar enfermo es un negocio".

Precisamente para denunciar la prescripción "innecesaria" de los fármacos y la creación de enfermedades "inexistentes" para promover el uso de los medicamentos, la OCU ha puesto en marcha la campaña Que no medicalicen tu vida, con la que se pretende evitar la "prevención excesiva", las pruebas médicas "innecesarias" y, al mismo tiempo, fomentar la prescripción efectiva de los medicamentos y la transparencia en las relaciones entre la industria farmacéutica y los demás actores implicados en el uso de los medicamentos, explicó este martes la portavoz de la organización, Iliana Izverniceanu.

Juan Gérvas: "Hay que 'desinvertir' en todo aquello que no añada salud, aunque lo pida la clase media-alta"

Gérvas insiste en la necesidad de "desinvertir" en todo aquello que no añada salud, "aunque lo pida la clase media-alta", para lograr la equidad en la atención sanitaria. Por ejemplo, considera que se derrocha dinero en pre-operatorios y en determinadas pruebas diagnósticas, como las citologías de cuello de útero. "En España se hacen diez millones de citologías de cuello de útero al año, pero una de cada cinco mujeres diagnosticadas con cáncer de útero no se la había hecho. Eso quiere decir que estamos desviando recursos que ciertas personas necesitan a otras que no los necesitan", asevera el también profesor visitante del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad.

Esta equidad debe ser, precisamente, la base de la atención médica y el gasto farmacéutico porque "el acceso universal a la salud es un derecho", subraya Ponte. Una equidad que conecta, según Gérvas, con el fundamento filosófico de la sanidad: la solidaridad. "La medicalización nos lleva a una prevención sin límites que rompe la equidad y la solidaridad porque con nuestros impuestos debemos pagar operaciones realmente necesarias, no un escáner porque me duele la cabeza ", plantea. "Lo que vale un TAC no es lo que nos gastamos en un TAC sino lo que usted deja de hacer para gastarnos dinero en un TAC", concluye.

Este aumento de los costes lleva a situaciones prácticamente irreversibles. Por ejemplo, "un antivirus de acción directa contra la Hepatatis C cuesta 1.000 dólares diarios en un tratamiento de tres semanas", explica a Público el doctor Ponte. Para lograr la equidad en el acceso a la salud son necesarios, según Gérvas, "gestores profesionales que no estén designados por partidos políticos". Ponte insiste también en la necesidad de romper la creencia de que "todo se cura con pastillas" y recuerda, sin quitar méritos a las bondades de los medicamentos, que "lo que ha hecho aumentar la longevidad no han sido los fármacos, sino la mejora de las condiciones de vida"

S.M. la Reina Sofía presenta la campaña Edición Recuerda, un homenaje a todos los que padecen alzhéimer

Fuente: fundacionreinasofia.es

La campaña tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad española sobre la enfermedad de Alzheimer y la necesidad de investigar en esta y otras enfermedades neurodegenerativas. Empresas españolas de diversos sectores colaboran con la reedición de antiguos productos y servicios. Toda la recaudación irá destinada a financiar proyectos de investigación en alzhéimer.

​La Fundación Reina Sofía ha lanzado hoy la campaña sobre alzhéimer “Edición Recuerda”, gracias a la colaboración de más de 30 empresas y entidades de distintos sectores económicos y sociales.

La campaña, diseñada por la agencia de publicidad española Sra. Rushmore, tiene como objetivo sensibilizar sobre la enfermedad de Alzhéimer, una enfermedad que afecta actualmente a más de 500.000 personas en España, y a alrededor de 32 millones en todo el mundo; además de contribuir a recaudar fondos que se destinarán a la investigación en este campo.

El secretario de la Fundación Reina Sofía, José Luis Nogueira, ha sido el encargado de introducir el acto de presentación, en que se ha explicado a los asistentes el funcionamiento de la página web www.edicionrecuerda.com y se han presentado los spots publicitarios de la campaña, y que ha sido presidido por S.M. la Reina Sofía y las secretarias de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, y de de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela.

El acto ha concluido con las palabras de Su Majestad la Reina Doña Sofía, que ha presentado la campaña en nombre de la Fundación que preside “con un emocionado recuerdo a la figura de Don Adolfo Suárez, que sufrió durante los últimos años de su vida el mal de Alzheimer”. Doña Sofía, que ha agradecido a todas las empresas y medios de comunicación participantes en Edición Recuerda por su apoyo en esta nueva iniciativa, ha querido que “sirva este acto como homenaje a todos los enfermos que padecen alzhéimer en nuestro país, cuyo sufrimiento se hace extensible a todo su entorno familiar y sus seres queridos”.
Hasta el momento empresas como Balay, Bayer, BBVA, BH, Callao City Lights, Coca-Cola, Cayro The Games, El Corte Inglés, Espasa, Fundación Atlético de Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Flex, Fournier, Fundación Real Madrid, Metro, Google, Grupo Cofares, Inditex, Juanola, Kern Pharma, Nutrexpa, ONCE, Orangina Schweppes, Paradores, Pascual, Renfe, Santander, Telefónica, Universal Pictures, Unilever y Victoria, se han unido para reeditar productos y servicios del pasado, productos con memoria, que llevan el sello “Edición Recuerda” destinado a apoyar y ayudar a quien ya no la tiene.

Los principales medios de comunicación -A3media, Cope, FORTA, Grupo Z, Hola, La Vanguardia, La Razón, Media Set España, PRISA, RTVE, Unidad Editorial y Vocento- han firmado asimismo un acuerdo de colaboración con la Fundación Reina Sofía para la difusión de la campaña, en la que también participan el Instituto de Salud Carlos III, el IMSERSO y las asociaciones de familiares de enfermos de Alzhéimer CEAFA y AFAL.

En el sitio web www.edicionrecuerda.com las personas interesadas podrán conocer con más detalle la campaña, recordar antiguos anuncios de los colaboradores, y comprar aquellos productos que hablan del pasado.

Todos los fondos recaudados durante la campaña irán destinados a la investigación en alzhéimer, como es el caso del Proyecto Vallecas, un estudio longitudinal puesto en marcha en 2011 por la Fundación Centro de Investigación sobre Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y la Fundación Reina Sofía que, con un horizonte temporal de cinco años, está analizando la actividad del cerebro humano antes de que se manifieste la enfermedad de Alzheimer, estudiando a una muestra de 1213 personas entre 70 y 85 años cognitivamente sanas.

Las personas objeto del estudio se someten anualmente a revisiones y entrevistas socio-sanitarias (pruebas neurológicas, neuropsicológicas, resonancia magnética, muestras de sangre…), con el objetivo de poder contrastar sus historias una vez concluido el estudio –cuando una parte de ellos, por predicción estadística, habrán desarrollado algún tipo de demencia- y así poder dilucidar la mejor combinación de parámetros clínicos y pruebas complementarias para predecir el riesgo de evolución de personas cognitivamente sanas a deterioro cognitivo leve y demencia, particularmente alzhéimer.

“Edición Recuerda” finalizará en el mes de diciembre, tras nueve meses en los que se irán sumando nuevas empresas con nuevos productos con una historia que contar. Nos encanta recordar, luchemos juntos porque todos podamos hacerlo.

La Fundación Reina Sofía

Constituida en mayo de 1977, la Fundación Reina Sofía es una entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente. Desde 1994, gestiona y promueve numerosos proyectos educativos y sanitarios, así como de ayuda social y humanitaria de los que se han beneficiado niños, mayores, inmigrantes, discapacitados y afectados por catástrofes naturales.

El apoyo a la investigación en enfermedad de Alzheimer ha sido y es una de las prioridades de trabajo de la Fundación Reina Sofía desde 2002, año en que impulsó la construcción del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía (CAFRS) que, con un coste de 28 millones de euros, constituye un complejo asistencial en el que se aborda la enfermedad de Alzheimer desde tres ángulos: investigación, formación y servicio asistencial al enfermo. Como continuación de esta vocación la Fundación Reina Sofía ha destinado 4.775.250 euros desde 2008 para proyectos de investigación sobre la enfermedad.

En el periodo 2012-2015 la Fundación está financiando más de 40 proyectos, gestionados por 24 asociaciones, fundaciones y hospitales nacionales e internacionales; relacionados con la cooperación internacional y ayudas sociales a los más desfavorecidos por la crisis económica y el alzhéimer.

Más de 71.000 plazas en las Rutas Culturales para mayores en la Comunidad de Madrid

Fuente: madrid.org

Más de 71.000 plazas en las Rutas Culturales para mayores, más del doble que el año pasado.

La Comunidad de Madrid ofertará este año más de 71.000 plazas para las Rutas Culturales para mayores 2014, más del doble de las plazas ofertadas el año pasado. Los mayores de la región podrán solicitar hasta el 16 de abril. El requisito necesario para acceder a estos viajes es que el solicitante principal tenga cumplidos los 60 años.

El consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, ha presentado la décima edición de este programa que se enmarca en el conjunto de políticas de Envejecimiento Activo que cada año pone en marcha el Gobierno regional, con el objetivo de fomentar una vida saludable entre los mayores, estimular su autonomía personal y retrasar o incluso prevenir posibles situaciones de dependencia.

Las peticiones podrán realizarse en las agencias de viajes El Corte Inglés, Barceló, Halcón, Nautalia y Cemo. Además, la Comunidad de Madrid ha firmado un convenio de colaboración con la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV) para difundir entre sus asociados el programa de Rutas Culturales para mayores 2014.

Los destinos a la península no superará los 350 euros

Los precios de las Rutas Culturales, este año habrá 42 destinos, 19 nacionales y 23 internacionales, no superarán el precio de 350 euros (IVA incluido) en los destinos peninsulares, de 450 euros (IVA incluido) para las Islas Canarias y de 950 euros (IVA incluido) para el resto de destinos internacionales. Los hoteles tendrán una categoría mínima de tres estrellas, estarán ubicados en el casco urbano y todos serán en régimen de pensión completa.

La Rutas Culturales por España y Portugal tendrán una duración de seis días y cinco noches. Las que vayan por el resto de Europa y los cruceros durarán ocho días y siete noches. Las personas mayores que viajen a estos lugares podrán programar, al menos, dos excursiones y tres visitas culturales en los recorridos nacionales y dos excursiones y cuatro visitas en los internacionales.

La Comunidad batió el récord de asistentes el año pasado en el Programa Rutas Culturales para personas mayores de 60 años con más de 30.000 viajeros. La Consejería de Asuntos Sociales, a través de la Dirección General del Mayor, superó en un 130,8% la edición del año 2012, que contó con 13.000 participantes.

Las Rutas Culturales se suman a todas las políticas de la Comunidad destinadas a favorecer el envejecimiento activo como los Talleres y Programas de Vida Activa, tales como formación en el uso de nuevas tecnologías, acceso a las Redes Sociales, gimnasia de mantenimiento, clases de idiomas, taichi, chotis, cursos de golf, baloncesto adaptado o yoga, entre otros.


Artículos anteriores:

Año 2014

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO