artículos de actualidad
Junio 2013
Un sistema para controlar el suministro de medicamentos en centros geriátricos gana el V Concurso de Ideas Empresariales
Fuente: universidad de Oviedo
Emilio San José Guiote, estudiante de de Ingeniería Informática, convenció al jurado con su proyecto basado en las nuevas tecnologías
Un sistema de seguimiento y administración de medicamentos en centros geriátricos que aplica las nuevas tecnologías. Es la idea de negocio que ha llevado a Emilio San José Guiote, estudiante de Ingeniería Informática, a ganar el V Concurso de Ideas Empresariales de la Universidad de Oviedo.
Emilio San José convenció al jurado por delante de otros 13 proyectos empresariales que ayer se presentaron en la gala final del certamen para jóvenes emprendedores.
Emilio San José ha diseñado un sistema que a través de las llamadas tecnologías NFC permitiría a responsables médicos y cuidadores de un gran centro geriátrico tener controlado con un móvil el tratamiento de cada paciente y el stock de medicamentos disponible. Este sistema incorpora en el teléfono un lector que acercado a la pulsera con el código que llevaría cada paciente permitiría ver su tratamiento y horarios de tomas.
Los participantes expusieron ante el jurado su idea de negocio en tan solo minuto y medio, ayudados por un vídeo de la misma duración. Todos ellos contestaron las preguntas de los miembros del jurado para hacer viables los proyectos.
El segundo premio del concurso reconoció la idea de David Flores Loredo, un ingeniero industrial que presentó el desarrollo y comercialización de una moto eléctrica ligera, bautizado como eBike. Sergio Miguélez obtuvo el tercer premio gracias a un sistema basado en algoritmos y que optimiza la gestión de grupos en centros educativos y universidades.
Los premios de V Concurso de Ideas Empresariales de la Universidad de Oviedo están dotados con 3.000, 2.000 y 1.000 euros, respectivamente. El jurado de certamen estuvo compuesto por el vicerrector de Planificación Económica, Convenios y Contratos, Santiago Álvarez, la concejala de Empleo e Igualdad del Ayuntamiento de Oviedo, Silvia Junco, Eva Pando, en representación del Principado de Asturias, Juan Ventura, director del Departamento de Administración y Dirección de Empresas, Jorge González, vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios y Andrea Martínez Noya.
Sanitas Residencial y CEAFA presentan el decálogo mundial sobre la demencia
Fuente: actasanitaria.com
Sanitas Residencial y la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias han presentado un decálogo mundial para concienciar a la sociedad del derecho de las personas con demencia a una atención médica y una vida social digna
Con el fin de concienciar a la sociedad, Bupa, empresa matriz de Sanitas Residencial, y la federación internacional de asociaciones de Alzheimer, "Alzheimer ´s Disease International", entidad a la que pertenece CEAFA, han creado el decálogo mundial en el que se recogen las principales claves para que las personas con demencia puedan vivir bien y que se les habilite una asistencia de calidad. El decálogo incluye diez puntos en los que se reivindica la idea de que las personas que padecen demencia pueden seguir gozando de una buena calidad de vida en la mayoría de las fases de la enfermedad, siempre y cuando cuenten con los cuidados y el apoyo adecuados.
En España, el director general de Sanitas Residencial, Domènec Crosas, y el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), Koldo Aulestia, han participado esta mañana en el acto de presentación del decálogo mundial que ha tenido lugar en Madrid en el centro Sanitas Residencial Puerta de Hierro.
Para el experto internacional y director del departamento de demencia de Bupa, Graham Stokes, "es fundamental ofrecer un alto nivel de atención y el apoyo más incondicional a las personas con demencia para así ayudar de forma determinante a ralentizar el proceso de la enfermedad y conseguir que la persona pueda vivir con una buena calidad de vida y al mismo tiempo tener a su alcance los mejores cuidados".
Además, de forma simultánea, en los 40 centros Sanitas Residencial se han celebrado diversas acciones locales de presentación de este decálogo con el objetivo de sensibilizar a la sociedad de la necesidad de que los más de 36 millones de personas con demencia que hay en el mundo puedan acceder a los mejores servicios y la atención más especializada.
Decálogo mundial sobre la demencia "Puedo vivir bien con demencia": El decálogo mundial por una mejor atención de las personas con demencia hace hincapié en los siguientes puntos:
1- Las personas deben tener acceso a un médico para verificar si padecen demencia: Las personas deben tener acceso a un examen de la memoria para verificar si sus preocupaciones de padecer demencia son acertadas. Un diagnóstico permitirá que, junto con sus familiares y amigos, puedan planificar los años que le quedan por delante y prepararse para cuando sus necesidades cambien.
2- Las personas deben tener acceso a información sobre demencia para saber cómo les va a afectar: La demencia afecta a la persona que la sufre y también a todo su entorno. La persona con demencia, sus familiares y amigos deben tener acceso a información y asesoramiento de alta calidad para saber qué deben hacer a medida que la enfermedad avance.
3- Las personas con demencia deben recibir ayuda para vivir independientemente durante el mayor tiempo posible: Las personas con demencia deben poder estar activas el mayor tiempo posible en un entorno seguro y con el apoyo de las personas que les rodean.
4- Las personas con demencia deben tener el derecho de opinar sobre la atención y apoyo que reciben: Las personas con demencia tienen voz y deben tener el derecho de opinar sobre la atención que reciban, durante el mayor tiempo posible.
5- Las personas con demencia deben tener acceso a cuidados de alta calidad que sean adecuados: En todas las fases de la enfermedad, las personas con demencia deben tener acceso a un alto nivel de atención cuando lo necesiten, ya sea en su propio domicilio, pueblo, ciudad o comunidad o en una residencia.
6- Las personas con demencia deben ser tratadas como individuos, y las personas que les cuidan deben conocerles: Los que cuidan a las personas con demencia deben tener información sobre su vida personal y familiar de modo que puedan facilitar una atención personalizada que sea adecuada para cada persona. Los cuidados que reciban deben adaptarse a su personalidad, preferencias y estilo de vida.
7- Las personas con demencia deben ser respetadas por lo que son: No deben ser objeto de discriminación por ningún motivo, incluyendo edad, discapacidad, sexo, raza, orientación sexual, creencias religiosas o estatus social o por cualquier otro motivo.
8- Las personas con demencia deben tener acceso a los medicamentos y tratamientos que les ayuden: Durante todas las fases de la demencia, las personas que padecen esta enfermedad deben tener acceso a la medicación y tratamientos que les ayuden a vivir bien, bajo la supervisión periódica de su médico.
9- Las personas con demencia deben poder decidir sobre sus últimas voluntades mientras todavía puedan tomar decisiones: Las personas con demencia deben tener derecho a opinar sobre cómo desean pasar sus últimos días, por lo que deben poder decidir sobre sus últimas voluntades mientras todavía puedan tomar decisiones.
10- Las personas con demencia deben poder estar seguros de que sus familiares y amigos tengan un buen recuerdo de ellos: Las personas con demencia deben poder asegurarse de que sus familiares y amigos recibirán el apoyo necesario para afrontar su fallecimiento y que serán consolados en su dolor para ayudarles a acordarse de su familiar tal y como fue.
Las demencias se incrementarán un 125% en los próximos 40 años
Fuente:actasanitaria.com Dr. Pablo Martínez
En el Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía, en Madrid, se ha celebrado el I Encuentro Clínico Patológico, dirigido a neurólogos de la Comunidad de Madrid y provincias cercanas, organizado la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN).
Tras la bienvenida por parte de la directora gerente de la Fundación CIEN, Mª Ángeles Pérez, que inauguró el encuentro, esperando que sea el primero de una "relación más intensa y fructífera", los doctores Pablo Martínez, director científico de la Unidad de Investigación Proyecto Alzheimer (UIPA) de la Fundación CIEN, Mª Ascensión Zea, neuróloga de la UIPA, y Alberto Rábano, director científico del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN, han compartido con los asistentes su experiencia en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.
El doctor Pablo Martínez comenzó su intervención señalando algunos datos clave sobre demencias y alzhéimer, para destacar la importancia del trabajo en red y la investigación traslacional que permita avanzar a un mejor diagnóstico y tratamiento en estas enfermedades. En los próximos 40 años, se espera que las demencias se incrementen un 125% a nivel mundial, y que el alzhéimer lo haga en un 140%. Razón por la que, según Martínez, "necesitamos centros de investigación donde aprender y profundizar en el conocimiento de estas enfermedades", y afrontar retos como la identificación de forma eficiente y preclínica, la exactitud del diagnóstico clínico, o la mejora de las vías asistenciales y de cuidado del paciente y de atención y apoyo al cuidador.
Estos objetivos constituyen, según el director de la UIPA de la Fundación CIEN, "un reto de toda la sociedad", para el que se precisan "medios suficientes y oportunos para la investigación, el establecimiento de planes nacionales de demencia y el incremento de la comunicación y transferencia entre investigadores dentro y fuera de España".
Tras hablar del Proyecto Vallecas, -un estudio longitudinal para el establecimiento de marcadores tempranos de alzhéimer desarrollado por Fundación CIEN y en el que están participando más de 900 voluntarios-, dio paso a la doctora Mª Ascensión Zea, neuróloga de la UIPA, que se centró en el abordaje clínico en investigación y la trayectoria del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Comenzó explicando el funcionamiento y composición del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que, situado en el mismo complejo en que la Fundación CIEN tiene su sede, permite a los investigadores de la fundación un estudio y seguimiento cercano de la enfermedad de Alzheimer. Posteriormente, la doctora Zea repasó el protocolo de actuación -clínica, de laboratorio y de neuroimagen- del proyecto de investigación en el que pueden participar los pacientes que ingresan en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.
Por último, el doctor Alberto Rábano, director del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN (BT-CIEN), ofreció la evolución en el abordaje neuropatológico en investigación, prestando especial intereses igualmente a los principales hitos en este campo del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Entre otras cosas, explicó a los asistentes cómo, desde la apertura en 1996 del Banco de Tejidos para Investigación Neurológica de Madrid (BTIN), primero en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y más tarde en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, hasta la conversión del mismo en el BT-CIEN en 2007 "hemos ganado eficacia en el camino", llegando al momento actual, en que el banco cuenta con más de 400 registros -consentimientos expresos de donación post mortem- y en el que se han efectuado 50 donaciones de cerebros hasta el momento.
El doctor Rábano, que presentó a los neurólogos participantes en el encuentro numerosas estadísticas sobre demencias que ha ido desarrollando a partir de su trabajo en el Complejo Alzheimer Fundación Reina Sofía, llamó la atención sobre la evolución del diagnóstico del alzhéimer, que poco a poco se va matizando, alejándose de la limitación que se ha mantenido hasta el momento en el diagnóstico, que ha pasado de "posible" a "probable" en vida del paciente, lo que "aunque parezca casi lo mismo", permite un mejor tratamiento y seguimiento del paciente.
La Fundación CIEN
La Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) es una fundación del sector público, de ámbito y competencia estatal, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III. Una de sus principales líneas de interés es la investigación en alzhéimer, que realiza en colaboración con la Fundación Reina Sofía y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
La unión de estas entidades hará posible este año la celebración del Congreso Internacional sobre Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas los días 23 y 24 de septiembre de 2013, que aglutinará en un solo evento el Simposium de Investigación que sobre esta enfermedad se realiza todos los años el 21 de septiembre, día mundial del Alzheimer, y el Foro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, que anualmente realiza la Fundación CIEN.
Dicha unión pretende convertirse en un punto de encuentro entre los mayores expertos internacionales en neurodegeneración, para conocer la situación real de la investigación en este tipo de enfermedades.
Artículos anteriores:
Año 2013
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2012
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2011
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2010
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
Año 2009
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre
|