artículos de actualidad
Febrero 2014
Ponen en marcha un título propio de Experto en Bioética
fuente: acta sanitaria
La Fundación de Ciencias de la Salud y la U. a Distancia de Madrid, UDIMA, han puesto en marcha un título propio de Experto en Bioética dirigido específicamente a profesionales del ámbito sociosanitario. El programa se impartirá entre mayo de 2014 y septiembre de 2015. El plazo de inscripción finaliza el próximo 28 de febrero.
Se podrá acceder al título mediante la realización de dos programas formativos complementarios. El contenido de este primer programa formativo abordará cuatro bloques temáticos: La experiencia moral; Construyendo la autonomía moral; Deliberación y responsabilidad morales; y Justicia sanitaria y distribución de recursos.
El curso consta de cuatro módulos formativos y de 600 horas lectivas -160 de carácter presencial y 440 de trabajo personal-, y cuenta con la acreditación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid -24 créditos ECTS -European Credit Transfer System- y de la Comisión Nacional de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad.
Proceso formativo propio
Como característica a destacar, cada alumno va a poder organizar libre y creativamente su propio proceso formativo a través de un campus virtual diseñado para tal fin. “Pretendemos ofertar a los profesionales sociosanitarios un curso adaptado a los nuevos tiempos”, explica el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y director de la iniciativa. “La menor disponibilidad de tiempo, las nuevas posibilidades de los sistemas informáticos y la mayor especialización de las actividades profesionales exigen un cambio drástico en los modelos formativos”, añade. “Es necesario reorganizar la actividad docente, haciéndola más flexible y adaptándola a las necesidades del personal sanitario sociosanitario”.
Cuatro bloques temáticos
El contenido del programa formativo abordará los siguientes cuatro bloques temáticos:
. La experiencia moral, donde se abordará la articulación de los hechos, los valores y los deberes en el proceso deliberativo que se lleva a cabo en la conciencia moral.
. Construyendo la autonomía moral, sobre el modo en que los seres humanos han ido formando sus morales concretas a lo largo de la historia.
. Deliberación y responsabilidad morales, para dotar a los alumnos de conocimientos y habilidades en torno al proceso deliberativo.
. Justicia sanitaria y distribución de recursos, que tratará las relaciones entre la ética y las estructuras sociales, tanto privadas como públicas.
A cada participante se le asignará un tutor en el seguimiento de su formación a distancia. El plazo de inscripción finaliza el próximo 28 de febrero y la matrícula podrá realizarse entre el 1 de marzo y el 30 de abril, estando previstas dos convocatorias de examen final en septiembre y diciembre de 2015. Con esta iniciativa, la Fundación de Ciencias de la Salud y la UDIMA inician una nueva actividad formativa, que se verá potenciada en 2015 con la puesta en marcha de un segundo título propio complementario de Experto en Bioética Clínica.
Los dos programas podrán cursarse de manera independiente. No obstante, la obtención de ambos títulos -48 créditos ECTS-, junto con el trabajo de fin de curso -12 créditos ECTS-, dará acceso al título propio de Máster en Bioética -60 créditos ECTS-.
Una correcta alimentación y ejercicio físico determinantes en la evolución de los pacientes con diabetes tipo 2
Fuente: Novartis
La Sociedad Española de Diabetes (SED), junto con la colaboración de Novartis, han organizado el III Curso de Educación Terapéutica en Alimentación y Actividad Física. Una jornada dirigida a educadores en diabetes que tiene como objetivo mejorar los conocimientos y habilidades en el ámbito de la alimentación y actividad física de los pacientes con diabetes.
De este modo, el encuentro se ha centrado en destacar el papel de la educación terapéutica en alimentación y actividad física y ver cómo ésta contribuye a promover un cambio en el estilo de vida del paciente diabético.
“El tratamiento de la diabetes comienza por seguir unas pautas en la alimentación, evitar la obesidad y realizar actividad física de forma regular, adecuada a la edad y a las características individuales,” ha señalado el Dr. Edelmiro Menéndez, Presidente electo de la SED, quien ha añadido, “el reto en la educación terapéutica en diabetes es conseguir el autocontrol por parte del paciente, es decir capacitarlo para que pueda llevar una vida normal al mismo tiempo que un buen control de la glucemia.”
Así, una correcta alimentación y la inclusión de ejercicio físico en la rutina diaria son aspectos fundamentales en el manejo de los pacientes con diabetes y, en especial, los de edad avanzada. En España, según datos del estudio Di@bet.es, casi un tercio de las personas mayores de 75 años tienen diabetes, un 30,7% en los varones y un 33,4% en las mujeres. Y es que la diabetes es una enfermedad cuya prevalencia aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas esta patología va a ser especialmente significativa entre la población mayor de 65 años.
El papel del educador en la motivación del paciente diabético
La jornada, que ha contado con destacados expertos nacionales en el manejo de la diabetes, ha puesto de manifiesto la importancia del papel del educador en la relación con el paciente. En palabras de la Dra. Sonia Gaztambide, Presidenta de la Sociedad Española de Diabetes, “la educación terapéutica en alimentación y actividad física es determinante a la hora de conseguir un cambio en el estilo de vida del paciente, que a su vez es un factor clave para reducir la prevalencia de la diabetes tipo 2”.
En este sentido, la misma doctora ha recordado que “el comportamiento del paciente depende de ese primer contacto, el educador debe ser capaz de transmitirle la importancia de su implicación para conseguir los objetivos de control”. Y añade, “debemos incorporar al paciente en el proceso, convencerle de que sin él el tratamiento es difícil que funcione.”
Según los profesionales sanitarios, para lograr un cambio perdurable en el estilo de vida de estos pacientes la motivación se convierte en un factor fundamental. “Cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física y mantenerlos en el tiempo, especialmente en personas adultas, requiere una motivación especial. Es necesario dar a conocer los objetivos de estos cambios en el estilo de vida así como sus resultados a corto y largo plazo” ha apuntado el Dr. Menéndez.
Es por ello que los especialistas recomiendan individualizar y pactar los planes de alimentación y de actividad física con el paciente, adaptándolos a sus necesidades nutritivas, metabólicas, culturales y de preferencias, así como animarle a realizar actividades individuales o grupales que le ayuden en el cambio de estilo de vida. “Es necesario implicar al paciente en la gestión de su tratamiento, utilizando estrategias educativas y motivacionales, estableciendo a la vez una buena comunicación con el paciente y con su familia” ha concluido la Dra. Gaztambide.
Acerca de la SED
La Sociedad Española de Diabetes (SED) se creó en 1954 por el Dr. José Luis Rodríguez-Miñón. Agrupa actualmente alrededor de 1860 profesionales de la medicina (endocrinos, Endocrino-Pediatras, Médicos de Familia, médicos de Atención Primaria, Educadores, Biólogos y otros investigadores), y forma parte de la INTERNATIONAL DIABETES FEDERATION IDF. (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES). Celebra su congreso anualmente, en el mes de abril. Dos publicaciones, “AVANCES EN DIABETOLOGÍA”, dirigida a los profesionales de la medicina, única en el sector médico especializada en Diabetes, y Revista “DIABETES”, dirigida a las personas afectadas por esta enfermedad y a sus familiares. Página Web: www.sediabetes.org.
Acerca de Novartis
Novartis AG (NYSE: NVS) proporciona soluciones para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades. Con sede en Basilea, Suiza, Novartis dispone de una amplia cartera de productos para responder a estas necesidades: medicamentos innovadores; cuidado de la visión; medicamentos genéricos de alta calidad que ayudan al ahorro de costes; vacunas humanas y herramientas de diagnóstico; OTC; y Sanidad Animal. Novartis es el único grupo mundial con una posición de liderazgo en estas áreas. En 2013 el Grupo logró una cifra de ventas de 57.900 millones de dólares USD e invirtió, aproximadamente, 9.900 millones de dólares (9.600 millones de dólares excluyendo deterioro por depreciación de activos y amortización) en actividades de I+D. Las compañías del Grupo Novartis cuentan con una plantilla aproximada de 136.000 y están presentes en más de 140 países en todo el mundo. Para más información, pueden visitarse las webs http://www.novartis.com y http://www.novartis.es.
Referencias:
1. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, Casamitjana R, Castaño L, CastellC,CataláM, Delgado E, Franch J, Gaztambide S, GirbésJ, GomisR, Gutiérrez G, López-Alba A, Martínez-LarradM. T,MenéndezE, Mora-Peces I, Ortega E, Pascual-ManichG, Rojo-Martínez G, Serrano-Rios M, Valdés S, Vázquez J. A, Vendrell J. Prevalence of diabetes mellitus and impairedglucoseregulation in Spain: the Di@bet.es Study. 2011
La Universidad de Oviedo realiza una iniciativa pionera para prevenir la osteoporosis entre sus empleadas
Desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Oviedo y con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, se ha puesto en marcha una campaña para la prevención y el diagnóstico de la osteoporosis. Hoy ha tenido lugar la última jornada en el Campus de Viesques- Gijón. La campaña, iniciada el pasado lunes 21 de octubre, ha ofrecido la posibilidad a las más de 1.000 trabajadoras mayores de 45 años de la Universidad de Oviedo de realizarse una densitometría ósea con el fin de detectar posibles síntomas de osteoporosis. Y es que la prevención es el mejor tratamiento para conocer la salud de nuestros huesos.
El doctor Arturo Canga, Director Técnico del Servicio Sanitario del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y promotor de esta campaña, señala que “la osteoporosis es una enfermedad silenciosa con repercusiones graves en muchos casos. Este tipo de campañas son una forma fácil, sencilla y eficaz de detectar la osteoporosis”.
Es importante resaltar que en España el 5% de las mujeres entre 50 y 59 años sufren osteoporosis, y la cifra sube hasta el 42% en osteopenia, un signo normal del envejecimiento que consiste en la disminución de la densidad mineral de los huesos.
“En Asturias, desgraciadamente, el mapa densitométrico está por debajo de la media nacional, por lo que hay un infradiagnóstico de la enfermedad”, resalta el Dr. Canga. Pese a que se esperaba que la tasa de prevalencia fuera de un 20%, los datos preliminares de esta campaña están mostrando un 30% entre las empleadas públicas de la Universidad de Oviedo. El equipo sanitario formado por el doctor Arturo Canga, especialista en Medicina del Trabajo, la Especialista en Enfermería del Trabajo la doctora Laura Mallada y el Delegado del Rector de Deportes y Salud, el doctor Miguel Del Valle Soto, están muy satisfechos con la respuesta y el seguimiento de la campaña por parte del personal universitario.
Estas jornadas se iniciaron el pasado lunes 21 de octubre y han recorrido los diversos campus de la Universidad de Oviedo como el de Llamaquique, Cristo o Milan. La acogida por parte de las voluntarias ha sido calificada por el Dr. Canga como “algo espectacular”, puesto que “hemos llegado a 500 mujeres”. Se trata de una iniciativa pionera en el ámbito de los empleados públicos de la universidad española.
Sobre la osteoporosis
La osteoporosis, que literalmente significa “hueso poroso”, es una enfermedad ósea metabólica en la que la densidad y calidad óseas se han debilitado, de forma que se incrementa el riesgo de fractura .El ámbito laboral en el que se está desarrollando este screening es el idóneo para realizar campañas de prevención y promoción de la salud, ya que desde la empresa se puede incidir en la salud de las mujeres en edad perimenopáusica, anticipándose a la enfermedad.
Referencias:
Consensus Development Conference. The American Journal of Medicine.1999; vol 90:107-110
Artículos anteriores:
Año 2014
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|