artículos de actualidad

Diciembre 2013

La mitad de las personas que ingresa en centros residenciales en España tiene problemas neurológicos o desórdenes mentales

Fuente: acta sanitaria

El informe Bupa Census 2012 ha revelado que, en España, la mitad de las personas que ingresa en uno de los 40 centros residenciales de la compañía padece algún tipo de patología relacionada con problemas neurológicos o algún desorden mental, como depresión, demencia, parkinson o infarto cerebral. En países como Australia (65%), Nueva Zelanda (65%) y Reino Unido (57%), esta cifra es todavía mayor.

Esta es una de las conclusiones que el jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Residencial, David Curto i Prieto, presentó en la reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Del informe "Bupa Census 2012", elaborado por Bupa, empresa matriz de Sanitas Residencial, también se extrae que España es el país con menor porcentaje de residentes que ingresan a causa de la demencia (38,9%). Este porcentaje se sitúa por encima en países como Australia (49,4%), Nueva Zelanda (52,8%) y Reino Unido (45,6%). En cuanto al resto de causas, en general, los derrames cerebrales ocupan el primer lugar (13,8%), seguido de los problemas de corazón (11,9%), la diabetes (9%) y las dificultades en la visión (5,9%).

Según Curto i Prieto, "en España es donde menos ingresos se registran por haber padecido un derrame cerebral (4,7%). De este modo, entre las causas de ingreso de los españoles no relacionada con las patologías neurológicas, las enfermedades del corazón (2%) se sitúan en el primer puesto". Además, destaca que Australia y Nueva Zelanda son los países con más ingresos por diabetes, con un 13,8% y un 11,6%, respectivamente, mientras que España es el país con menor proporción situándose en el 1%.

En este sentido, Curto i Prieto destacó que, "entre las razones para optar por el ingreso en un centro residencial, el 90,5% de los españoles busca un plan de cuidados de larga duración y el 4,3% lo escoge para procesos de rehabilitación y convalecencia (4,3%)". En el resto de países esta última opción apenas la contemplan, apostando únicamente por las estancias indefinidas.

La esperanza de vida sigue siendo mayor en las mujeres

Los ingresos, en España, corresponden en un 73,8 por ciento a mujeres, un porcentaje que supera el dato de Australia (65,9%), Nueva Zelanda (64,9%) y Reino Unido (68%). No obstante, estas cifras descienden una media de dos puntos si se comparan con los registrados en 2009 cuando la prevalencia de las mujeres se situaba en el 75,4% en España, el 71,7% en Reino Unido, el 67,3% en Australia y el 66,5% en Nueva Zelanda.

Según el Informe Bupa Census 2012, las mujeres en España siguen teniendo una mayor esperanza de vida frente a los hombres. Se nota especialmente a partir de los 75 años cuando el porcentaje de mujeres que viven en residencias se sitúa en una media del 78,2 por ciento. Este porcentaje se acentúa aún más en el grupo de edad de mayores de 95 años, donde el 86,3% de las personas son mujeres frente al 13,7% de los hombres.

Por edad, España, es el único país donde crece el número de residentes de entre 85 y 94 años y baja la cifra de personas de entre 75 y 84 años. En el resto de países apenas se registran cambios desde 2009 siendo el principal grupo de edad el de 85 a 94 años.

España, el país donde más se ha reducido el uso de sujeciones

En la reunión, el jefe de Gestión Asistencial, David Curto i Prieto, señaló que "Australia y Reino Unido son los países con mayor proporción de residentes que necesitan utilizar sujeciones. En todos los países se reduce este porcentaje pero son los residentes españoles los que registran una mayor caída".

Precisamente, Sanitas Residencial puso en marcha en 2011 el proyecto "Por una residencia sin sujeciones" gracias al cual los mayores reciben unos cuidados asistenciales con el objetivo de eliminar el uso de elementos de contención en su día a día. Se trata de un proyecto con el que se pretende preservar la dignidad y proteger la integridad de los residentes ofreciéndoles los mejores servicios y cuidados a lo largo de las diferentes fases de su vida.

El método de trabajo establecido por Sanitas incluye formación para todo el personal y un plan de acciones multidisciplinar. En primer lugar se realiza es un análisis exhaustivo de la situación de cada persona para realizar una planificación previa y así determinar qué consecuencias ha tenido el uso de sujeciones y cuáles serán los efectos de su eliminación.

Ficha técnica

El informe de Bupa Census 2012 analiza el perfil de los residentes que ingresan en los centros residenciales del Grupo Bupa, presente en Reino Unido, España, Australia y Nueva Zelanda. Actualmente, el Grupo Bupa cuida a más de 30.000 personas que residen en 467 residencias. Bupa es el mayor proveedor internacional de asistencia sanitaria especializada en demencia.

Los profesionales sanitarios podrán recibir información clínica on-line que ayudará en la toma de decisiones frente a un acto médico

Fuente: SID (Servicio de información sobre Discapacidad).

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha suscrito un acuerdo con la entidad UpToDate Inc, a través de la Dirección General de Salud Pública, para facilitar a los profesionales sanitarios una herramienta on-line para el acceso de información clínica como ayuda en la toma de decisiones con los pacientes frente a un acto clínico. La utilización de esta información tiene entre sus principales objetivos garantizar la calidad de la asistencia que se presta en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Una línea fundamental en materia de calidad sanitaria es la implantación de buenas prácticas entre los profesionales del Sistema Sanitario, que disminuyan la variabilidad de la práctica clínica y que impulsen una atención basada en la evidencia científica y orientada hacia la excelencia.

UpToDate es una herramienta de ayuda a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones que se puede utilizar en el momento de la realización del acto médico aportando información clínica. Es un sistema de conocimientos clínicos elaborado por médicos, de gran utilidad para la correcta toma de decisiones en el lugar de atención al paciente. Cuenta con 5.100 autores, editores y revisores médicos de reconocido prestigio, los cuales siguen un proceso editorial riguroso para sintetizar la información médica más reciente en recomendaciones fiables y basadas en la evidencia científica, que constituye una herramienta para la mejora en la atención del paciente y la calidad asistencial.

UpToDate Inc garantizará el acceso con este sistema a todos los centros de titularidad y gestión pública del SNS. De este modo los profesionales sanitarios tendrán acceso, además de a conocimientos clínicos basados en la evidencia, a evaluaciones de medicamentos, a productos sanitarios, a tecnologías sanitarias y a guías de práctica clínica para todas las Comunidades Autónomas. La información llegará tanto a los hospitales como a los centros de Atención Primaria.

En Atención Especializada se estima que pueden acceder a este recurso unos 76.000 médicos especialistas, 1.500 farmacéuticos y 132.600 enfermeros. Además, podrán emplearlo alrededor de 29.000 médicos de familia, 6.000 pediatras y 30.000 enfermeros de Atención Primaria, así como a los profesionales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por tanto, más de 260.000 profesionales sanitarios podrán emplear este servicio.

El Ministerio realizará el seguimiento del proyecto actuando como coordinador entre las Comunidades Autónomas, impulsando la participación de los centros y evaluando los resultados que la implantación de esta herramienta de información de medicina basada en la evidencia que ofrece a la asistencia sanitaria del Sistema Nacional de Salud.

Novo Nordisk se plantea fundar un hospital para diabéticos en España

Fuente: Acta Sanitaria

La compañía danesa Novo Nordisk cumple este año su 90 aniversario. Casi un siglo dedicado a mejorar la vida de los diabéticos. No en vano la empresa nació de la mano de una enferma de diabetes de tipo 2, la doctora Marie Krogh, y su marido, el nobel de Medicina August Krogh. Casi un siglo después de que el matrimonio comenzara a producir insulina en Dinamarca, Novo Nordisk se plantea fundar un hospital para diabéticos en España, país donde el erario público y privado gasta anualmente 4.500 euros por paciente.

Novo Nordisk se plantea fundar un hospital para diabéticos en España. La diabetes, es una de las diez enfermedades que más muertes causan cada año, lo que la eleva a categoría de epidemia según las Organización Mundial de la Salud (OMS). Prueba de ello es que afecta a 371 millones de personas en el mundo, pero podría alcanzar los 552 millones en 2035. Y es que si en 2005 el 9% de la población estaba aquejado de diabetes, a finales de la década pasada el porcentaje ya superaba el 11%, y hoy alcanza el 14%.

El director médico de Novo Nordisk, Francisco Pajuelo, apuntó en un encuentro con la prensa que el problema estriba sobre todo en que sólo el 50% de los enfermos ha sido diagnosticado, y de ellos únicamente la mitad está siendo tratada. En España las cifras son algo mejores, pero el porcentaje de diagnosticados es bastante bajo, dos tercios del total. ¿Y cual es la causa? Que es una enfermedad sin sintomatología. “Ya nos gustaría que doliera un poco, sólo un poco”, bromeó Pajuelo en el encuentro.

Pero también es cierto que la situación ha mejorado. Hace 90 años, justo cuando comenzó con la insulina el matrimonio Krogh, la enfermedad era mortal. Años después, en la década de los sesenta, los diabéticos ya tenían una esperanza de vida de 50 ó 60 años. Ahora sólo es 4 ó 5 años menor que la de los no diabéticos. Y eso gracias a las continuas investigaciones. Ejemplo de ello es Novo Nordisk. Este año han aumentado un 37,7% sus ensayos clínicos para el desarrollo de nuevas terapias para la diabetes. En ellos participan más de 18.000 pacientes, de los que 717 son españoles tratados en 28 centros hospitalarios distribuidos por todo el territorio nacional. Un 14% de sus ingresos van destinados íntegramente a I+D, y el 12% de la plantilla se dedica a investigar. A este ritmo, según estiman en esta empresa, podría ser que en quince años se encontrara una cura para la enfermedad. Aunque, bien es verdad, hace quince años se decía exactamente lo mismo, confesaron desde la compañía.

En España, donde cuenta con 280 empleados, Novo Nordisk comenzó a operar directamente, con una filial propia, en 1974. Pero han estado presentes en nuestro país a través de sus medicamentos desde mucho antes, sin que se haya interrumpido el suministro de estos en ocasiones tan complejas como la Guerra Civil o la Segunda Guerra Mundial. A día de hoy, sus investigaciones se encaminan hacia la combinación del mejor control glucémico con prestaciones adicionales para minimizar las complicaciones habituales de las personas con diabetes. En este sentido, destacan entre sus medicamentos, Victoza, un análogo del glucagón humano que actúa estimulando las células beta para liberar insulina y suprime la secreción de glucagón por parte de las células alfa sólo cuando la glucemia es elevada; Tresiba, una insulina basal descubierta y desarrollada por esta compañía, que ofrece una duración de acción de más de 42 horas; y IDegLira, una combinación de los dos primeros, que proporciona un control glucémico mejorado, sin aumento de peso y con una tasa reducida de hipoglucemias.


Artículos anteriores:

Año 2013

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2012

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2011

Enero,
Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2010

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre

Año 2009

Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre


Cristina Rodríguez Benito
directora de infogerontologia.com

infogerontologia@gmail.com

Google Groups
infogerontologia.com
» FORO